Almirante Brown se enfrentará a Quilmes hoy a las 15:40 en el estadio Centenario José Luis Meiszner por la fecha 27 de la Primera Nacional. La transmisión será por Tyc Sports.
Almirante Brown tendrá una parada brava ante Quilmes. El equipo dirigido por Jorge Benítez viene de ganar como local por 2 a 1 ante Deportivo Maipú y quiere extender la racha de victorias en el campeonato.
El equipo a pesar de no jugar tan bien obtuvo un buen resultado y eso le permitió escalar posiciones y pelear con el ascenso. Hoy en dia a pesar de no estar en esos puestos buscará luchar hasta el final. El arbitraje de Nicolás Ramirez, los líneas Mariano Altavista y Lucas Ripoli junto con el cuarto árbitro Kevin Alegre.
La Fragata vs el cervecero
El conjunto dirigido por Jorge Benítez se enfrentará ante Quilmes después de haber obtenido una victoria entre semana. Almirante viene de ganar como local ante Deportivo Maipú por 2 a 1 con goles de Milton Celiz y Matias Piteo.
Ahora buscará conseguir otra victoria consecutiva para poder luchar por los puestos de reducido. Actualmente el aurinegro está en el puesto 22 con 30 puntos, a 5 del reducido teniendo varias fechas por jugar. Sumado a esto, tiene 28 goles a favor y 31 en contra. es decir que principalmente hay un déficit defensivo por mejorar.
Por otro lado, está Quilmes con necesidad de sumar ya que el club está en el puesto 25 con 27 puntos queriendo volver a los puestos principales. Su equipo está conformado por su delantero derecho goleador, Julián Bonetto con 6 goles y también hay jugadores reconocidos como el “tanque” Mariano Pavone. Este conjunto intentará buscar acercarse a los primeros puestos del reducido. Quilmes de sus últimos 5 encuentros no logró victorias, solo, La última fue ante Chaco For Ever por esta categoría.
Como resultado del historial entre sí Almirante le lleva 3 puntos de ventaja a los de cerveceros. El historial entre ambos marca que de los últimos 4, 3 partidos fueron victorias para Quilmes y una fue empate. Es por eso que el hincha de La Fragata buscará vencer para seguir en carrera. En el último partido hubo polémica previo a disputar el reducido pero nada pasó a mayores.
Lista de Almirante Brown vs Quilmes
Almirante buscará tener variantes en el equipo ya que varios jugadores volverán de la expulsión ante Nueva Chicago y también vienen de una victoria como local ante Deportivo Maipú.
Arqueros: Ramiro Martínez y Manuel Peralta Salinas. Defensores: Agustín Dattola, Ramiro Fernández, Facundo Miño, Gastón Montero, Christian Moreno, Ian Rasso y Cristian Varela. Mediocampistas: Leandro Guzmán, Patricio Núñez, Matías Piteo, Mariano Santiago, Ángel Stringa, Joaquín Taborda, Franco Torres y Rodrigo Vélez. Delanteros: Nazareno Bazán, Milton Celiz, Víctor Gomez, Lautaro Leguizamón y Florián Monzón. DT: Jorge Benítez.
Teniendo en cuenta la lista, están las vueltas de Nazareno Bazán por aquella expulsión con Chicago y Rodrigo Vélez por una molestia que tenía. Además de esto. Leguizamón se está manteniendo en el equipo a la espera de resultados.
Pensando en lo que será el equipo se podría formar con Martínez; Miño o Varela, Dattola, Moreno, Fernández; Vélez, Guzmán, Piteo, Núñez; Celiz y Monzón.
La compañía de Marck Zuckerberg ha estado reportando gastos gigantes desde que se puso en mente su nuevo proyecto.
En uno de los últimos informes por parte de Meta, se notifica la gran cantidad de dinero que se viene perdiendo desde el año pasado. Específicamente, la división Reality Labs de Facebook gastó 10 mil millones de dólares durante todo el 2021 en el Metaverso. Mientras que hasta ahora en 2022 lleva gastando 6 mil millones de dólares en inversiones.
Se podría pensar que es un gasto del que se pueden recuperar rápidamente. Sin embargo, no es tan así. Ya que Reality Labs, encargados de construir el metaverso, registró en su último informe comercial, entradas de dinero cercanas a 452 millones de dólares. Es decir, están generando menos de la mitad de lo que gastan.
Por otro lado, Marck Zuckerberg atribuye esta caída financiera a varios factores. En primer lugar, una caída en la demanda de publicidad, logrando así que su producto se inserte en la sociedad y genere atención. El segundo motivo es que se encuentran en un pronóstico mundial deficiente para las empresas. Esperando que con el seguir del calendario las corporaciones se adapten a este contexto.
