Alberto Fernández pidió los gobernadores “acompañamiento en el cumplimiento de las normas”

Alberto Fernández, propuso a los mandatarios provinciales y al jefe de gobierno porteño que generen un consentimiento en los ciudadanos. Esto sería con el objetivo de que cumplan las medidas dispuesta contra la propagación del virus. También les comunico que si están de acuerdo “en restringir la circulación”, tienen que “acompañar en el cumplimiento de las normas”. Alberto Fernández gobernadores

El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, reconoció que las medidas que impulsó Fernández “vienen bajando la circulación de transporte público y de particulares” y sostuvo que está de acuerdo con “todo lo que podamos hacer para restringir la movilidad”.

“Si estamos de acuerdo en restringir la circulación me tienen que acompañar en el cumplimiento de las normas”, dijo Fernández al encabezar una reunión de dos horas y media con los 12 mandatarios jurisdiccionales para analizar la situación por la segunda ola de coronavirus.

Fernández estuvo acompañado por los ministros de Salud, Carla Vizzotti; y del Interior, Eduardo de Pedro; y por el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, el presidente sostuvo que el epicentro de contagios es el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)

“En este año aprendimos de la experiencia, el secreto es reducir la circulación y hay que ver cómo nos ayudamos para hacer cumplir las restricciones”, señaló Fernández, quien apuntó que “no solo hay que cuidarse a la noche, hay que cuidarse de día”.

Las medidas para frenar la segunda ola Alberto Fernández gobernadores

Carla Vizzotti expuso sobre la situación sanitaria distintos temas. Nuevas variantes, el estado del mapa epidemiológico en el país, las unidades de terapia intensiva (UTI) con pacientes más jóvenes. También habló sobre el plan de vacunación y la demanda de oxígeno y anestésicos, informaron fuentes del Gobierno.

Por su parte, Axel Kicillof dijo que la provincia presentó el ultimo mes “el crecimiento exponencial de casos”. Además, resaltó la utilización de las terapia intensivas “como nunca” en la pandemia. Remarcó que hace una semana “se estabilizaron los casos y se redujo el ingreso a las UTI”. “Las medidas que tomaste, Alberto (Fernández), evitaron un desborde sanitario en el AMBA”, explicó Axel Kicillof. Además, alertó que de seguir esta meseta alta “es un desastre”.

Escrito por Daiana Aybar

Más noticias en POLÍTICA

VILLA CELINA: Aprehendieron a dos delincuentes que robaban con réplica de arma

Las autoridades de Estación de Policía Departamental de Seguridad de La Matanza, Sub Estación Oeste de Villa Celina, “Comisaría Oeste” Villa Celina, informaron la aprehensión de dos delincuentes. Se trata de dos jóvenes que aterrorizaban a las y los vecinos de Urquiza y de los edificios “Estrellas”. El dato fue brindado por el comisario, que mediante redes sociales se comunica con las y los vecinos de la zona. 

Villa Celina

Durante la semana pasada, la comisaría recibió denuncias sobre estos dos delincuentes que utilizaban una réplica de arma de fuego para cometer delitos. Así, varias personas de la zona fueron víctimas de estos dos jóvenes que finalmente fueron apresados por los oficiales de policía. 

Villa Celina

Contacto de la comisaría con las y los vecinos Villa Celina

El Sub Subcomisario Castro, brindó el teléfono de la comisaría también por redes sociales, para que las y los vecinos puedan alertar a los oficiales de lo que suceda en la zona.   “Les dejo los números de teléfono ante cualquier emergencia 4622-4000 o 4622-4444”, publicó.

Por otro lado, dentro del contacto con las y los vecinos del vecindario, hubo solicitudes hacía la comisaría para que las calles de Villa Celina queden efectivamente vacías luego de las 20hs y se desarmen los puestos de artesanos o feriantes. Puede verse en los comentarios y solicitudes, que las posturas de vecinos y vecinas se contraponen. Esto se debe a que algunas personas solicitan que los artesanos, feriantes se queden en las calles y otros, solicitan que no se vayan. A estos reclamos, desde la página oficial de la comisaría, respondieron que están trabajando para que no se cometan irregularidades y se respete la ley. 

Este domingo, en relación a los reclamos y comentarios que realizaron algunos vecinos, publicaron una respuesta en redes sociales. Sostuvieron que: “Estuve leyendo comentarios de algunos vecinos criticando que en otros lados aún están los vendedores ambulantes o que ahora están desparramados por otras esquinas. Les quiero hacer una pregunta: ¿el reclamo no era que estaban enfrente de la escuela? ¿No denunciaban la concentración de personas en ese lugar? y la última ¿hace cuanto tiempo no se veía un fin de semana así el frente de la escuela? Todo lleva un tiempo y les pido paciencia. Que tengan un buen domingo”.

