Municipio: Movilización de un sector de salud

Una manifestación frente al municipio tuvo lugar desde la mañana, integrada por parte de un sector de salud del personal municipal. Se movilizaron en contra de las medidas acordadas por el Sindicato de Trabajadores Municipales y el ejecutivo del municipio.

El pasado 3 de noviembre, el Sindicato se reunió con parte del sector Ejecutivo municipal para reclamar que se subsanen errores que hubo en las liquidaciones salariales. Además, exigieron un aumento salarial, pases a planta permanente y junta de ascenso, según explicaron desde el Sindicato.

De acuerdo a lo que explicaron en el comunicado que salió hoy por la mañana, ambas partes dialogaron sobre esos ítems. Puntos acordados en la conciliación obligatoria frente al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Además, agregaron que la respuesta del ejecutivo del municipio fue que esos inconvenientes van a ser resueltos a la brevedad.

Según lo que aseguró una manifestante que negó a dar su nombre, gran parte de las bases no estaba conforme con el acuerdo entre el sector ejecutivo y el sindicato. Además, agregó que ella cobra “por debajo del mínimo” y exige obtener la planta permanente desde hace más de 3 años. Esta empleada de salud le contó a Desde Matanza que está tratando de que se haga el reclamo desde el sindicato sobre su caso en particular. Además agregó: “a los contratados no les corresponde el bono alimentario que me ayudaría a llegar a fin de mes”.

 

Mauricio Vesprini

Municipio y sindicato: ¿Cómo sigue el diálogo?

De acuerdo a lo que sostuvo el Sindicato en el comunicado, buscarán mantener la unión de los trabajadores en la toma de decisiones. Si bien manifestaron que la reunión del día de ayer fue “de carácter urgente” para responder a las solicitudes del personal municipal, pareciera que algunos sectores del personal de salud quedaron en descontento con el resultado de la misma.  La próxima reunión entre el ejecutivo del municipio y el Sindicato de Trabajadores Municipales será el 5 de noviembre, según informaron.

Más notas sobre Política: Política

Comunicado completo del Sindicato Municipal:

Comunicado de Prensa del Sindicato de Trabajadores Municipales

 

LAFERRERE FRENTE A LA UAI: EMPATE Y DERROTA

Hoy por la mañana, Laferrere frente a la UAI Urquiza obtuvo un empate y una derrota en una nueva jornada de amistosos. El verde disputó ambos partidos de visitante contra el equipo que milita en la Primera B, en el Predio Rancho Taxco, en Ezeiza. Los titulares igualaron sin goles, mientras que los suplentes perdieron por 4-0.

Los dirigidos por Fabián Zermatten continúan con la preparación para el comienzo del torneo de Primera C, el 21 de noviembre. De a poco comienza a verse el estilo de juego que quiere el entrenador para el Villero, un equipo ordenado, tenencia de pelota y salida por abajo. En el primer partido no hubo goles pero fue un encuentro de ida y vuelta.
Lo más destacado fue que, en el arranque del segundo tiempo, en Laferrere frente a la UAI, el arquero verde Lisandro Mitre atajó un penal y así dejar con la valla invicta a Lafe. En el segundo tiempo, el director técnico verde plantó una línea de tres en el fondo con los mediocampistas por los costados más adelantados y así cambiar el esquema táctico.

Los once titulares para hoy fueron: Lisandro Mitre; Juan Manuel Azil, José Luis Barreal, David Orellana, Gabriel Díaz; Diego Castañeda, Néstor Pintos, Rodrigo Pepe, Nicolás Ríos; Damián Villalba y Lucas Scarnato.

Por otro lado, los suplentes tuvieron un traspié al perder por 4-0. Zermatten en este partido intentó darle rodaje a algunos jugadores que no eran de la partida y le dio oportunidad a varios juveniles del club. También planteó un 4-4-2 con: Diego Maidana, Leandro Aranda, Ariel Cafferata, Patricio Bonello, Santiago López; Damián Galván, Nicolás Ríos, Adrián Maldonado, Oscar Acuña; Rodrigo Faust y Damián Villalba.