“Este es un período que exige más intensidad y espero que hagamos más con menos recursos”, comentaba el CEO y dueño de Meta para la BBC. Lo que está queriendo decir Mark, es que no esperan salir de esta situación rápidamente. Posiblemente reportando mayores pérdidas a futuro.
¿El metaverso es el futuro?
Desde que se anunció el cambio de nombre de Facebook a Meta, el enfoque estuvo puesto en generar una red, conocida mejor como metaverso. Su lógica se centra en un espacio virtual en el que se podrá interactuar a través de la realidad virtual. Para esto, Meta también es dueña de Oculus. Empresa especializada en los dispositivos para VR.
Esto, junto a diferentes trabajos que lleva a cargo la empresa, han puesto en duda la existencia del metaverso. Debido a que hasta ahora los modelos presentados se muestran muy prematuros y sin una gran consistencia. La idea de realizar las tareas habituales de la vida cotidiana, pero pegados a unos cascos virtuales, no parece atraer a muchas personas.
Para colmo, estudios demostraron los peligros y consecuencias de realizar trabajos o usar seguidamente la VR. Incluso, a principio de año la atención e interés sobre el metaverso cayó drásticamente. Siendo que el término pasó a buscarse menos de 1000 veces en Google por día. Junto a esto también se encontraban las criptomonedas, las cuales parecen ser la moneda de cambio central de la red virtual.
Lo que más perjudica al metaverso de Facebook actualmente es una suma de todos los factores. El poco interés que existe en el tema y la búsqueda de insertar un tema poco necesario en la actualidad. Además, lo lento y pocas actualizaciones sobre este “futuro” que se tiene.
Las nuevas tecnologías acaparan absolutamente todos los mercados, y claramente, el arte no quedará fuera. Desde crytoarte hasta este ingenioso proyecto, los museos están incorporando inteligencia artificial y aplicaciones de big data. Tanto es así que la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible de Italia (ENEA), probó por primera vez el monitoreo en Bolonia.
¿En qué consiste esta tecnología? ShareArt
Se coloca una cámara cerca de los cuadros y el sistema registra automáticamente el rostro de quien mira la obra. Luego, el aparato detecta los comportamientos relacionados con la misma, por ejemplo. El camino recorrido para acercarse o, el número de personas que miraron la pintura. También mide el tiempo de observación, la edad, género y hasta el estado de ánimo de los visitantes. Toda esa información es mandada a un servidor donde se procesa y almacena el análisis interactivo multidimensional. Asimismo, no involucra directamente al público, o sea el mismo no debe hacer algo voluntario para la recopilación de datos. Además, puede utilizarse para detectar el correcto uso del barbijo y la distancia social en fase de emergencia sanitaria, aumentando la seguridad de los museos.
Las estadísticas ShareArt
Los encargados del proyecto ya dieron a conocer algunos resultados, donde se puede ver que las personas no pasan más de cuatro o cinco segundos frente a una obra, y el tiempo máximo es de quince segundos. Este nuevo sistema viene a mejorar la experiencia museística, haciendo más interesante el recorrido de los espectadores. De esta forma, podría ser una guía para saber qué cuadros son mayormente observados o gustan más. Es, en algún sentido, por parte de los museos, una manera de democratizar un poco más los recorridos, captar mayor audiencia y un modo de desarticulación institucional como “templo del saber”.
Street Art, o el arte callejero es tan viejo como la humanidad misma. Desde las pinturas rupestres prehistóricas en las cuevas hasta llegar al Street Art en las paredes de la ciudad. El nombre Street Art se popularizó en el último tiempo, junto al aumento del uso de las redes sociales. Este tipo de arte ha dado siempre de qué hablar debido a lo que representan y, sobre todo, a lo que expresan.
Street Art o el arte callejero podría definirse como “expresiones urbanas que están ligadas y no se pueden entender la una sin la otra” según Diego Jiménez, un grafitero que organiza desde hace cuatro años el Festival de Graffiti Tercer Mundo en Bogotá.
Street Art en Argentina cada vez pisa más fuerte, no solo en los lugares turísticos del país sino que también podemos verlo en los municipios del conurbano, como en La Matanza. Los expuestos, son de los barrios de la ciudad de Ramos Mejía. Lugar en el que podemos encontrar murales que no tienen nada que envidiarle a aquellos de Miami que vemos en las redes sociales.
Orígenes del Street Art
El movimiento artístico empezó en Filadelfia, Estados Unidos en los 70’. En ese momento se le llamaba “Bombing”, ya que un grupo de artistas bombardearon de pintura toda la ciudad con mensajes de protesta. Luego, se trasladaron a Nueva York y en los 80’, las autoridades neoyorquinas le declararon la guerra a los grafiteros. Esto obligó a los artistas urbanos a desplazarse a Europa.
