Este martes 30 de marzo, se presentó el nuevo vademécum de IOMA que, con una inversión anual de 2.400 millones de pesos, amplía la cobertura de medicamentos. Esta medida, actúa en beneficio del bolsillo de más de dos millones de bonaerenses. La implementación del nuevo vademécum, refleja la decisión de recuperar el rol del Estado como garante de la salud.
Además, permitirá que las y los afiliados de IOMA paguen menos para acceder a los medicamentos, alcanzando una cobertura de más de 6000 medicamentos. Casi la mitad de ellos, tendrán una cobertura que va entre el 70% y el 100%. Mientras que el resto, tendrán entre un 40% y un 70% de descuento.
Daniel Gollán
La palabra de las autoridades
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destacó: “A pesar de que recibimos a IOMA con un déficit económico de 3.829 millones de pesos, pudimos llegar a un acuerdo para ampliar la cobertura de medicamentos. En medio de la pandemia, empezamos a pagar las deudas y a revertir la situación crítica que afrontaba la obra social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus dos millones de afiliados y afiliadas”.
Asimismo, el Gobernador subrayó: “No solo se amplía la cobertura de remedios gratuitos, sino que también hemos avanzado en materia de recetas electrónicas, trazabilidad de los medicamentos, historias farmacológicas unificadas y la utilización de una credencial digital para mejorar el control de las prestaciones”.
Prestaciones de calidad IOMA
Por su parte, el ministro de salud, Daniel Gollán, enfatizó: “Estamos desarrollando desde el IOMA una política muy fuerte para que los afiliados puedan recibir prestaciones de calidad en prevención, promoción y rehabilitación de la salud y, al mismo tiempo, deban pagar lo menos posible para acceder a ellas”. Y añadió: “Vamos a seguir trabajando para convertir al IOMA en una institución mucho mejor de la que recibimos”.
Homero Giles, presidente de la obra social, estuvo presente. Destacó: “Desde 2014 que no se actualizaba la cobertura de medicamentos por parte de IOMA. Lo que implicó un mayor gasto de bolsillo para nuestros afiliados y afiliadas. El trabajo conjunto con sindicatos y laboratorios nacionales nos permitió no solo ampliar la cobertura, sino también aumentar la cantidad de remedios con descuentos del 100%”. Y finalizó: “Con este anuncio, se genera una baja promedio del 46% del gasto de nuestros afiliados en remedios”. Kicillof concluyó: “Seguimos avanzando con un solo objetivo: mejorar cada día las prestaciones del IOMA, brindándoles a sus afiliados los servicios que se merecen”.
El gobierno bonaerense anunció nuevas restricciones que regirán a partir del miércoles en los 110 distritos en fase 4 de la Provincia -entre ellos, La Matanza-. Los funcionarios Carlos Bianco (Jefe de Gabinete) y Daniel Gollán (Ministro de Salud) comunicaron las medidas en una conferencia de prensa este martes. Las disposiciones incluyen la suspensión de actividades recreativas y comerciales entre las 2 y las 6 de la mañana y mayores límites a las reuniones sociales, que no podrán superar las 10 personas. Además, Bianco advirtió que “más temprano que tarde vamos a tener que volver a algunos distritos a fase tres”. restricciones la matanza
Las autoridades presentaron las medidas en la conferencia de prensa por el informe semanal sobre la situación epidemiológica de la Provincia, esta vez brindada desde la Casa de Gobierno en La Plata. La decisión se da en el marco de una fuerte suba de casos confirmados, que este lunes alcanzaron los 14.000 a nivel nacional, en vísperas de la actividad turística de semana santa. Sobre el aumento de casos de los últimos días, Daniel Gollán afirmó que se trata de una progresión “explosiva” que “pone en riesgo la capacidad de respuesta del sistema”. A su vez, el ministro Bianco sentenció: “estamos en el comienzo, ya indudable y definitivamente, de una segunda ola”.