Escrito por Abril Peralta

Más notas de POLICIALES en Sociedad

 

SAN JUSTO: Le rompieron la nariz y robaron el taller (Vídeo)

RAMOS MEJIA: Marcha de vecinos para reclamar por la inseguridad

 

VILLA LUZURIAGA: Llamaron a la policía, no fue y la vecina fue a buscarlos a los gritos (vídeo)

Fernando Espinoza sostuvo que La Matanza seguirá recibiendo pacientes de CABA en el sector privado

Fernando Espinoza, mantuvo una reunión con los directores de los hospitales provinciales de su distrito, el equipo de salud municipal y con la vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Verónica Magario. Ella estuvo presente vía zoom, en la que analizaron la situación epidemiológica actual y todos los indicadores del sistema de salud. FERNANDO ESPINOZA CABA

“Estamos en un momento muy complicado en el que La Matanza. A través del trabajo en conjunto de su gobierno local con el equipo del gobierno nacional y del gobierno provincial, está generando acciones para poder atender a todos”, sostuvo Espinoza. En relación a la capacidad operativa del sistema de salud de La Matanza, el mandatario sostuvo que “sigue siendo muy sólida”.

Además, se expresó sobre la cantidad de camas disponibles dentro del distrito. “Hay una ocupación de camas del ámbito privado del 90% y una ocupación del 70% en el sector público”, explicó. Además, agregó que durante la reunión “generamos múltiples acciones que vamos a llevar adelante para poder, entre todos, seguir haciendo que cada vecina y cada vecino de La Matanza pueda tener la atención que se merece”. Por otro lado, sostuvo que La Matanza será solidaria con otros distritos, “como lo estamos haciendo hoy que estamos recibiendo en el sector privado, por ejemplo, a pacientes de la Capital Federal”.

¿Qué dijeron las autoridades de instituciones de salud? FERNANDO ESPINOZA CABA

Por otro lado, la directora del Hospital Simplemente Evita, Valeria Fernández Viña, sostuvo que plantearon “un trabajo en equipo en pos de seguir fortaleciendo el sistema de salud. Además, agegó que: “Se logró encontrar el mejor camino para obtener mejoras en el servicio y aumentar la capacidad operativa”.

Por su parte, Jorge Mestre, vicedirector Asociado del Hospital Balestrini, explicó que están tranquilos porque “hay una visión de la realidad y eso a nosotros nos tranquiliza mucho”. Además, agregó que: “El trabajo es completamente articulado y estamos en permanente contacto. Seguimos reforzando y reformulando las acciones para tener más alcance y que a nadie le falte atención médica”.

En la misma línea, Alejandro Royo, director del Hospital Paroissien explicó que: “Las fortalezas que tenemos hoy en día en los hospitales son muy importantes. Durante este tiempo pudimos aprender cómo manejar al enfermo, conseguir equipamiento y el personal sabe cómo vestirse y prepararse para atender al paciente de covid”. Finalmente, agregó que: “Hay que cuidarse mucho. Les pedimos por favor que no salgan y que todos usemos el barbijo de forma correcta, es la única manera para salir de todo esto. El personal de los hospitales los va a recibir con cariño, pero piensen que están agotados”.

Contagios en La Matanza FERNANDO ESPINOZA CABA

La Matanza se ubica en el puesto 38 entre los municipios de la provincia de Buenos Aires con 4.877,45 casos cada 100.000 habitantes, en una población de 2.281.194 habitantes. “Lo importante es seguir trabajando juntos, cuidándonos todas y todos. Por eso le pedimos a nuestra gente que redoblen los esfuerzos. Hay que cuidarse más que nunca, porque esta segunda ola es mucho más potente que la primera”, indicó el intendente Fernando Espinoza.

“Tenemos a todo el personal de salud que está viviendo, luego de catorce meses de pandemia, momentos de mucho cansancio, que tienen que ver con la emergencia que estamos atravesando y que nunca vivimos. Todo el personal de salud trabaja incansablemente para seguir salvando vidas y eso es lo más importante”, remarcó Fernando Espinoza.

“Desde La Matanza decimos que, una vez que termine esta pandemia, habría que declarar a todo el personal de salud de la Argentina héroes nacionales por lo que hacen todos los días durante esta pandemia salvando miles de vidas. Tenemos que pensar en ellos y ser solidarios y responsables”, destacó Fernando Espinoza.