Laferrere frente a la UAI: conclusiones del capitán

Tras los amistosos, el capitán de Laferrere, Lucas Scarnato declaró al Facebook oficial de Lafe que “siempre es bueno sumar minutos y más contra un rival de esta categoría”. Y agregó: “Nosotros estamos apuntando a las finales que tenemos que afrontar en el campeonato”.

El próximo encuentro iba a ser frente a JJ Urquiza pero el conjunto de Tres de Febrero decidió bajarse. Como consecuencia, este sábado Lafe se medirá en La Candela, ante un duro Deportivo Riestra, equipo que milita en la categoría Primera Nacional.

Crédito Fotos: Facebook Oficial Club Deportivo Laferrere

Más noticias sobre Laferrere en Deportes

Sabrina González: A 6 años de su femicidio, su hija exige justicia

Ayer, martes 3 de noviembre, se cumplieron seis años del femicidio de Sabrina González a manos de su pareja de aquel entonces, José Antonio Castellanos. El asesino huyó inmediatamente a Santiago del Estero y desde 2014, permanece prófugo con pedido de captura nacional e internacional.

La víctima oriunda del barrio El Sapito de Virrey del Pino había sufrido reiteradas amenazas de muerte por parte de Castellanos. Ese 3 de noviembre, decidió llevar a sus tres hijos con su madre para que estuvieran a salvo. Horas después apareció asesinada a golpes y puñaladas en su casa.

Sabrina González, la lucha de Daira

La justicia ha avanzado muy poco en la causa a lo largo de estos años, luego de que se librará el pedido de captura. Solo se realizaron algunos allanamientos en Santiago del Estero pero no arrojaron ninguna información concreta sobre su paradero. Por eso, ante un nuevo aniversario del femicidio de Sabrina González, la familia organizó una marcha exigiendo justicia desde la plaza San Martín a la UFI N° 3.
Su hija Daira Sayavedra, querellante en la causa, le comentó a Desde Matanza que solo hay modificaciones en la causa o se los escucha cuando ellos hacen este tipo de reclamos, o salen a hablar en algún medio.

 

“A cargo (de la causa) está el Juez Rubén Ochipinti que nunca hizo nada hace 6 años venimos escribiéndole que busque al femicida y está libre. La causa no avanza, está parada. Queremos justicia” reclama Daira.

Este martes, luego de una hora y media de manifestación, los recibió el nuevo fiscal del caso, Marcos Borghi. El funcionario les comentó que la causa está activa y cuenta con la colaboración de interpol. Sin embargo, los familiares y amigos de la víctima temen que una vez cumplido los 7 años, la causa se cierre y el crimen quede impune.
“La realidad es que nunca lo buscaron” sentencia Daira.

Si vos o alguien que conocés sufre violencia de género, te recomendamos que ingreses a la página de la línea 144 haciendo click aquí.