Nuevas restricciones: qué cambiará (y qué no) restricciones la matanza
Este miércoles 31 de marzo entrarán en funcionamiento nuevas restricciones para los 110 distritos de la Provincia que se encuentran en fase 4. En primer lugar, las autoridades bonaerenses establecieron un nuevo límite para la concurrencia a reuniones sociales, familiares y recreativas. A partir del miércoles solo podrán asistir 10 personas como máximo; así, el número baja de las 20 permitidas desde febrero. En segundo lugar, quedarán suspendidas las actividades recreativas, comerciales, artísticas, deportivas, culturales y sociales entre las 2 y las 6 de la mañana. Las actividades esenciales y de carácter productivo, agropecuario y manufacturero estarán exentas de la restricción.
Este toque de queda nocturno es similar al que rigió a comienzos de 2021, cuando sobrevino una gran escalada de casos tras las fiestas de fin de año. Por otro lado, los funcionarios aseguraron que “está garantizada la presencialidad en las escuelas” y que continuarán con el formato mixto inaugurado este año. Al respecto, Carlos Bianco sostuvo que en las aulas “la situación de casos de Coronavirus no es preocupante”.
“No tenemos reportes que registren grandes contagios en colegios”, agregó Daniel Gollán. Para cerrar, remarcaron que seguirán analizando la situación epidemiológica distrito por distrito y alertaron que, de continuar el aumento de casos registrado los últimos días, algunos distritos regresarán a fase 3, lo que se traduciría en restricciones mayores.
Pandemia y restricciones en La Matanza
El distrito de La Matanza, actualmente en fase 4, acató rápidamente las medidas que anunció el gobierno provincial. En un documento publicado el martes, las autoridades sancionaron las restricciones correspondientes -el toque de queda nocturno (y sus excepciones) y el límite a las reuniones sociales- a nivel local. El texto está firmado por la Secretaria Interina de Planificación Operativa y Control Comunal del municipio, quien argumentó que “la situación epidemiológica [del distrito] indica un incremento sostenido de casos que impone adoptar medidas preventivas”. Además, señaló que “resulta conducente” la decisión, “en miras a evitar la propagación” del virus.
El intendente Fernando Espinoza confirmó la aprobación de las restricciones locales. “Implementaremos nuevas medidas de distanciamiento social para frenar los contagios. Es momento de redoblar los esfuerzos y cuidarnos de la segunda ola de pandemia”, mencionó al respecto en sus redes. Cabe destacar que la Provincia de Buenos Aires es la jurisdicción con más casos confirmados de todo el país, y probablemente esta semana llegue al millón. El lunes, día en que más casos se registraron a nivel nacional en esta porción ascendente de la curva, Buenos Aires marcó casi 6.500. Por su parte, La Matanza es el distrito bonaerense que más casos confirmados lleva (más de 90.000; es decir, casi el 10% del total de la Provincia), aunque es también el más populoso. No hay duda de que sus cifras obedecerán la tendencia que evidencian las de la Provincia y la Nación.
La llegada de la segunda ola restricciones la matanza
En la conferencia en Casa de Gobierno, Daniel Gollán y Carlos Bianco aseguraron que Argentina ya está viviendo la segunda ola de la pandemia. En este contexto, ambos llamaron a mantener los cuidados individuales y a respetar los protocolos diseñados por las autoridades. “Cuidar lo que tenemos depende de todos nosotros: si no cumplimos estrictamente con los cuidados, no podremos mantener las actividades que habíamos logrado abrir”, pidió el ministro Gollán. Asimismo, el titular de la cartera de Salud bonaerense remarcó que los indicadores son “ascendentes y explosivos, casi verticales”. Y sobre la suba de casos, advirtió: “si esto sigue en esta progresión, se puede poner en jaque a todo el sistema sanitario del país, aún con todo el esfuerzo que hicimos para ampliar la capacidad de camas, testeos y respuestas”.
En su turno al micrófono, Bianco se refirió a los feriados por semana santa y a la actividad turística que se espera para los feriados. “Sabemos que hay en los distritos turísticos de la Provincia de Buenos Aires un altísimo nivel de reservas, cosa que por un lado nos alegra (…), pero también nos preocupa muchísimo”, declaró. Además, el Jefe de Gabinete bonaerense dijo que analizarán “no solo el impacto sanitario, sino el económico” de las medidas, aunque destacó que “la vida y la salud siempre están por encima de cualquier otra consideración”.
