En la última década, Argentina ha implementado una serie de políticas tendientes a mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas e incluirlas en el marco de la protección social. En 2014, se ratificó el Convenio de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (núm. 189). Esta norma establece que toda trabajadora doméstica tiene derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable y que deben adoptarse medidas eficaces para asegurar su seguridad y su salud en el trabajo. Si bien se han observado avances significativos en la materia, todavía persisten desafíos y problemas por resolver. trabajo doméstico argentina
Para la oficina de país de la OIT en Argentina, es prioritario avanzar en estrategias, normativas y políticas que permitan reducir la informalidad y aumentar la profesionalización del sector. Por esto mismo, se lanzó la campaña “Es trabajo, no es ayuda” para visibilizar la importancia del trabajo doméstico y fortalecer el diálogo entre las trabajadoras y sus empleadores, mediante información sobre sus derechos y obligaciones en el contexto de la pandemia.
Trabajo doméstico en Argentina
En Argentina hay más de 1.300.000 trabajadoras de casas particulares. Más de 3 de cada 4 trabajan en la informalidad. Un alto porcentaje de ellas está a cargo de hogares numerosos, con niños, niñas y adolescentes. Con bajos ingresos, que disminuyeron parcial o totalmente por las medidas de confinamiento obligatorio, y sin acceso a derechos laborales, su vulnerabilidad es mayor.
La cuarentena expuso aún más esta problemática dado a que las tareas de cuidado y del hogar durante la pandemia recayeron aún más sobre las mujeres. Afectados por la crisis económica, los empleadores también tienen dificultades para pagar salarios por servicio doméstico. Así, aunque hayan retomado su actividad, las trabajadoras de casas particulares enfrentan el riesgo de perder su trabajo. De hecho, en enero de 2021, había 27.000 trabajadoras registradas menos que en el mismo mes del año pasado (una caída del 5,5%, más del doble de la observada en el resto de asalariados privados).
Ingresos de las trabajadoras de servicio domestico
Según Economía Femini(s)ta (EF), organización que nació en mayo de 2015 con el objetivo de visibilizar la desigualdad de género a través de la difusión de datos, estadísticas, contenidos académicos, en su informe realizado en marzo de 2020, basado en datos del Indec y la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al último trimestre de 2019, “Las trabajadoras del sector perciben ingresos que, en promedio, rondan los $7.300 mensuales por su ocupación principal”.
“Al mismo tiempo, un 50% de ellas cobra $6.000 por mes por dicho trabajo. Esto equivale a que en promedio cobran unos $91 por hora, y el 50% cobra menos de $86 por hora”, remarcó la organización.
Aumentos salariales aplicados en el mes de Abril trabajo doméstico argentina
Con la llegada del cuarto mes del año corresponde aplicar el tercer y último tramo del aumento del 28% que se fijó para el régimen de Personal de Casas Particulares. Ya en diciembre se había aplicado un 10% sobre los salarios de noviembre, otro 8% sobre la misma base empezó a regir en febrero y, desde abril, se concreta el 10% final.
Para quienes pagan en forma semanal, el aumento es de aplicación inmediata con los pagos que se realicen en ese mes. Aquellos empleadores que paguen en forma mensual, en cambio, aplicarán el último ajuste a partir de mayo.
El monto final mínimo que fija la AFIP por trabajo hogareño es diferente según categoría, modalidad y horas trabajadas.
Supervisor/a: quien realiza la coordinación y control de las tareas que realizan personas que están a su cargo.
-Hora con retiro: $223,50
Hora sin retiro: $244,50
Mensual con retiro: $27.928
Mensual sin retiro: $31.108,50
Empleada doméstica / Personal para tareas específicas: aquellas personas que fueron contratadas para realizar tareas puntuales, por las cuales se debe tener el conocimiento adecuado para llevarlas a cabo.
Hora con retiro: $211,50
Hora sin retiro: $232,00
Mensual con retiro: $25.946,50
Mensual sin retiro: $28.883,00
Empleada doméstica / caseros: personas que se dedican al cuidado de una vivienda y que además viven en la misma, por contrato.
Hora: $199,50
Mensual: $25.315
Asistencia y cuidado de personas: aquellos empleados que realizan la asistencia y cuidado de otros, siendo que no realizan un tratamiento terapéutico, sino que solo se cuida.
Hora con retiro: $199,50
Hora sin retiro: $216,50
Mensual con retiro: $25.315
Mensual sin retiro: $28.211
Personal para tareas generales: quienes realizan tareas del hogar, que son variadas, como de limpieza, en la cocina, lavado y planchado.
Hora con retiro: $185
-Hora sin retiro: $199,50
Mensual con retiro: $22.765,50
Mensual sin retiro: $25.315
Derechos laborales de las trabajadoras de servicio domestico trabajo doméstico argentina
Según el informe de Eco Femini(s)ta, “dentro del conjunto de asalariadas, un 34,5% no se encuentra registrada en la seguridad social. Esta tasa asciende al 36,1% cuando hablamos de las asalariadas mujeres, pero también puede observarse que la problemática es particularmente incisiva entre las trabajadoras domésticas: un 73,5% de ellas no percibe descuento jubilatorio”.
Por la alta informalidad del sector es más probable que se incumplan la prohibición de despido y una eventual indemnización. Además, la mayoría de las trabajadoras no registradas carecen de servicios de salud de calidad y cobertura por enfermedad profesional, en caso de contraer el virus en su lugar de trabajo. “Asociado a esto, un 69,2% de estas trabajadoras no cuenta con vacaciones pagas, un 68,1% no percibe aguinaldos, un 72,2% no percibe el pago en caso de enfermedad, y un 72,6% no cuenta con cobertura de salud mediante obra social” destacó la organización.
El traslado del hogar al lugar del trabajo también implica una alta exposición al riesgo de contagio. La mayoría de las trabajadoras domésticas realiza largos trayectos que les insumen más tiempo que al resto de la fuerza laboral. De hecho, casi un 14% de ellas viaja durante más de 60 minutos. Aproximadamente un 45% lo hace en transporte público y casi 3 de cada 10 declara viajar en malas condiciones.
28 de abril: Dia Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo
El Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, el 28 de abril, invita a tener presente que, durante el periodo que dure la pandemia, el trabajo en casas particulares exige medidas de prevención especiales que deben acompañarse con adecuados elementos de protección personal.
La pandemia de COVID-19 traerá un periodo de reflexión sobre diversos aspectos. En lo referente al trabajo doméstico, convoca a pensar cuán distinto hubiese sido el impacto si un mayor porcentaje de las trabajadoras estuviesen registradas. Así, la transición a la formalidad en el sector es un punto clave. La salud, seguridad y estabilidad económica de las trabajadoras de casas particulares deben protegerse y garantizarse mientras dure la pandemia. Para combatir el virus y sus efectos, estos esfuerzos son imprescindibles.
Más notas de Género en Sociedad