A lo largo del tiempo, las paredes se utilizaron cómo lienzo para acompañar revoluciones, plasmar ideologías y propagandas políticas. Las paredes sirvieron de espacio de protesta y comunicaron de diversas maneras lo que de otra manera hubiera sido invisible. Pero antes de ahondar en lo que el arte callejero viene a decirnos, veamos los tipos de Street Art que puedes encontrar en las calles de tu barrio.
Street Art ¿Vandalismo o Paisaje?
El arte callejero pasó de considerarse vandalismo a un paisaje más de la ciudad. Es decir, forma parte de la ciudad o el barrio donde se encuentre. Los artistas callejeros resaltan que eligen este tipo de arte por las dimensiones donde pintan. El contacto de la pintura con la gente que transita por las calles es lo que la hace accesible a todo el mundo. A diferencia de una pintura que se encuentra en un atelier.
Además, estas obras tienen una calidad efímera porque dura un tiempo impredecible. Es decir, no se sabe cuánto va a durar ahí. Según la muralista Leti- B, es un tipo de obra que la haces y la soltás. Ella dice que lo que le gusta de hacer este arte es lo que aprende de la gente y lo que se intercambia con ella. Además, todo afecta al momento de plasmar la idea, el clima, el ambiente, el viento y las mismas personas que transcurren la zona.
Por otro lado, Martin Ron, artista callejero de murales, dice que las obras que hacen son más de la gente que de ellos mismos. Se refiera a que queda en sus manos la decisión sobre cual es la que más gusta, la que las personas más fotografían solas o junto a ellas. Así el autor pierde control de su propia autoría o creación.
Ateneo Don Bosco – Museo de Malvinas – Obra creada por Marley Graffitis
Street Art: Todos los estilos en Ramos
Por un lado, se encuentran los clásicos “grafitis”, que son los dibujos o las escrituras en las paredes de la ciudad. No sólo son mensajes de protesta sino que adquieren todo un sentido estético, con formas y mensajes descifrados, como el de la siguiente imagen.
Grafiti en Zona Ateneo Don Bosco. Foto: Brenda Pugach
Luego se encuentra el esténcil que es un tipo arte callejero que funciona en base a una plantilla de plástico o papel. En la cual, se recorta la silueta de lo que se desea pintar, se adhiere a la pared y luego se pinta por encima para lograr formas elaboradas.
Por otro lado, está el sticker art donde el mensaje y la imagen se encuentran en una pegatina en alguna pared. En general, no se pegan individualmente sino que se presentan en conjunto, como en la siguiente imagen.
Stickers sobre la calle Necochea de Ramos Mejía. Foto: Brenda Pugach
Además, tenemos al muralismo que se denomina como la creación de pinturas murales. Es decir, obras inmensas plasmadas en un muro o pared. Este tipo de Street Art se caracteriza por plasmar una historia en grande y contarla con colores. Eso podemos ver en las siguientes imágenes.
Los murales de las últimas tres imágenes fueron creados por Banderas Ev Graffiti
Si bien no lleva el espíritu de protesta que caracteriza al Street Art, podemos ver cada vez más como los grafitis se utilizan en reemplazo de la cartelería clásica que siempre se utilizó para los locales a la calle. Lo vemos en la pared de afuera de una casa de té.
En los portones de una florería o puesto de flores.
También podemos encontrarlos en la entrada o frente de un hogar y en el garaje de una casa.
Te invito a que veas todo el arte callejero que puedes encontrar en Ramos Mejía y el resto de las ciudades de La Matanza, para ir a sacarte fotos únicas y compartirlas en tus redes sociales. No olvides etiquetarnos para que podamos compartir más del Street Art de cada barrio.
Deportivo Laferrere perdió 1-0 contra Central Córdoba de Rosario por la séptima fecha del torneo Clausura de la Primera C. El partido comenzó 15:30 en el Estadio Gabino Sosa y el árbitro en esta jornada fue Jonathan De Oto.
A sólo dos minutos del comienzo del segundo tiempo, Central Córdoba anotó el único tanto del partido. Gracias a la aparición de Lautaro Villegas, único delantero del charrúa, el local pudo quedarse con los tres puntos en esta tarde.
Con esta derrota, el conjunto visitante quedó noveno con 8 puntos, aunque, todavía hay que esperar por los resultados de Puerto Nuevo y Sportivo Italiano. El matador, con esta victoria, pasó a tener 10 puntos y escaló a la octava posición.
Por otro lado, los dirigidos por Aldirico, en lo estadístico, tuvieron un partido muy complicado. Esto se debe a que, en toda la historia, Laferrere pudo ganar solamente dos veces en el Estadio Gabino Sosa.