La gestión de la pandemia y la campaña de vacunación restricciones la matanza
Respecto a la vacunación contra el Coronavirus, Gollán se manifestó. Sostuvo que habría sido “deseable” que la segunda ola hubiera iniciado “en uno o dos meses, para tener vacunado a un gran porcentaje del grupo de riesgo”. Y agregó que la situación “es muy preocupante porque la cantidad de casos empieza a impactar en la demanda de camas de terapia. Todavía tenemos capacidad de respuesta, pero esto se puede volatilizar si no tomamos conciencia”. También Bianco hizo hincapié en la campaña de inmunización: “estamos absolutamente ocupados no solo con recomendaciones o medidas puntuales sino fundamentalmente avanzando a todo vapor con el plan de vacunas más grande de la historia de la Provincia”.
Por último, los funcionarios pusieron el foco especialmente en el pedido a la ciudadanía de “redoblar los esfuerzos” y los cuidados. “Está en nosotros lograr que este invierno sea diferente y que la mortalidad baje”, mencionó el ministro Gollán. Y alertó: “es un llamado casi desesperado a la conciencia”.
La variante del Amazonas, que ya circula en el país, tiene capacidad de reinfectar a quienes ya fueron victimas del coronavirus, y tiene un poder duplicado en cuando a su capacidad de contagio. La cepa, según estudios científicos todavía no revisados, resistió a la vacuna china CoronaVac en ocho pacientes. Para agravar la situación, la variante originada en la ciudad de Manaos se dispersó por todo Brasil gracias a los vuelos comerciales. La urbe tiene solo una ruta terrestre, por lo que casi todo el transporte para llegar allí es aéreo y fluvial. cepa manaos argentina
En enero, el sistema sanitario de la ciudad colapsó por un brote que provocó la falta de oxígeno. Por ese motivo, el Gobierno nacional de Jair Bolsonaro es investigado en la Corte Suprema porque supuestamente el Ministerio de Salud hizo caso omiso a las alertas de las autoridades sanitarias de Amazonas. “En solo siete semanas, P.1. (cepa de Manaos) se convirtió en la cepa más prevalente de SARS-CoV-2 en la región”, destacó a principios de marzo la Fundación de Ayuda a la Pesquisa del estado de San Pablo. El grupo de investigación del Cadde fue coordinado por Esther Sabino, de la Universidad de Sao Paulo, y Nuno Faria, de la Universidad de Oxford, de Reino Unido.
Mayor peligro cepa manaos argentina
Sabino explicó que “La nueva cepa es más transmisible y puede infectar incluso a quienes ya tienen anticuerpos contra el nuevo coronavirus. Esto es lo que pasó en Manaos. La mayoría de la población ya tenía inmunidad e incluso entonces hubo una gran epidemia”. Además, la carga viral en el cuerpo puede ser hasta diez veces mayor. La variante tuvo “un período de rápida evolución molecular” y se desconocen las razones.
Se cree que la diseminación por todo Brasil se debe a que desde Manaos hacia otras regiones del país viajaron 92 mil personas, un tercio a San Pablo, la mayor ciudad del país. Desde allí, la movilidad aumenta y la dispersó por todo el gigante sudamericano. Ya llego a la Argentina y se están tomando medidas para evitar su diseminación. Una de ellas es el cierre de fronteras terrestres. Se suma el control en los aeropuertos, cuyos infectados son derivados a hoteles, y si tienen una variante nueva, como la de Río de Janeiro, Manaos, Reino Unido o California, se quedan allí. Si tienen la variante que azota hace un año al mundo, la cuarentena la hacen desde sus casas.
Sin dudas que el clásico en la primera mitad del partido comenzó de muy buena manera con llegadas de ambos equipos a los arcos, entretenido, con mucha incertidumbre por parte de ambas defensas que estaban imprecisas. No obstante, el Funebrero, no estaba muy seguro atrás y eso tuvo sus consecuencias minutos más tarde en su arco. Tras flojas salidas de Chacarita que le costaba sobrepasar la mitad de cancha, a los 17 minutos hubo un grave error por un pase atrás que dio Mazur y que fue aprovechada por un atento Facundo Castillón que fue solo directo al arco y superó al arquero Emanuel Tripodi para abrir el marcador y gritar su primer gol en lo que va del torneo.