Más noticias sobre Sociedad

FERNANDO ESPINOZA: FIRMA DE CONVENIO DE EDUCACIÓN POR COVID-19 Y ENTREGA DE NETBOOKS

Fernando Espinoza participó del relanzamiento de Conectar Igualdad junto al Ministerio de Educación de la Nación. Además, se realizó la firma del Convenio de fondos COVID-19  que tendrá el objetivo de mejorar y refaccionar la infraestructura de establecimientos públicos. El intendente Fernando Espinoza, hizo referencia citó a Mandela al decir que “La educación es el arma más poderosa”. Además Fernando Espinoza, agregó que “estamos cambiando la Argentina”.
El intendente, se reunió en el Palacio Municipal junto a Nicolás Trotta, el ministro de Educación de la Nación. Durante la reunión acordaron la entrega de 8300 netbooks que serán entregadas en las escuelas secundarias de La Matanza. Además, festejaron la firma del Convenio de fondos de COVID-19, que fue resultado del trabajo en coordinación entre el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, de las autoridades municipales y establecimientos del distrito.
Durante el evento, los dirigentes hicieron mención de la ausencia de políticas para la educación en los años macristas. Además Espinoza  se refirió al ministro de Educación, Nicolas Trotta, como aquel que “está haciendo realidad los sueños de más de 8000 alumnos”. El distrito de La Matanza  tiene más instituciones educativas que una provincia completa, como lo es Mendoza, por ejemplo. Por lo tanto, el jefe comunal hizo hincapié en que tiene más de 125 jardines de infantes, 209 escuelas primaria y 198 secundarias.
Este proyecto continúa el tipo de políticas públicas que buscan que caracterice a La Matanza, desde que la UNESCO la premió como Ciudad del Aprendizaje. El evento motivó a múltiples planes para que reconozcan a La Matanza por sus altos niveles de inclusión social para la educación. La entrega de netbooks se hizo bajo el plan Juana Manso, que implica la garantía de la obtención de recursos tecnológicos para la educación, que serán brindados a las escuelas que lo necesitan.

Fernando Espinoza eligió la escuela para el evento

La escuela donde tuvo lugar la entrega de material es la n° 131, y está ubicada en San Justo. Tiene edificio propio desde hace pocos años, cuando durante los últimos dos años de la anterior gestión de Espinoza y los primeros de Verónica Magario, actual vicegobernadora, se construyeron dependencias, aulas amobladas y finalmente se terminó la estructura edilicia con una cocina y un laboratorio para mejorar la experiencia de los estudiantes. “Consolidar a partir del compromiso social para que nunca más se desinvierta en educación” afirmó Nicolás Trotta
Fernando Espinoza expresó su alegría al mencionar el orgullo que siente porque La Matanza está dentro de las 57 ciudades del mundo que se reconocen como Ciudades del Aprendizaje. Además, se mostró conmovido por el significado de la entrega de material tecnológico a escuelas de toda el distrito. Después “cuatro años de abandono” según afirmó el jefe comunal, es de gran importancia y agradeció a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y al ministro de Educación, Nicolás Trotta.
Más notas sobre Política

ALMIRANTE BROWN: INFORMACIÓN EXCLUSIVA SOBRE SU ASCENSO

Almirante Brown se consagró campeón del torneo apertura en la Primera B. Esto le daba derecho a jugar una final por el ascenso a la Primera Nacional.
La suspensión del fútbol por COVID-19 en estos meses impidió la continuación de la competencia normal. Esto fuerza a la AFA a reorganizar los ascensos y descensos de las distintas categorías del fútbol argentino.

Aquel 7 de Diciembre de 2019, cuando Almirante Brown fue campeón, nadie pensó lo que tiempo después sucedería: una pandemia forzó la suspensión del fútbol en la mayoría de los países, incluyendo Argentina. El torneo clausura se llegó a jugar hasta la fecha Nº8 y el último partido oficial del equipo dirigido por Jorge Benítez  fue el 14 de Marzo de este año con una victoria por 3 a 1 de visitante contra Los Andes. Luego llegó la cuarentena decretada por el gobierno nacional que paró al país entero y la actividad deportiva profesional se vio muy afectada.

Almirante Brown a la espera de lo que diga AFA

Hoy en día ya se está jugando la Primera División de La Liga Profesional pero en relación a las categorías más bajas, la entidad madre del fútbol argentino deberá resolver la situación de los clubes que están en posición para ascender o descender a las distintas divisiones. En lo que respecta específicamente al conjunto de Isidro Casanova, está a la espera de la resolución de su situación ya que se consagró campeón del Apertura. Además está posicionado como primero en la tabla general de la categoría. En principio, Claudio “Chiqui” Tapia confirmó que la Primera Nacional comenzará el 21 de Noviembre.