Finalmente, luego de esta derrota ante el matador, Cristian Aldirico decidió dejar su cargo como técnico de Laferrere. Solamente queda esperar para ver quién será su reemplazo para seguir con el sueño de ascender a la Primera B Metropolitana.
Resumen del partido
En esta primera mitad, si bien Lafe llegó más veces al arco, no hubo un equipo que fue superior. En lo futbolístico, ambos conjuntos fueron precisos en los pases, tuvieron llegadas al arco y la posesión de pelota también estuvo compartida.
En resumen, fue un primer tiempo trabado donde si bien, ambos equipos intentaron romper el cero, no pudieron y cerraron la primera parte en empate. De igual manera, el marcador es justo, ninguno se merecía más que el otro.
Por otra parte, en la segunda mitad, los rosarinos fueron mucho más agresivos que los matanceros. Esto se debe a que, sus atacantes crearon muchas situaciones de gol, aunque, no pudieron marcar. Si hubiesen sido efectivos, podrían haber marcado dos o tres goles más.
Mientras que, los comandados por Aldirico no le encontraron sentido al partido. Si bien, fueron a buscar el empate, la falta de una idea de juego hizo que no puedan llegar a marcar. Muy floja segunda mitad de Laferrere.
Finalmente, si el villero quiere pelear por el ascenso, tiene que modificar su estilo de juego, con respecto a lo que fue en esta tarde. Por la fecha ocho, Deportivo Español visitará al verde.
Formaciones
Cristian Aldirico cambió su estilo de juego y en esta ocasión paró a su equipo con una formación distinta a la de partidos anteriores. Con cinco defensores, tres mediocampistas y dos delanteros, el verde enfrentó al matador.
Morel fue el arquero del villero; Vivas, Mulazzi, Ortiz, Siliman y Díaz fueron los defensores. Monje, Palacios y Roseti estuvieron en el medio; Parisi y Rossi fueron los dos delanteros de Lafe.
Por otro lado, Edgardo Malvestitti utilizó a diez de los once que enfrentaron a Luján en la fecha pasada. El único cambio que realizó el entrenador fue, poner a Mustachi por Carrera. En el arco estuvo Giroldi; Komar, Killer, Osella y Ríos fueron los cuatro de abajo. El medio estuvo formado por Musso, Aguirre, Mustachi, Kaial y Tolosa; Villegas fue el único delantero de los azules.
Cambios
A los 19 de la segunda parte, Barboza y Carrera ingresaron por Mustachi y Tolosa en el charrúa. A los 32, Di Vanni tomó el lugar de Kaial en la cancha. Y por último, a los 38 Musso salió por Alegre. En el verde, a los 27 ingresó Zarco por Palacios. A los 40, Vivas y Monje salieron por Soler y Faillace.
En la localidad de Ramos Mejía, un dt de la reserva de Argentinos Juniors protagonizó una entradera a su casa, mientras se encontraba con su familia.
Tres delincuentes ingresaron a la casa del actual director técnico de la Reserva del club Argetinos Juniors en Ramos Mejía mientras se encontraba con su esposa y su hija. No hubo ningún herido y la policía continúa buscando a los asaltantes, que aún no han sido identificados. (Tema: Ramos Mejía dt argentinos)
Al momento del ataque, los delincuentes inmovilizaron a la familia del ex jugador Cristian Zermatten mediante ataduras. Luego, se llevaron diversos objetos personales, como electrodomésticos, dinero, ropa deportiva de Argentinos, celulares e incluso una camioneta que utilizaron para huir. (Tema: Ramos Mejía dt argentinos)
Zermatten realizó una serie de declaraciones. La victima aseguró que el robo duró entre 10 y 15 minutos, y que no hubo ningún tipo de arma de por medio. Aunque, aclaró que si hubo insinuaciones y amenazas: “se palpaban como diciendo si hacen algo, algo les puede pasar”.
El director técnico de la reserva del club de La Paternal explicó que escucharon ruidos extraños y creyeron que era su hijo regresando a la casa, pero en realidad eran los delincuentes que los atacaron, y ataron de manos y pies a él y a su hija, utilizando a la esposa de Zermatten para guiarlos hacia donde estaba el dinero.
Además, el ex jugador explicó que en las imágenes de las cámaras de seguridad se vislumbra como los delincuentes intentaron abrir dos o tres puertas vecinas antes de irrumpir en su hogar, pero no lo lograron. Lamentablemente, las rejas del domicilio de Zarmatten no estaban cerrada con llave, lo que hizo que los ladrones pudieran ingresar a su hogar.
“Esos detalles hay que tenerlos en cuenta, son cosas de segundos que te pueden cambiar la vida”, se lamentó la víctima.