Con el correr del tiempo el encuentro se fue emparejando y Chacarita de a poco iba animándose a atacar y así, a los 29´, llegó al empate tras unos buenos regates de Luciano Nieto, pase a Baiardino que tiró un centro al ras del césped para que Aaron Barquet marcara su tanto y pusiera el 1-1 para el partido. Tras un gran primer tiempo, la segunda parte fue de pocas emociones. El segundo tiempo del clásico no fue del todo bueno, solo los primeros 15 minutos en los cuales Chicago tuvo dos ocasiones claras de gol por parte de José Luis Fernández por un pelotazo que dio justo en el pie de Tripodi. La otra oportunidad sería para Sebastián Matos por un cabezazo que pasó muy cerca del palo izquierdo.
Quietud en la cancha chicago chacarita
A partir de ahí no pasó absolutamente nada. El partido entró en un pozo, muy aburrido, poquísimas emociones, un Chacarita que no llegaba al arco rival y Chicago intentando peligrar el arco rival, pero con remates muy erráticos desde fuera del área. Los últimos cinco minutos volvió a tener un poco de entretenimiento el cotejo, aunque los tiros a los 3 palos no fueron precisos y esto en un nuevo empate para el Torito que sigue sin lograr un triunfo. Chicago para la 4° fecha estará libre, por lo que recién en la 5° jornada estará visitando a Almirante Brown. De esta manera y con estos resultados, el conjunto de Forestello se encuentra en la 12° posición con solo dos unidades.
Axel Kicillof brindó una conferencia de prensa en la ciudad de La Plata, en la que presento seis propuestas de leyes a presentar en unos días. Estuvo acompañado ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; el secretario General de Gobierno, Federico Thea; y la vicegobernadora Verónica Magario.
También estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; la ministra de Gobierno, Teresa García; y el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Federico Otermín. Mientras que los legisladores, legisladoras y referentes de los distintos ámbitos participaron de manera virtual.
En este marco, se dieron a conocer los lineamientos de los anteproyectos de ley que impulsó el ejecutivo provincial. Con respecto a esto, el gobernador bonaerense enfatizó: “queremos leyes que avancen en el sentido de equidad, igualdad; leyes que tengan especial mirada en la eficacia, la velocidad de un sistema judicial que, de respuestas, y el acceso democrático a la justicia”.
Asimismo, aseguró que no quieren “leyes que reproduzcan inequidades, desigualdades, ya sea “por la naturaleza de la sentencia” como por la “imposibilidad de acceder a la justicia. También, aclaró que su Gobierno no se hará el distraído por más complejos que sean los asuntos a tratar”. Por otro lado, Kicillof pidió que la discusión de las leyes “cuente con participación popular” y que “no se discuta solamente en el ámbito legislativo”.
“Pretendemos que sean las universidades nacionales que estén en la provincia, los sindicatos, las ONGs, los organismos de la constitución, los colegios de abogados y magistrados y la oposición participen, discutan la forma final antes de ser presentadas al Poder Legislativo, expresó.
Democracia participativa Axel Kicillof
En este sentido planteó la necesidad de una democracia participativa donde estén todos los factores y beneficiarios y las víctimas, que sean parte de este proceso de actualización de la normativa de la provincia de Buenos Aires. Con respecto al procedimiento afirmó que, en el plazo de 60 días aproximadamente, se va a “poner a disposición de la sociedad los anteproyectos de cada una de estas normas, en una plataforma de acceso universal”.
Por su parte, Julio Alak comenzó su discurso con el recordatorio de los 200 años que cumplirá el Poder Judicial bonaerense. A lo que continua y expreso que es “fecha propicia” para analizar el sistema normativo judicial de la provincia. Además, subrayó la “necesidad de cubrir los vacíos normativos que la Provincia ha generado en los últimos años. Esto fue al no sancionar normas indispensables para el funcionamiento del Poder Judicial para acercar la justicia a la población y solucionar sus problemas.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezo en el anuncio de proyectos de Ley en el Salón Dorado acompañado por la vicegobernadora Magario, el secretario gral. Thea y el ministro de justicia Alak. Foto: Mariano Sanda
Cambio en el Código Procesal Civil y Comercial
Por su lado, el secretario general Federico Thea recordó que el actual Código Procesal Civil y Comercial data de 1968, el cual tiene más de 800 artículos, y solo 50 se dedican a conflictos de familias”. Asimismo, mencionó que quieren revisarlo y cambiar su nombre. El nuevo nombre sería “Código Procesal de Familias, Civil y Procesal”, y que “se tenga en cuenta las situaciones de desfavorabilidad”.