Escrito por Abril Peralta

Más notas de Política matancera en Política

Fernando Espinoza: “Estamos con 300% menos de contagios cada cien mil habitantes que CABA”

29 de abril: En el día del animal piden que se use el cannabis en tratamientos veterinarios

Hoy 29 de abril, tendrá lugar el primer evento virtual nacional de cannabis veterinario. El mismo tendrá el objetivo de brindar información sobre el uso terapéutico de la planta. Además, será en reclamo de una ley que permita y regule su uso. Según establece la ley 27.350, toda investigación médica y científica del uso medicinal de la planta cannabis es apuntado a la salud de los seres humanos. animal cannabis

Teniendo en cuenta que hace poco tiempo comenzó a tratarse la regulación del uso de cannabis para la salud de los seres humanos, pareciera rápido que ya se busque la implementación en la medicina veterinaria. De todas maneras, las y los profesionales de la salud veterinaria que buscan utilizar la planta para mejorar la vida de los animales tratados, sostienen que es crucial.

¿Sobre qué tratará el evento? animal cannabis

La jornada virtual será para brindar toda la información necesaria sobre el uso terapéutico de la marihuana en animales. Por otro lado, el objetivo del evento será reclamar la normativa que permita el uso de esta planta tan popular en animales, dentro de tratamientos de medicina veterinaria. Aunque su uso no es tan popular aún, existen multiples experiencias sobre el uso de cannabis alrededor del país, que tienen fines veterinarios.

La ley daría lugar a que mediante una receta veterinaria, puedan ser comprados los medicamentos con cannabis para los animales. El evento mencionado, expondrá información de la mano de profesionales de la salud veterinaria, que dialogaran sobre el uso del cannabis en la medicina veterinaria. Especialmente, sobre el sistema edocannnabinoide, el autocultivo, los aceites seguros y el tratamiento de dolor crónico. La cuenta que transmitirá el evento es: @veterinarios_cannabicos_org  .

El uso del cannabis para uso medicinal siempre fue un tema de debate en la sociedad. Ahora, se ampliará la conversación, el debate político y legal, no sólo para el consumo de seres humanos. Sino que también, para el de las mascotas.

Escrito por Abril Peralta

Más notas en Sociedad

BUENOS AIRES: Frente a la suba de casos, Provincia está fortaleciendo el sistema de salud

Según informaron autoridades gubernamentales, se incorporó personal y se sumaron 250 camas de terapia intensiva para hacer frente al aumento explosivo de los contagios. El fortalecimiento del sistema de Salud fue necesario frente a la vertiginosa suba de casos de coronavirus en la Provincia de Buenos Aires. 

El Gobierno de la Provincia fortalece la capacidad del sistema de salud para ampliar la atención de las y los pacientes. Se repartieron 61 nuevos respiradores y se incorporaron 1.565 trabajadores y trabajadoras de la salud con el objetivo de sumar 250 nuevas camas de terapia intensiva.

En ese marco, el refuerzo se focalizó en los centros médicos que permitirán enfrentar el aumento explosivo de contagios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En los últimos días, los hospitales Carlos Bocalandro de Tres de Febrero y Petrona V. de Cordero, de San Fernando, sumaron ocho y cinco nuevas Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Además, a partir de la situación que afronta el municipio de La Plata, se sumaron esfuerzos en distintos sanatorios. Es decir, el San Juan de Dios reorganizó sus espacios para agregar 10 camas para casos graves con todo el equipamiento necesario. Además, el nosocomio San Martín sumó cinco camas de terapia intensiva y tres de guardia. Por otro lado, en el sanatorio Rodolfo Rossi se incorporaron seis UTI con respiradores, bombas de infusión y monitores multiparamétricos. Finalmente, el San Roque de la localidad de Gonnet aumentó en cinco las camas de terapia intensiva. Además, incorporó siete las de intermedia.

BUENOS AIRES SISTEMA DE SALUD

Desde que llegó el covid a Argentina, la Provincia finalizó 125 obras de infraestructura sanitaria, que incluyen adecuaciones y ampliaciones en 14 hospitales y 14 guardias en diferentes distritos provinciales. Además, se inició la construcción y remodelación en 97 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Construcciones y remodelaciones BUENOS AIRES SISTEMA DE SALUD

Nación, Provincia y municipios, trabajaron en coordinación. De esta manera, se construyeron 4 hospitales SAMIC en los distritos de Esteban Echeverría, La Matanza, Cañuelas e Ituzaingó. Además, 8 hospitales modulares y tres municipales en Derqui, Lavallol y Navarro. Finalmente, se activaron cinco Unidades de Refuerzo Sanitario para testeos de casos de Covid-19.

El Ministerio de Salud de Buenos Aires, también avanzó en la creación de espacios con camas destinadas a la atención de pacientes con síntomas leves. E el mismo sentido, se habilitaron cinco nuevos Centros Extrahospitalarios con 25 plazas en Pilar. Además, 45 en Almirante Brown, 48 en Ensenada, 45 en La Plata y 20 en Moreno. En todos los lugares nuevos habilitados, existe la posibilidad de ampliación de sus capacidades. Además hay 5 centros más que serán habilitados próximamente. 