Avances en la investigación
Luego de recibir la denuncia al 911, efectivos de la comisaría oeste 2da. de Ramos Mejía se acercaron al domicilio. La fiscal Alejandra Núñez, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 del Departamento Judicial de La Matanza. Ella es quien quedó a cargo del caso, y trabaja junto al personal de la Policía Científica y de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de esa jurisdicción.
Al arribar a la propiedad, el personal de la Policía Científica levantó doce huellas dactilares válidas para cotejeo. Además, los investigadores lograron identificar en que vehículo se trasladaban los delincuentes mediante las cámaras de seguridad de la zona.
La prioridad de la fiscal Núñez es identificar a los ladrones para poder realizar allanamientos en los domicilios de los respectivos sospechosos.
Por el momento no ha habido ningún avance clave en la investigación, pero se continúa en la búsqueda de los delincuentes.
El apoyo del club
Argentinos Juniors emitió un comunicado a través de su cuenta de Twitter en solidaridad con el DT de la Reserva y su familia tras el lamentable suceso.
“Lamentamos la situación que atravesó Cristian Zermattén, ex jugador profesional y actual DT de la Reserva, junto a su familia en su domicilio. Nuestra Institución ya está a su disposición para colaborar en sus necesidades”.
El día mundial contra la trata de personas fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de generar mayor conciencia sobre este delito.
¿Qué es la trata de personas?
Según el artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, la trata de personas es “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
Según datos publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en 2018, 148 países denunciaron trata de personas. Las cifras estiman que hubo alrededor de 50.000 víctimas. El 50 % fue objeto de trata con fines de explotación sexual y el 38% fueron explotadas con el fin de realizar trabajos forzosos. Asimismo, el 46% de las víctimas son mujeres y el 19% son niñas. Estos datos evidenciaron que la cifra de niños/as víctimas se triplicó en los últimos años. Además, la proporción de niños varones victimas aumentó cinco veces en los últimos 15 años. En cuanto a esto, cabe resaltar que, mundialmente, una de cada tres víctimas es un niño/a.
Las principales modalidades de trata de personas son con fines de explotación sexual y/o fines de explotación laboral. Estamos hablando de un delito de explotación presente en todo el mundo. La clandestinidad mediante la cual se efectúa dificulta cuantificar su magnitud. No obstante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimo en 2014 que la trata de personas genera una ganancia de alrededor de 150 mil millones de dólares por año.
Trata de personas y explotación sexual en Argentina
La trata de mujeres y el origen del comercio sexual en América se remonta a la época de la conquista. En ese entonces, las mujeres eran utilizadas y entregadas como botín de guerra a los vencedores. Sin embargo, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se produjo un incremento de este negocio ilegitímo. Esto fue así, porque los hombres dedicados a este delito, se aprovechaban de las corrientes migratorias que venían de Europa hacia América que exponían a mujeres europeas víctimas del hambre y la guerra.
Los traficantes se aprovechaban de su vulnerabilidad y sufrimiento. Cuando las mujeres llegaban en grupo y en barco por el Río de la Plata, las “remataban” y forzaban a prostituirse. Desde allí, las distribuían al resto del país. Les proponían promesas de matrimonio y convencían a sus familias (sobre todo polacas) para que autorizaran el viaje. A raíz de eso, se comenzó a denominar el delito como “trata de blancas” y se estima que más de tres mil mujeres fueron traficadas. Ellas sufrieron maltratos, engaños, retención de sus documentos y, en algunos casos, hasta la muerte. Esto fue posible, debido a la confabulación entre la Policía, la Dirección de Migraciones, la de Sanidad y el poder judicial.
Raquel Liberman fue la primera mujer que se animó a denunciar y deshacer la red judía de trata de personas Zwi Migdal. Esta mujer aportó datos de suma importancia para la investigación. En 1930 la justicia avanzo y su testimonio permitió que se efectuaran más de 400 detenciones. Además, se condenó a 100 acusados y se realizaron allanamientos.
En 23 de septiembre de 1913 se sancionó la primera ley contra el tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas. La Ley N 9143, conocida como “Ley Palacios”, fue impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Asimismo, se promulgó la Ley N 12.331 de Profilaxis y Enfermedades Venéreas que prohíbe el establecimiento de prostíbulos y penaliza a sus administradores.
La lucha de Susana Trimarco y otras organizaciones contra la trata de personas
Un momento culmine que expuso públicamente los delitos de trata y explotación sexual fue el caso de María de los Ángeles Verón. La joven fue secuestrada el 3 de abril de 2002 en Tucumán, a los 23 años de edad. A partir de la lucha de su madre Susana Trimarco, el caso de Marita tuvo repercusión internacional. Actualmente, nuestro país cuenta con varias leyes para frenar la trata. Como es el caso de la Ley N 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.