En relación a los ascensos, la información a la que Desde Matanza pudo acceder de forma exclusiva es que habría un consenso de palabra para que Almirante Brown ascienda y juegue la próxima temporada en la segunda categoría del fútbol argentino. Esta medida se tomaría debido a los logros mencionados anteriormente por los aurinegros y teniendo en cuenta, la imposibilidad de continuar con el calendario previsto para el 2020. El Comité Ejecutivo de AFA tiene que resolver y confirmar esto antes de las fechas ya pautadas. Se estima que dentro de esta semana o la que viene se oficializará el ascenso de Almirante Brown. Sin embargo, con la decisión en manos de la AFA todo puede pasar.

SILVIA, ENFERMERA DE TERAPIA INTENSIVA POR COVID

¿Quienes son los únicos que no evitan ir a las guardias y los sanatorios? El personal de salud.
Tienen miedo, como todos, pero saben que muchas vidas dependen de su trabajo. Por eso, Silvia, va todos los días a la clínica en la que trabaja, llueva o truene.

“¿Miedo? Sí. Es común. Tratamos a los enfermos de coronavirus, y a los sospechosos de contagio. Grandes, chicos, jóvenes, todos lo sufren más estando solos.” Explica Silvia, la enfermera especialista en terapia de la clínica IMAC que dedicó su vida para aprender a curar y cuidar de las personas. Tiene 48 años y es licenciada en enfermería con posgrado en terapia.

“Nosotros cuidamos su salud y además les brindamos una sonrisa, una charla, los acompañamos, estamos ahí. No es una enfermedad fácil.” Sostiene al hablar del virus que le quitó la vida a tantos argentinos y a otros, les causó molestias leves o grandes problemas de salud.

“A la mañana, hacemos una cruz con los dedos, deseando que no haya tantos con fiebre. Estamos expuestos, sí. Hay días más difíciles que otros.” Silvia ve la cara pálida de la parca a diario, salva vidas, y lo dice como si nada, parece de piedra. Es así ella, en los ojos se le ve la fuerza y en la sonrisa, el corazón. “Pero, yo elijo ir a trabajar porque quiero que las personas se curen. Así es esto”, agregó la enfermera.

A veces, su esposo la lleva a la clínica, otras, toma un colectivo y un tren para llegar. Una hora de viaje, años estudiando, y un montón de personas que dependen de sus manos. No le tiembla la voz para admitir que sabe a lo que se enfrenta, pero con la humildad que lleva la gente sencilla, también explica que no puede dejar de ir.

“Te expones por ayudar a los demás, haces tu trabajo y rezás para que pase sin que mueran tantos.” Concluyó la heroína de blanco. Hay personas que son así, nacen para ayudar y se van especializando en el camino. Hoy le pide a la gente que por favor trate de cuidarse del COVID, porque sigue siendo una amenaza, pero que también traten de no lastimarse con tonterías para no caer en la guardia. Me dijo que no me asuste, que esto va a pasar. Quien pudiera tener su coraje. ¿No?

Medidas de prevención del Covid-19:

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes

LOS 4 LUGARES PARA PASAR EL DÍA EN LA MATANZA

Los 4 lugares de La Matanza que podrían ser elegidos en cualquier momento del año, siempre y cuando acompañe el tiempo son accesibles, familiares y calificaron para nuestro nuevo Ranking LM, la sección en la que te contamos todo lo que no te podés perder de La Matanza.

1- Campanopolis:

Una aldea medieval repleta de árboles, lagos, parques,
y principalmente una arquitectura increíble. Ubicada en González Catán,
sobre un predio de 200 hectáreas, este lugar es elegido por muchos
visitantes de la zona para conocer. Es ideal para sacar las mejores
fotografías, y disfrutar de un picnic con amigos, en pareja, o en familia.
Además, el personal de Campanopolis realiza visitas guiadas para
explicar la historia y construcción del predio.
Dato: ¿Sabías que Campanopolis fue el escenario de producciones tanto
nacionales como internacionales? Susana Giménez, “Maná”, la serie infantil
“Chiquititas”, e incluso un programa televisivo de “History Channel”
Red Social: Campanopolis

Dirección: Bariloche 7200, B1758 González Catán, Provincia de Buenos Aires
.