Para reforzar el sistema de salud, desde marzo del año pasado se incorporaron a la planta de los hospitales provinciales 7.171 nuevos trabajadores y trabajadoras. Por otro lado, se adquirieron más de 1.200 nuevos respiradores y además 2.000 camas de terapia intensiva e intermedia. También se reforzó con más de 27 millones de barbijos quirúrgicos. En conjunto con más de 5 millones de equipos de protección personal. Además,  kits de diagnóstico y reactivos, y medicación. En conrcondancia, se amplió la red de diagnóstico llegando a los setenta y siete laboratorios en toda la Provincia.

Escrito por Abril Peralta

Más notas  en Sociedad

GÉNERO: ¿Qué pasa con el trabajo doméstico de una Argentina en pandemia?

En la última década, Argentina ha implementado una serie de políticas tendientes a mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas e incluirlas en el marco de la protección social. En 2014, se ratificó el Convenio de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (núm. 189). Esta norma establece que toda trabajadora doméstica tiene derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable y que deben adoptarse medidas eficaces para asegurar su seguridad y su salud en el trabajo. Si bien se han observado avances significativos en la materia, todavía persisten desafíos y problemas por resolver. trabajo doméstico argentina

Para la oficina de país de la OIT en Argentina, es prioritario avanzar en estrategias, normativas y políticas que permitan reducir la informalidad y aumentar la profesionalización del sector. Por esto mismo, se lanzó la campaña “Es trabajo, no es ayuda” para visibilizar la importancia del trabajo doméstico y fortalecer el diálogo entre las trabajadoras y sus empleadores, mediante información sobre sus derechos y obligaciones en el contexto de la pandemia.

Trabajo doméstico en Argentina

En Argentina hay más de 1.300.000 trabajadoras de casas particulares. Más de 3 de cada 4 trabajan en la informalidad. Un alto porcentaje de ellas está a cargo de hogares numerosos, con niños, niñas y adolescentes. Con bajos ingresos, que disminuyeron parcial o totalmente por las medidas de confinamiento obligatorio, y sin acceso a derechos laborales, su vulnerabilidad es mayor.

La cuarentena expuso aún más esta problemática dado a que las tareas de cuidado y del hogar durante la pandemia recayeron aún más sobre las mujeres. Afectados por la crisis económica, los empleadores también tienen dificultades para pagar salarios por servicio doméstico. Así, aunque hayan retomado su actividad, las trabajadoras de casas particulares enfrentan el riesgo de perder su trabajo. De hecho, en enero de 2021, había 27.000 trabajadoras registradas menos que en el mismo mes del año pasado (una caída del 5,5%, más del doble de la observada en el resto de asalariados privados).

Ingresos de las trabajadoras de servicio domestico

Según Economía Femini(s)ta (EF), organización que nació en mayo de 2015 con el objetivo de visibilizar la desigualdad de género a través de la difusión de datos, estadísticas, contenidos académicos, en su informe realizado en marzo de 2020, basado en datos del Indec y la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al último trimestre de 2019, “Las trabajadoras del sector perciben ingresos que, en promedio, rondan los $7.300 mensuales por su ocupación principal”.

“Al mismo tiempo, un 50% de ellas cobra $6.000 por mes por dicho trabajo. Esto equivale a que en promedio cobran unos $91 por hora, y el 50% cobra menos de $86 por hora”, remarcó la organización.

Aumentos salariales aplicados en el mes de Abril trabajo doméstico argentina

Con la llegada del cuarto mes del año corresponde aplicar el tercer y último tramo del aumento del 28% que se fijó para el régimen de Personal de Casas Particulares. Ya en diciembre se había aplicado un 10% sobre los salarios de noviembre, otro 8% sobre la misma base empezó a regir en febrero y, desde abril, se concreta el 10% final.

Para quienes pagan en forma semanal, el aumento es de aplicación inmediata con los pagos que se realicen en ese mes. Aquellos empleadores que paguen en forma mensual, en cambio, aplicarán el último ajuste a partir de mayo.

El monto final mínimo que fija la AFIP por trabajo hogareño es diferente según categoría, modalidad y horas trabajadas.