Por otro lado, sostuvo que se debe “mejorar el proceso de selección de los integrantes del Consejo de la Magistratura”. Con respecto a estos puestos mencionó que “hay un porcentaje alto de vacantes”. Además, que necesitan “agilizar los proceso y dar más claridad a la cobertura de vacantes”. “Podemos tener mejores jueces. Pero si estos jueces y juezas no cuentan con Legislaciones que permitan romper esas desigualdades, vamos a seguir teniendo los mismos problemas”, finalizó.
¿Cuáles son estas 6 propuestas de leyes? Axel Kicillof
En primer lugar, la presentación de un nuevo Código Procesal de Familias, Civil y Comercial, que se adecue a la constitución nacional y provincial. Esta incorporará distintas leyes, como la de Defensa del Consumidor, y tendrá una perspectiva de género.
En segundo lugar, la revisión de la Ley de Procedimiento Laboral N°15.057, con el propósito de garantizar la celeridad del procedimiento, de reforzar la presencia de la justicia del trabajo y brindar una tutela judicial al trabajador.
En tercer lugar, la reforma integral de la Ley de Régimen Pericial, con el objetivo de aumentar el número de profesionales, para así garantizar un mejor funcionamiento del sistema.
En cuarto lugar, la presentación de la Ley de Abogado y Abogada del Niño, Niña y Adolescente, que busca adaptar la legislación a los estándares internacionales de derechos humanos.
En quinto lugar, el impuso de la Ley de Responsabilidad del Estado, que se lleve a cabo en base a principios legislativos sancionados anteriormente en el ámbito nacional y en las distintas jurisdicciones. Por último, presentaron la Ley de Ética Publica y Transparencia, enfocado al personal que ejerce alguna función en el ámbito público de la provincia. Estas son las seis propuestas que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires. Las va a anunciar a través de un comunicado que será subido en unos días, para luego discutirlas con los ciudadanos. De esta manera, será enviado al Poder Legislativo, para determinar el rumbo del proyecto.
El conurbano bonaerense, víctima del crimen organizado y los delincuentes en todas sus variantes. Los ciudadanos matanceros no son una excepción en el catálogo de presas que bien podrían llevar los malhechores cuando se organizan para delinquir. En este caso, fue el turno de la localidad matancera de Ramos Mejía. El viernes pasado, se llevó a cabo una marcha en el centro de la ciudad. La misma fue en protesta contra la inseguridad.
¿Cómo fue el robo? Ramos Mejía
El hecho tuvo lugar en la calle Pellegrini. Los vecinos víctimas del robo denuncian que esta es la cuarta vez que el mismo robo les ocurre. “Estamos podridos de no tener paz” escribió en redes sociales la víctima, quien adjuntó el video del robo el cual quedó registrado gracias a una cámara de seguridad en la cuadra.
Además, en el video, se puede observar cómo frena velozmente un auto, casi de forma premeditada, al lado de una camioneta, la cual se encontraba estacionada. De esta manera, en segundos nada más, un delincuente se baja del auto para continuar con el robo de las ruedas del otro vehículo. “Quince segundos contados por reloj” describió la víctima, refiriéndose a la velocidad con la que los delincuentes proceden a la hora de robar las ruedas.
Asímismo, los vecinos denuncian que los robos de ruedas suceden incluso contando con tuercas antirrobo. Por su parte, la comunidad de Ramos Mejía se encuentra organizando una manifestación para este viernes 26 bajo el lema “basta de inseguridad”. La marcha tendrá lugar en Av. de Mayo y Rivadavia, a las 19 hs. Esta manifestación, toma lugar principalmente tras el crimen de la psicóloga que murió a causa de los golpes que recibió en un asalto sucedido a plena luz del día en la zona centro de esta localidad la semana pasada en manos de un “motochorro”.