2-Reserva Natural de Ciudad Evita:

La primera reserva natural del distrito
es el lugar indicado para apreciar la naturaleza y el ambiente. El espacio
verde está ubicado en Ciudad Evita, y abarca más de 300 hectáreas. Posee
una gran variedad de especies, árboles, pastizales y humedales, que
colaboran dentro la reserva para que subsista la diversidad ecológica.

 

3-Obra del Padre Mario:

El mausoleo, ubicado en González Catán sobre la
calle Coronel Conde 5670, es uno de los lugares más visitados de la Obra
del Padre Mario, ya que allí descansan los restos de su fundador. Está
rodeado de un jardín, donde los visitantes encuentran un espacio de
espiritualidad y paz.
1154028917 (por whatsapp) haceteamigo@padremario.org

Red social: Obra del Padre Mario

Así quedó la plaza 20 de Junio en B° Mosconi – Viento Sur Noticias

4- Localidad de 20 Junio:

20 de Junio posee aires de campo que
transmiten tranquilidad, y es por eso que muchas personas deciden pasar las tardes de sol en la estación de tren. Además, la localidad de carácter rural y poco urbanizado, posee dos plazas-rotondas
para visitar con niños/as.

Y vos… ¿Qué lugar elegís para disfrutar el fin de semana? ¡Contanos!

 

Escrito por Brenda Romero

Más notas sobre Tiempo Libre: Tiempo Libre

REUNIONES DE CULTO: SE DISTRIBUYÓ EL PROTOCOLO EN LA MATANZA

Desde el pasado viernes se comenzó a distribuir un protocolo para la prevención del covid-19 en las reuniones de culto del el distrito de La Matanza. Este protocolo se propuso con el fin de que se puedan permitir las reuniones de culto que sigan las normas de seguridad sanitaria.

Esto implicaría un alivio para los fieles, que fueron tomados en consideración por las autoridades del distrito. Mediante este protocolo habrían encontrado una solución dentro de la pandemia, que permitiese la asistencia a los sitios espirituales de cada religión.

Consignas del protocolo

Según este documento, los templos y sitios de oración podrán albergar reuniones de hasta un 33% de su capacidad total, con una distancia social de dos metros entre cada persona, exceptuando los grupos familiares convivientes.

El horario permitido para el desarrollo de actividades se estableció entre las 8hs y las 21hs de cada día de la semana, con un espacio entre cada reunión de 30 minutos. Es decir, la primera actividad podrá tener lugar a partir de las ocho de la mañana y la última deberá finalizar a las nueve de la noche.

El protocolo indica que podrán asistir personas desde los 12 años y hasta los 60 años de edad, ya que uno de los requisitos para que puedan funcionar estos eventos, es que los responsables del establecimiento, eviten el ingreso de personas que tengan mayor riesgo de contraer coronavirus. Esta norma es excepcional para aquellos que dirijan las reuniones o que se considere que son fundamentales para el desarrollo del culto.

Además, quienes lo redactaron hicieron hincapié en que quienes asistan a estos actos religiosos deberán utilizar correctamente el barbijo, tapando boca, nariz y mentón; y no podrán hacer uso de los sanitarios.

El establecimiento deberá contar con recipientes con 70% de alcohol y 30% de agua para proveer a las personas que se acerquen. Además, los responsables deberán verificar que ninguna de las personas que ingrese para participar de la reunión de culto tenga temperatura alta. Por lo tanto, deberán contar con un dispositivo para medir la temperatura en las puertas de entrada.

El documento indica que en estos actos religiosos no podrá repartirse material gráfico impreso. Además, los asistentes no podrán compartir bebidas ni comida durante su estadía dentro del sitio. Por último,  el micrófono que se utilizará durante la reunión deberá estar cubierto con material que luego se descartará para evitar el contagio entre los oradores.

Reuniones religiosas: Próximas celebraciones

El envío de este protocolo se da justo en la víspera del día de todos los santos para la religión católica. Día que toma más relevancia por la emotividad que trajo la inesperada y en algunos casos, impiadosa pandemia.