Supervisor/a: quien realiza la coordinación y control de las tareas que realizan personas que están a su cargo.
-Hora con retiro: $223,50
Hora sin retiro: $244,50
Mensual con retiro: $27.928
Mensual sin retiro: $31.108,50
Empleada doméstica / Personal para tareas específicas: aquellas personas que fueron contratadas para realizar tareas puntuales, por las cuales se debe tener el conocimiento adecuado para llevarlas a cabo.
Hora con retiro: $211,50
Hora sin retiro: $232,00
Mensual con retiro: $25.946,50
Mensual sin retiro: $28.883,00
Empleada doméstica / caseros: personas que se dedican al cuidado de una vivienda y que además viven en la misma, por contrato.
Hora: $199,50
Mensual: $25.315
Asistencia y cuidado de personas: aquellos empleados que realizan la asistencia y cuidado de otros, siendo que no realizan un tratamiento terapéutico, sino que solo se cuida.
Hora con retiro: $199,50
Hora sin retiro: $216,50
Mensual con retiro: $25.315
Mensual sin retiro: $28.211
Personal para tareas generales: quienes realizan tareas del hogar, que son variadas, como de limpieza, en la cocina, lavado y planchado.
Hora con retiro: $185
-Hora sin retiro: $199,50
Mensual con retiro: $22.765,50
Mensual sin retiro: $25.315

Derechos laborales de las trabajadoras de servicio domestico trabajo doméstico argentina

Según el informe de Eco Femini(s)ta, “dentro del conjunto de asalariadas, un 34,5% no se encuentra registrada en la seguridad social. Esta tasa asciende al 36,1% cuando hablamos de las asalariadas mujeres, pero también puede observarse que la problemática es particularmente incisiva entre las trabajadoras domésticas: un 73,5% de ellas no percibe descuento jubilatorio”.

Por la alta informalidad del sector es más probable que se incumplan la prohibición de despido y una eventual indemnización. Además, la mayoría de las trabajadoras no registradas carecen de servicios de salud de calidad y cobertura por enfermedad profesional, en caso de contraer el virus en su lugar de trabajo. “Asociado a esto, un 69,2% de estas trabajadoras no cuenta con vacaciones pagas, un 68,1% no percibe aguinaldos, un 72,2% no percibe el pago en caso de enfermedad, y un 72,6% no cuenta con cobertura de salud mediante obra social” destacó la organización.

El traslado del hogar al lugar del trabajo también implica una alta exposición al riesgo de contagio. La mayoría de las trabajadoras domésticas realiza largos trayectos que les insumen más tiempo que al resto de la fuerza laboral. De hecho, casi un 14% de ellas viaja durante más de 60 minutos. Aproximadamente un 45% lo hace en transporte público y casi 3 de cada 10 declara viajar en malas condiciones.

28 de abril: Dia Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

El Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, el 28 de abril, invita a tener presente que, durante el periodo que dure la pandemia, el trabajo en casas particulares exige medidas de prevención especiales que deben acompañarse con adecuados elementos de protección personal.

La pandemia de COVID-19 traerá un periodo de reflexión sobre diversos aspectos. En lo referente al trabajo doméstico, convoca a pensar cuán distinto hubiese sido el impacto si un mayor porcentaje de las trabajadoras estuviesen registradas. Así, la transición a la formalidad en el sector es un punto clave. La salud, seguridad y estabilidad económica de las trabajadoras de casas particulares deben protegerse y garantizarse mientras dure la pandemia. Para combatir el virus y sus efectos, estos esfuerzos son imprescindibles.

Escrito por Magalí Martínez

Más notas de Género en Sociedad

 

“Coronabebé”, “covidengue” ; “covidiota” y más: Las palabras argentinas que la RAE aceptó en el diccionario

La Real Academia Española (RAE) incorporó recientemente más de 30 nuevas palabras relacionadas con la pandemia del Coronavirus, entre ellas 10 de origen argentino, a su Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE). “Covidiota”, “coronoia”, “coronaplauso” y “autocovid” son algunos de los neologismos compuestos que la organización añadió en la décima actualización de su diccionario electrónico, informada este lunes. covidiota coronabebe rae

Los términos nacidos en la Argentina son “covidivorcio”, “coronabebé”, “coronacrisis”, “covidengue”, “covidchikunguña”, “coronadiccionario”, “coronacompra”, “covidoso”, “covidemia” y “covidista”. Los vocablos fueron recogidos por la RAE luego de identificarlos en artículos periodísticos publicados durante el último año.

Sin embargo, estos añadidos al “covidioma” -otro de los neologismos- no forman parte del Diccionario de la Lengua Española (DLE) tradicional, que solo considera palabras cuyo uso se ha generalizado entre los hispanohablantes. En cambio, las entradas pertenecen al DHLE, una versión online que recopila términos surgidos históricamente para dar cuenta de la evolución de las palabras. En total, la actualización incorporó 715 nuevos artículos y el diccionario ya supera los 6.300.

covidiota coronabebe rae

Los diez términos de origen argentino covidiota coronabebe rae

En la última ampliación de su Diccionario Histórico, la RAE incluyó numerosos neologismos “coronargentinos” -aunque esa palabra no existe, aún- derivados de la pandemia. Tal como los nacidos en otros países de habla hispana, los términos acuñados en la Argentina se explican por sí mismos, aunque hay excepciones.