En el día de ayer, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el ministro de Turismo, Matías Lammens y el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se reunieron para definir los pasos a seguir. Durante el mediodía previo a la reunión, el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta habló de “rebrote” y no dio ningún indicio de que vayan a haber nuevas restricciones. Por su parte, el gobierno nacional, además de la directiva de que los empleados públicos del sector nacional hagan teletrabajo y la sugerencia de que también sigan esta modalidad el sector provincial y los municipios, sumó más novedades. Ayer comentó que la actividad turística estará habilitada en Semana Santa, pero con refuerzos en los controles. covid restricciones
Luego de la reunión, Vizzotti señaló que “es importante cumplir con las medidas de cuidado incluso en las reuniones con la familia y amigos. Esto se debe a que es cuando se relajan los cuidados. Cuando estamos en ámbitos públicos con personas que no conocemos prestamos más atención”. Además, destacó el éxito sanitario de la temporada turística de verano. Por su parte, Lammens sostuvo que se “evaluará” después de Semana Santa si resulta “necesario” aplicar nuevas restricciones para mitigar el impacto de la segunda ola de coronavirus.
“Rebrote” o segunda ola con nuevas cepas covid restricciones
Mientras se estaba celebrando la reunión, se dio a conocer un informe en el que se detectaron las cepas de coronavirus provenientes del Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California. Fueron “muestras obtenidas dentro del primero de febrero y el quince de marzo de 2021”. En el reporte se indicó el número exacto. “297 muestras de personas infectadas por SARS-CoV-2 residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Sin antecedentes de viaje al exterior, y de 16 muestras de residentes en Córdoba, relacionados con reingreso de turistas argentinos, contactos estrechos o casos adquiridos en la comunidad”, indicaron.
Las variantes de Reino Unido, Manaos y California “corresponden a individuos sin antecedentes de viaje ni contacto estrecho con viajeros”. Aunque sea, todavía no se detectó la “combinación de mutaciones” característica de la variante sudafricana. En detalle, la cepa de Reino Unido “se detectó en 16 casos, trece de Capital Federal y tres del oeste del Gran Buenos Aires”. Diez de ellos corresponderían a casos de “adquisición en la comunidad”. Esta variante “ha sido asociada a una mayor tasa de transmisión. La misma ronda entre el treinta y el noventa por ciento y está asociada con un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte”.
A su vez, se detectaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tres casos de la cepa de Manaos. Afortunadamente, todos fueron por contacto estrecho, pero ningún caso tiene antecedentes de viaje al exterior, ni contacto estrecho con algún viajero, por lo que su origen es desconocido. Esta variante ha sido asociada a una mayor tasa de transmisión y rápida propagación, respecto de variantes de la primera ola. Por último, la variante de Río de Janeiro ya tiene circulación comunitaria.
El presidente del bloque de diputados por el Frente de Todos analizó la situación actual de la Argentina, y aseguró que los desafíos que Argentina necesita (resolver) son bastante complejos. El político afirmó que el expresidente mintió cuando dijo que iba a eliminar el impuesto a las ganancias y aseveró que esto se debió a “una decisión política”. A su vez, contestó a Negri y aclaró que durante la gestión de Macri se multiplicó la cantidad de trabajadores afectados por este impuesto. Maximo Kirchner
Por otra parte, manifestó que el presidente Alberto Fernández es una persona “que dialoga, a diferencia de Cristina (Kirchner)”. A su vez, contrapuso el accionar de Fernández con el del expresidente, y expresó que su trato con la oposición fue mucho mejor que el que tuvo Macri con el partido radical.
Asimismo, también amonestó el manejo de las redes sociales de los políticos del PRO, por promover los “agravios” y “entusiasmarse con una serie de Likes”. Luego, ratificó que Macri “no invita a dialogar a nada”. En cuanto al proyecto de ganancias llevado a cabo, finalizó diciendo que “seríamos muy mediocres al decir que esto es la panacea.
El cruce se dio debido a unas criticas del diputado de Juntos por el Cambio hacia el poder ejecutivo, más precisamente, hacia el presidente de la Nación. El intercambio se desarrolló en el marco del debate para tratar unos posibles cambios en el impuesto a las Ganancias, realizado el pasado sábado. En este, Negri declaró que se hizo del “método del emparche y la improvisación un sistema de gobierno” y reprochó el manejo del presidente. También manifestó que el régimen “cometió el error de hacer de la cuarentena un programa de gobierno” para finalizar preguntando “¿dónde está el piloto?”.