Asimismo, en nuestro país contamos con diferentes organizaciones que luchan contra la trata de personas y la prostitución. Cabe destacar el rol fundamental de las asociaciones que ayudan a las víctimas, las asisten y les brindan la oportunidad de salir adelante. Su trabajo es un ejemplo de valentía, amor, perseverancia y coraje, ya que lo hacen por voluntad propia.
Las cifras en Argentina
El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata elaboró un informe que comprende el periodo entre 2008 y 2019. Los datos evidencian que durante ese periodo se rescataron y/ asistieron a 14.505 víctimas de trata. De esa cifra, el 57% eran víctimas de explotación laboral, el 42% de explotación sexual y 1% a otro tipo de explotación. Respecto a sus edades, el 92% eran mayores de edad y el 8% menores. Además, la estadística demostró que el 51% eran de nacionalidad extranjera y el 49% argentina.
Victimas rescatadas por año / Fuente: Programa Nacional de RescateUn informe de 2018 de la Unidad de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura arrojó cifras respecto a los/as condenados/as. Entre 2014 y 2017 fueron condenadas 279 personas, 175 son hombres y 104 mujeres. Asimismo, de acuerdo a datos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) desde el 2009 hasta el 2019, el 61% de los procesados fueron hombres, el 38% mujeres y el 1% trans. Lo que llama la atención de estos datos es el gran número de mujeres condenadas.
En argentina se puede denunciar la desaparición de una persona, prostíbulos encubiertos, avisos de prostitución y reducción a servidumbre o trabajo forzado. La explotación se presenta cuando se esclaviza a una persona, se la obliga a realizar trabajos forzados o contraer matrimonio y/o se la prostituye.
La conmemoración del Día Mundial Contra la trata de personas es importante puesto que se debe lograr que este delito sea un tema de agenda. Se debe ayudar, proteger y asistir a las víctimas y que se cumplan los derechos que estipula la ley. El fin es que miles de personas dejen de sufrir este aberrante delito.
Querés desconectar viendo películas o series pero no sabes qué ver en las plataformas de streaming. Acá te dejamos una selección con el contenido más recomendado para ver este fin de semana.
Contar
A continuación, te dejamos una miniserie que invita reflexionar y una película a pura acción.
Maracaibo
La historia está centrada en Gustavo, un cirujano respetado que vive con su mujer Cristina, oftalmóloga y su hijo Facundo, estudiante. El padre no entendía muchos aspectos de su hijo, por lo que tampoco comprendió su elección en el amor y su libertad. películas series finde
Sin embargo, no tuvo tiempo para hablarlo, ya que una noche dos ladrones entraron a la casa de ellos con el fin de robarle toda la plata y, tras un disparo inconsciente, Facundo fue asesinado. Aquí empieza la película, el después, lo que no se dijo, la bronca, impotencia, la venganza: una trama llena de significados.
El director Rocca comentó que la historia está basada en el “pre duelo”. El camino en donde “uno puede reconocer o sacar todo a la superficie para empezar a transitar el dolor, donde hay culpa por lo que no se puede modificar.”
Aimé
Olga Painé, una niña mapuche, nace en 1943 en Río Negro y es arrancada de su tierra patagónica para ser criada entre muros. Las monjas le dan educación religiosa y ella, en soledad, descubre el canto y su propia voz. En la adultez busca a su familia de origen y en plena dictadura, reconoce sus raíces y cambia su nombre a “Aimé Painé”.
En cuatro capítulos se cuenta la historia de Aimé. Orgullosa de sus orígenes, activa militante de los grupos indigenistas, con la vestimenta de sus ancestros, fue la voz reivindicadora en los años 70 y 80. Fue la primera en cantar en su lengua mapudungun en los escenarios, dio a conocer la cultura y la historia de su pueblo. Reflejada en esta miniserie y necesaria en estos tiempos para ver en familia y recordar raíces.
Netflix
En esta oportunidad, te dejamos tres estrenos para disfrutar este fin de semana.
Sky Rojo
Álex Pina, creador de La Casa de Papel y White Lines, trae una nueva serie que promete mucha acción, con ocho capítulos de 25 minutos. Este estreno nos atrapa desde el minuto uno. La casa de papel trató sobre ladrones, White Lines sobre la venta de drogas y asesinatos, en esta oportunidad Sky Rojo aborda el tema de la prostitución.
La serie cuenta la historia de tres prostitutas (una española, una argentina y una cubana) que, tras huir de su proxeneta, y haberlo dejado herido, deben iniciar una carrera de vida o muerte porque los sicarios del hombre que las tenia secuestradas van por ellas.