Traducidas del inglés aparecieron las palabras “coronabebé” y “covidivorcio”. La primera es una forma de denominar a la generación de bebés nacidos en tiempos de Coronavirus. La segunda, por su lado, denota una separación matrimonial “producida tras el confinamiento por la pandemia”.

Otros términos surgen del entrecruzamiento de dos vocablos. Es el caso de “coronacrisis”, que la RAE define como “crisis, principalmente económica, derivada de la pandemia”. Asimismo, el término “coronacompra” significa “compra realizada durante la pandemia del coronavirus, generalmente con sobreprecio”.

De la misma manera, la palabra “covidemia” combina “Covid” y “pandemia”, y se entiende como la “pandemia causada por la expansión de la covid”. Y “coronadiccionario” es una “compilación de palabras creadas o activadas en el uso durante la pandemia de la covid”, como las de este artículo.

Por último hay neologismos que refieren a las personas, como “covidoso”: alguien contagiado de Coronavirus. Además, es “covidista” un “partidario de la corriente de opinión que no cuestiona los planteamientos científicos o políticos adoptados a raíz de la pandemia”. Finalmente, los términos “covidengue” y “covidchikunguña” denotan la coexistencia de Coronavirus y dengue o de Coronavirus y chikunguña, respectivamente, en una sola persona.

covidiota coronabebe rae
coronabebé

“Covidiota”, “autocovid” y “coronacionalismo”: más palabras nuevas covidiota coronabebe rae

Aún más términos fueron registrados en otros países hispanohablantes: desde “coronacionalismo” hasta “covifiesta” y “coronaboda”, suelen seguir la misma fórmula de traducciones o entrecruzamientos de palabras. Los últimos dos son autoexplicativos: el primero refiere a las celebraciones en pandemia; el segundo, a las bodas. “Coronacionalismo”, por su lado, implica un “nacionalismo intensificado por la pandemia”.

La palabra “coronoia” tiene dos acepciones. Puede significar tanto “creencia irracional y obsesiva que niega la existencia de la pandemia del coronavirus” como más bien lo contrario: “Preocupación obsesiva por contraer el coronavirus”. Esta última definición es similar a muchos otros conceptos: “covidfobia”, “coviditis”, “coronahisteria” y “coronamanía”, por nombrar algunos.

Además, el término “covidiota”, traducido del inglés, refiere a una “persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio” del virus. El “covidcidio”, por su lado, denota el “exterminio de multitud de personas” causado por el Coronavirus. Y el “covidioma” es el “vocabulario creado o activado en el uso durante la pandemia”.

La principal acepción del “autocovid” es “prueba diagnóstica de covid en que la toma de la muestra se realiza en el automóvil del paciente”. El “coronaplauso”, conocido en la Argentina, se define como “aplauso sincronizado de la población para agradecer la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia del coronavirus”.

La “covidianidad” es la cotidianidad adaptada a normas y protocolos sanitarios, un “covidólogo” es un especialista en Covid-19, y los “coronabulos” son noticias falsas sobre el virus que se difunden rápidamente. Asimismo, un “coronabono” describe un bono emitido por instituciones estatales y bancos “para contribuir a paliar la crisis económica causada por la pandemia”.

¿Por qué cambian las palabras?

Por medio de la actualización de su diccionario, la RAE institucionalizó términos que ya circulaban socialmente, algunos surgidos incluso más de un año atrás. La palabra “precovid”, agregada en esta ampliación, por ejemplo, se utiliza cotidianamente desde hace tiempo. Significa “que precede a la pandemia de covid”.

El objetivo del DLHE, al que fueron agregados estos conceptos, es “recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado”, según comunicó la organización en su página web. También sostuvo que el diccionario está diseñado para ser “electrónico, relacional y de acceso público en internet”.

Por su importancia en la época actual, el Coronavirus dio lugar a la creación de numerosos neologismos que la RAE recogió en este listado. El idioma cambia regularmente, ya que debe hacer lugar a nociones nuevas capaces de describir situaciones jamás vividas, como la pandemia, y las palabras existentes no logran satisfacer esa necesidad.

Por eso la academia de habla hispana informó que su Diccionario Histórico “permite mostrar la evolución de las palabras”. En este marco, la lista de los más de 30 términos acuñados alrededor de la pandemia de Coronavirus describe una situación nunca antes descripta.

Escrito por Manuel Román

Más notas sobre covidiotas y coronacrisis  en Sociedad

Más y más vacunas: Hoy llegan las últimas 244.800 dosis que completarán el millón de la “Operación Beijing”

Restricciones para el AMBA: ¿Qué nos espera?