El debate sobre el impuesto a las ganancias Maximo Kirchner
El polémico impuesto a las ganancias se encuentra en constante debate, y recientemente, se dio media sanción a una reforma a realizar. De este quedaran eximidos los trabajadores que cobran hasta 150 mil pesos. Tampoco serán incluidos los jubilados que perciben hasta ocho jubilaciones mínimas, así como el personal de salud hasta el mes de septiembre, entre otros. Si quedaran incluidos los trabajadores que cobren entre 150 y 173 mil pesos, aunque la AFIP establecerá los límites adecuados para evitar los pormenores.
El partido será hoy a las 19 hs en Mataderos. Se jugará el cásico entre Nueva Chicago, o mejor llamado “torito” y Chacarita, “funebrero”. Ambos dejarán todo por sumar su primera victoria en la zona A del torneo.
A CORTAR LA RACHA
El equipo dirigido por Darío “el shaggy” Forestello deberá mejorar con respecto a los dos primeros partidos si quiere conseguir sus primeros 3 puntos. El próximo partido no es nada fácil ya que tendrá que vencer a Chacarita que también quiere levantar cabeza.
Chicago viene de perder contra Mitre y empatar con Atlanta en un partido con poco futbol que preocupa a los hinchas verdinegros. Para terminar con esta serie de partidos sin victorias el técnico concentró a los siguientes jugadores: Minaglia y Peralta los arqueros; Barrios, Bojanich, Cosi, Fleita, Lettieri y Monteaguado en la defensa; en el medio Altuna, Correa, Fernández, Rodríguez, Telechea, Verdugo y Vázquez; por último Aranda, Castillón, Melo, Matos y Simón completan la delantera.
UN CLÁSICO CON HISTORIA Nueva Chicago Chacarita
Entre los partidos más importantes entre ambos se destaca la Promoción del 2012 donde el equipo de Mataderos mandó a Chaca a la B Metro en un partido histórico. La Promoción de ese año enfrentó a Chicago que quería volver a la Primera Nacional y a Chacarita que peleaba por permanecer en la categoría.
La ida en Mataderos fue 1-0 para el local, la vuelta en el estadio del funebrero estaba 1-1 y con otro gol más “el tricolor” se aseguraba la permanencia debido a que tenía ventaja deportiva por ser de mayor categoría. En el último minuto el árbitro sanciona un penal que Monllor el Arquero del “torito” logró retener con una sola mano después de una volada espectacular. Después de eso el juez pitó el final para que los de Mataderos festejaran mientras los de Chacarita se lamentaban.
De esta manera llegó a su fin el oficialismo en el club de Mataderos que luego de 9 largos años dominando en el Torito, la victoria del partido Frente de Unidad Verdinegra de Hugo Bellón, le dio un cierre a Esperanza Verde y Negra que había comenzado en 2011 con Antonio Fusca, que rápidamente había sido reemplazado por Sergio Ramos tras incidentes en el club. hugo bellon nueva chicago
Para el año 2014, Ramos, había ganado las elecciones y quedó como presidente. Ya para el 2017 llegaría el poderío de Germán Kent hasta estas nuevas elecciones que le pondrían un punto final a este partido de Esperanza Verde y Negra.
La votación de los socios en el club de Mataderos que estuvo parejo hugo bellon nueva chicago
En total participaron de la votación 2.733 de los 4.481 socios habilitados; un 61% del padrón electoral. La lista de “Todos por Chicago”, que pertenece a Bellón, recibió un total de 1.403 votos, sobre 1.307 que obtuvo Kent y que querían que siguiera en el club. Otros de los datos que dejó la votación fue que 13 votaron en blanco y 11 impugnados.
De las 14 mesas que se encontraban dispuestas para que los socios votasen, Bellón se impuso en siete; cabe que destacar que lo votaron los asociados con mayor antigüedad en el club, mientras que Kent lo haría en seis y lo elegirían los que estaban hace pocos años con el conjunto de Mataderos. Solamente en los vitalicios se dio un empate.
Además de su nuevo cargo como Presidente del club de Mataderos, Bellón es Secretario de Organización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Capital. Junto con él estarán Ricardo “Pana” Sosa, como vicepresidente primero y, Alejandro Grecco, como segundo vice. Esta nueva dirección asumirá el próximo lunes 5 de abril.