Además, se enfrentan al problema de no poder acudir a la policía, ya que tienen miedo de acabar presas por los delitos que han cometido a raíz de haberse visto obligadas a prostituirse. En cuanto al reparto, predominan los actores nacionales, las tres protagonistas serán interpretadas por Verónica Sánchez, Yani Prado y Lali Espósito. Junto a ellas encontraremos a Miguel Ángel Silvestre, Enric Auquer y Asier Etxeandia.
Sin hijos
Marina es una fotógrafa, un alma libre y viajera que está enamorada de Fidel. Cuando ella le propone explorar juntos el mundo, Fidel rechaza su oferta para dedicarse a algo seguro: la tiende de discos de su abuelo ubicada en la Ciudad de México, la cual gestiona junto a su hermano Temo. Varios años después la pareja vuelve a reencontrarse y la atracción surge de inmediato. películas series fin de semana
Fidel tiene una hija, Ari, de una relación pasada con la cual mantiene un vinculo en buenos términos. Él vuelve a sentir mariposas en el estómago con Marina, quien encarna todo lo que podría desear en una pareja en ese momento y alguien que comparte su humor, personalidad y atracción física.
Sin embargo, a Marina no le agradan mucho los niños y Fidel no sabe si confesar la verdad y decirle que es padre de una niña o no medir las consecuencias de un acto impulsivo y mentirle. En torno a este problema gira la película, en la cual Fidel deberá continuar alimentando la mentira, a la par que sus sentimientos por Marina crecen.
Country Comfort
Bailey es una chica que sueña con ser cantante de música country. Por cosas de la vida, deja de lado ese plan y empieza a trabajar de niñera de los cinco hijos de un vaquero llamado Beau. Llena de actitud positiva y encanto sureño, la joven logra manejar la dinámica familiar con soltura y pronto se vuelve la figura materna que tanto necesitaban. Y, sin esperarlo, encuentra en la familia la banda de músicos talentosos que tanto buscaba para ser una estrella.
Con 10 episodios en su primera temporada, la serie es protagonizada por Katharine McPhee (Scorpion), Eddie Cibrian (La Caverna del Terror), Alexander Neher (Grey’s Anatomy), Brooklynn MacKinzie (Violet), Kirrilee Berger (One Dollar), Shiloh Verrico (Here Today), Janet Varney (La Leyenda de Korra) y Eric Balfour (Haven).
Disney+
A continuación, te dejamos un estreno que llega a la plataforma y una película nominada al Oscar para disfrutar en familia.
Falcon y el Soldado del Invierno
Después del suceso de WandaVisión llega otra serie muy esperada por los fanáticos de Marvel: The Falcon and the Winter Soldier. Tendrá un capitulo estreno cada semana siendo seis en total. películas series fin de semana
El primer capítulo aborda levemente los efectos del chasquido de Thanos y el regreso a la vida de las personas que fueron convertidas en polvo durante cinco años, para centrarse en el estado de sus protagonistas.
Sam Wilson, por un lado, carga el peso de sentir que no está a la altura de portar el escudo que le legó Steve Rogers (Capitán América) y, además, debe hacerse cargo de la economía de su familia que quedo muy golpeada luego del chasquido. Por otro lado, Bucky Barnes sigue marcado por sus actos cometidos como Soldado de Invierno bajo las ordenes de Hydra y el peso de ser un hombre fuera de tiempo, sin amigos ni conocidos. Este es el punto de partida para los amigos del Capitán.
Un primer capitulo introductorio que no anticipa demasiado como funcionan Sam y Bucky como equipo, pero que promete volver al mundo Marvel en sus primeras fases del universo.
Unidos
Ian es un joven elfo a punto de entrar a la preparatoria. No es muy popular y la timidez siempre lo mantiene en segundo plano. Por otra parte, su hermano mayor Barley, alocado y caótico quiere enseñarle las cosas más importantes de la vida, aunque Ian no aprecie tanto sus intromisiones.
Ambos perdieron a su padre cuando eran muy jóvenes, pero a diferencia de Barley, Ian no tiene ningún recuero de su papá. Sin embargo, al cumplir 16, Ian recibe de parte de su madre un regalo muy especial, un antiguo artefacto con el que podrían pasar 24 horas con su padre. películas series fin de semana
Desde ese momento, los hermanos intentarán hasta lo imposible para volver ver a su padre y cumplir el mayor sueño de Ian: contar con el consejo de su padre. La magia de esta película está en la construcción de los personajes y su relación como hermanos. películas series finde
En esta ocasión, te dejamos dos películas que no podés dejar de ver.
Fuera de control
En Nueva Orleans, una mujer llamada Rachel lleva a su hijo de 15 años al colegio. En el camino, Rachel queda atrapada en el caótico tráfico, apresurada, toca la bocina de su auto a un camión que no quiere moverse. Más adelante, el dueño del camión y ella, tienen una discusión, que termina con una persecución del hombre hacia la mujer.