Restricciones para el AMBA: ¿Qué nos espera?

En la antesala del vencimiento del DNU decretado por el presidente, el gobierno ya analiza las nuevas medidas que se pueden aplicar. Para esto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, mantuvo una reunión con su par de CABA, Felipe Miguel, y con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia, Carlos Bianco. En la misma propusieron mantener las medidas de restricción, aumentar los controles en la circulación y el transporte público sosteniendo un esquema de presencialidad “administrada” en las escuelas de nivel inicial y primaria. amba restricciones

Además, hablaron de un nuevo pack de cierres de comercios no esenciales como peluquerías, mueblerías y otros comercios, en especial los ubicados sobre avenidas. Solo permitirían la atención en la puerta o vía on line. También podrían acotar aún más el listado de trabajadores esenciales que quedarían habilitados para usar el transporte público. Cabe aclarar que, actualmente, las líneas de tren pueden ser utilizadas únicamente por personal esencial en determinadas horas y orientaciones.

amba restricciones

amba restricciones

Por su parte, los funcionarios porteños también buscan ofrecer alternativas a la idea de un cierre estricto, como pide la Provincia, ante la grave crisis económica que viven la mayoría de los sectores después de un 2020 muy complicado. Por eso, una de las alternativas referidas a los comercios sería la de prohibir el ingreso de los clientes a los locales, con atención en la vereda, tal como ocurrió en la primera apertura de la cuarentena estricta del año pasado. Esto también podría incluir una restricción en el uso de los probadores.

Y también se evalúa el cierre de los patios de juegos en las plazas, por la circulación de niños y sus padres. Pese a esto desde la Ciudad siguen manteniendo la firmeza con su postura de sostener las escuelas abiertas.

Estas medidas se le sumarían a las que ya se habían aplicado para que los deportes colectivos al aire libre no puedan practicarse de más de a 10 personas. Entre otras cosas, las instituciones deportivas deberán manejar un sistema de turnos para evitar aglomeraciones en sus instalaciones, tomar la temperatura a toda persona que ingrese y deberán tener un listado de todos los participantes que concurran a hacer actividad física con sus correspondientes números de contacto. Esto también apunta a las canchas de fútbol cinco.

¿Qué dicen los políticos con respecto a las nuevas restricciones? amba restricciones

“La premisa es bajar la cantidad de contagios. Debemos garantizar que la circulación y los contactos sociales sean lo menor posible. Hay que hacer ese esfuerzo. Esta película ya la vimos todos. Se tomaron medidas en el AMBA y la preocupación es por otros conglomerados por la irradiación hacia el interior”, expresó Alberto Fernández 

amba restricciones

“Necesitamos seguir bajando los casos. Con este escalón no fue suficiente”– dijo Vizzotti y agregó-“ya hemos tenido reunión con expertos, gobernadores, luego con el Consejo Federal de Salud y con el Comité de Bioética”.

El ministro de Salud, Daniel Gollan, remarcó que es necesario un cierre fuerte al menos por dos semanas porque “la situación es crítica”. Explicó que las restricciones deberían apuntar a “bajar la circulación a un nivel donde dejemos lo mínimo indispensable para la vida cotidiana”.

“Lo que hizo Zamora está perfecto. Eso es lo que tenemos que hacer… Ojalá tuviéramos veinte como él”, señaló Axel Kicillof en respaldo al Intendente de Tigre, quien decidió volver a fase 2 debido al colapso sanitario que está viviendo el municipio.

Por otro lado, el Ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, afirmó: “Todavía no cumplimos los 10 días del segundo grupo de medidas. Si con el segundo grupo de medidas no descendieran los casos, entonces necesariamente hay que acompañar nuevas medidas. Lo que decimos es que las medidas tienen que ser en base a la evidencia y la evidencia hay que explicársela a la gente con toda claridad para que pueda comprender por qué proponemos lo que proponemos”.

En este marco, el vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, siguió la línea de Quirós y coincidió en que “si los casos suben”, se deberán tomar “medidas más restrictivas”. También precisó que el foco está en controlar “la movilidad y las reuniones sociales en ambientes cerrados”.