Aunque los fieles del catolicismo le atribuyen un significado y celebración diferente, coincide con el esperado Halloween que parte de la juventud argentina aprovecha para disfrazarse y jugar bromas relacionadas al terror pero que tiene una relación con la efeméride católica ya que Halloween (All Hallows’ Eve) significa en español: Víspera del día de todos los santos.

Además, coincide con el fin de lo que las organizaciones proteccionistas de animales llaman el mes de los sacrificios. Esto es porque según afirman, octubre es el mes en el cual aparecen más animales domésticos sin vida. Algunos aparecen marcados con elementos cortantes, otros amputados, por lo que parecería haber sido parte de una reunión de culto particular.

 

Más sobre medidas de seguridad sanitaria contra el Covid-19

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes

Más sobre notas de Sociedad: Sociedad

DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN LA MATANZA

Se celebra el día de todos los santos para la iglesia católica y otros cultos cristianos, en homenaje a los santos conocidos y desconocidos del mundo

Hoy, 1 de noviembre, se celebra el día de todos los santos. Es una celebración católica que rinde homenaje a todos aquellas personas que fueron se santificaron. Si bien la iglesia rinde homenaje a cada santo en particular durante el año, este día implica reconocer a aquellos que alcanzaron el cielo pero que no hay registro de ellos.

Al hablar de santos conocidos y desconocidos, podría interpretarse que existe una vara para calificar quién es santo y quién no. Según la iglesia católica santo es todo aquel que participa de la “santidad de Dios”. El significado de esto fue aclarado en reiteradas ocasiones por autoridades eclesiásticas.

El papa Francisco, expresó que los santos no son inalcanzables. Ni seres que fueron santificados sin ninguna dificultad. al afirmar que son “personas que han vivido con los pies en la tierra”. Además, explicó que al igual que muchos individuos que hoy enfrentan situaciones difíciles, “han experimentado el trabajo diario de la existencia con sus éxitos y fracasos”.

Además, la institución eclesiástica resalta la importancia de que las personas que están participando de la santidad de Dios, hayan enfrentado las dificultades y desventuras de la vida, “encontrando en el Señor la fuerza para levantarse una y otra vez y continuar el camino” como afirmó el pontífice.

El origen de la celebración se cuestionó por distintos historiadores, pero la hipótesis más elegida es que el papa Gregorio III durante su mandato, en el año 731 al 741, eligió el 1 de noviembre por ser el día en el que designó una capilla en la Basílica de San Pedro, en homenaje a todos los santos.

Cómo se vivió el día de todos los santos en La Matanza

Los eventos católicos suelen prepararse con meses de anticipación desde cada iglesia. El año 2020 trajo consigo el aislamiento de millones de personas. Personas que no sólo estuvieron distanciadas de sus seres queridos en momentos difíciles. Sino que también dejaron de acudir a los sitios de contención espiritual.

Por lo tanto, la comunidad católica se mantuvo unida mediante redes sociales y grupos de Whatsapp. Medios que sirvieron para que los vecinos acudan en busca de un guía para orar. También en busca de un consejo o contención emocional en situaciones complejas.

Una de las costumbres que se lleva a cabo desde hace años en las casas católicas de La Matanza, es la de colocar una lámpara o una vela en la ventana, la víspera del día de todos los santos. Así fue como la noche anterior, muchos vecinos en conjunto con las autoridades de la iglesia, iluminaron las aberturas de sus hogares para rendir homenaje a los santos desconocidos.

Si bien las iglesias no están abiertas oficialmente, varias personas le contaron a Desde Matanza que algunos templos abrieron sus puertas para recibir a los fieles. Además, agregaron que todos los presentes respetaron las normas de seguridad sanitaria comunes a todos los sitios públicos. Muchas parroquias y capillas se reunieron virtualmente, mediante misas transmitidas por videoconferencia y contacto constante con los miembros de la congregación.

Más información sobre la posible habilitación y protocolo:

https://desdematanza.com.ar/sociedad/reuniones-religiosas-en-la-matanza-se-distribuyo-el-protocolo/