Escrito por Nicolás Segura

Más notas de Medidas Sanitarias en Sociedad

RAMOS MEJÍA: Así se roban las patentes de los autos (Vídeo)

En el día de ayer una vecina de Ramos Mejía publicó en redes sociales un llamativo vídeo captado por las cámaras de seguridad. En él, puede verse como un delincuente se acerca sigilosamente a una camioneta estacionada. Cuando se asegura de que nadie puede verlo, afloja la patente de la parte trasera del automóvil y se la lleva. Posteriormente, repite la secuencia con la patente ubicada en la parte delantera del auto. RAMOS MEJÍA patentes

Se desconoce con qué fin específico roban las patentes de los automóviles, pero lo que es seguro es que no será para nada con impacto positivo. Según autoridades policiales, este tipo de robos es común para que los delincuentes “disfracen” sus vehículos. De esta manera, evitar o disminuir los controles, e incluso esquivar multas. También, puede ser utilizada para cometer un delito y luego, descartar el automóvil con esa patente incrustada. Luego, durante la investigación policial, las autoridades se encuentran con que la patente no coincide con el registro del modelo del vehículo.  RAMOS MEJÍA patentes

Desde el año 2015, este tipo de robos creció en el conurbano y en Ciudad de Buenos Aires. Esto se debe a que se popularizó esta modalidad para dificultar las investigaciones policiales. Lamentablemente, en el medio de la investigación policial y el hecho delictivo, quedan las patentes que están a nombre de personas que fueron víctimas de robos. Es decir, la propia víctima se encontraría con que la patente que está a su nombre, estará involucrada en un delito. Por eso, es importante la denuncia en la comisaria zonal, para que quede asentado que la patente fue robada.  RAMOS MEJÍA patentes

La lucha contra la inseguridad en La Matanza Ramos Mejía patentes

La lucha contra la inseguridad en La Matanza dejó un gran saldo de víctimas. Tanto la sociedad en general como las autoridades oficialistas y opositoras, se ven afectadas de una u otra manera. LLa última marcha que dio de qué hablar en La Matanza fue la multitudinaria que se formó en la ciudad de Ramos Mejía. Pudieron reunirse personas de varias localidades para reclamar por más seguridad y justicia para las víctimas de la inseguridad de La Matanza. Se visualizaron allí grupos reconocidos ya en el distrito como lo son “La Matanza Duele m ” y “Vecinos en Alerta m”. 

Además, en los últimos días Axel Kicillof , hizo entrega de patrulleros para La Matanza, junto a Fernando Espinoza y Sergio Berni. Los mismos fueron dados dentro del contexto del Plan de Seguridad Integral para La Matanza. Los vecinos esperan que esto haga que la inseguridad disminuyaa.

Escrito por Abril Peralta

Más notas de POLICIALES en Sociedad

 

SAN JUSTO: Le rompieron la nariz y robaron el taller (Vídeo)

RAMOS MEJIA: Marcha de vecinos para reclamar por la inseguridad

 

VILLA LUZURIAGA: Llamaron a la policía, no fue y la vecina fue a buscarlos a los gritos (vídeo)

Más y más vacunas: Hoy llegan las últimas 244.800 dosis que completarán el millón de la “Operación Beijing”

Ayer, partió un nuevo vuelo de Aerolíneas hacia China para traer un millón mas de la vacuna Sinopharm. Hoy terminará la “Operación Beijing” con el arribo de las últimas 244.800 vacunas del millón previsto. La llegada será a través de un vuelo de la compañía Lufthansa. También serán aplicadas para segundas dosis.

El martes al mediodía despegó un vuelo rumbo a Beijing para traer un nuevo cargamento de dosis contra el coronavirus. Por este motivo, la Argentina llegará a casi once millones de vacunas arribadas al país. Esta partida de dosis será aplicada como segundas dosis, para así completar el calendario de vacunación de los ya inmunizados.

Más dosis el jueves Operación Beijing

“Queremos anunciar que este jueves llegarán un millón de nuevas dosis de Sinopharm y así habremos transportado con Aerolíneas Argentinas 8.926.945. Esta nueva operación a China parte hoy a las 12:50 horas desde Ezeiza y estima arribo al país el jueves a las 19:10 horas”, twitteó el Presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani. Al contrario de la “Operación Beijing”, que consistió en tres vuelos que trajeron un millón de vacunas durante los últimos tres días, en esta oportunidad se podrá realizar un solo vuelo para traer la misma cantidad de dosis para ser aplicadas a los argentinos. 

En total, llegaron al país casi once millones de vacunas, las cuales casi nueve fueron transportadas por nuestra aerolínea de bandera. “En cada operación se refleja el rol estratégico de contar con una línea aérea de bandera que dé respuesta rápida en la luchar contra el Covid-19. Estamos totalmente comprometidos con esa tarea”, puntualizó Ceriani. Hasta el momento, los números que muestra el Monitos Público de Vacunación es que se distribuyeron 8.709.608 dosis en todo el país. De este número, ya fueron aplicadas 7.386.650, las cuales 6.507.572 corresponden a primeras dosis. 879.078 a la segunda, ya estando completamente inmunizados.

Además, cabe destacar y recordar que el Gobierno Nacional volvió a retomar las negociaciones con el laboratorio Pfizer.

Escrito por Lautaro Guiñazu

Más noticias de SALUD en  SOCIEDAD