Tom Cooper (Rusell Crowe) es un sujeto perturbado mentalmente, que minutos antes del incidente, acababa de asesinar a su ex esposa y su nueva pareja. Su perturbación lo lleva ahora a ejecutar una persecución injustificada contra Rachel, quien, en una trama impregnada de mucha adrenalina y suspenso, prometen dar dos horas de un excelente trabajo cinematográfico.
After: en mil pedazos
películas series finde
Tessa Young acaba de descubrir la traición de Hardin Scott y el sueño de su historia de amor ha desaparecido. ¿Cómo pudo ser tan ingenua como para no descubrir el engaño? ¿Cómo estuvo tan ciega como para no ver que todo era un juego? películas series fin de semana
Mientras la joven se hace estas preguntas sin respuesta e intenta sobreponerse de este duro golpe, Hardin acaba de darse cuenta de los grandes sentimientos que tiene por Tessa y no está dispuesto a perderla.
Sin embargo, tendrá que luchar mucho para recuperarla y los secretos de su pasado supondrán un obstáculo para conseguirlo. Hardin tendrá que elegir entre seguir guardando esos detalles escabrosos en su mente o confiar en Tessa y contarle toda la verdad. Aunque, para ello, deberá sortear las preguntas que la joven no podrá evitar hacerse. ¿Se puede perdonar todo y olvidar? ¿Hasta qué punto se puede aguantar por amor?
En Desde Matanza, ya te dimos el plan para el fin de semana series y películas, ahora solo tenes que descansar y elegir que contenido ver.
Lo tradicional aburre, así que qué mejor que ver noticias raras, hechos o situaciones que no tenemos todos los días. Acá te dejamos una pequeña recopilación semanal.
La primicia mundial de Infobae
Se acercaba el final del día cuando durante el miércoles por la noche Infobae lanzó una bomba: “EXCLUSIVO | En tres horas primicia mundial en Infobae”. Mediante Twitter e Instagram arrojó ese mensaje generando una expectativa inmensa y miles de teorías que rápidamente llevar al medio web a colocarse como número uno en las principales tendencias de la noche.
A partir de ese primer mensaje la gente comenzó a hacer de las suyas. Algunos apuntaban al mundial de Qatar 2022, otros a un posible cambio de presidente en Argentina, el desconcierto era total. Llovían teorías por todos lados y de todos los colores. “En dos horas primicia mundial”, “en una hora primicia mundial”. La cuenta regresiva mantuvo a todo el mundo al tanto del anuncio.
Faltaban minutos para las 24. Y finalmente llegó la bomba, pero la decepción no tardó en hacerse notar. Mediante la noticia dieron a conocer un “informe final del Mossad sobre el ataque terrorista de Irán y Hezbollah a la Embajada de Israel”. Nadie entendía nada. La decepción de la comunidad twittera se podría comparar a cuando vas a comer una empanada de carne y resulta tener pasas de uva. La lluvia de memes e insultos no tardó en llegar y las menciones a Infobae se multiplicaron en segundos.
Fue subcampeona de ballet, abandonó por un cáncer, regresó gracias a su pierna robótica y ahora vende conejos con prótesis o audífonos
Parece una historia guionada de Netflix pero es tal como se lee. Noelia Martínez, de 29 años, fue bailarina hasta 2019, cuando se enteró que tenía cáncer de mama. La enfermedad derivó en problemas en su pierna que la hicieron colocarse una órtesis electrónica para poder volver a su pasión. Pero su historia no termina ahí. En medio de la pandemia, cuando no podía salir de su casa, comenzó a realizar muñecos de macramé para vender y ganarse la vida.
Martínez llegó a ser subcampeona en una competencia en Estados Unidos, pero debió enfrentar muchos tratamientos que la hicieron dejar de practicar el deporte de sus sueños. En agosto de 2019 le practicaron una cuadrantectomía, le vaciaron un cuadrante de mama y hasta le sacaron los ganglios. La porteña, nacida en Lomas de Zamora, también pasó por radioterapia, quimio y una rehabilitación en el brazo.
Pero todo esto le enseñaron a luchar por sus sueños y seguir adelante. ”Voy a volver a bailar”, cuenta que se prometió a ella misma.
Además, en medio de todo esto comenzó con su emprendimiento @petitmoi.ba. Su negocio consta en armar muñecos de macramé con ciertas particularidades. Algunos tienen una prótesis, audífonos o simulan una amputación. La finalidad es generar empatía con la persona que lo reciba y darle mayor repercusión a las enfermedades.
Pero su historia no termina ahí. Con mucho trabajo, logró retomar clases de ballet y continuar con su pasión. “Fue mejor de lo que esperaba, fue muy emocionante. La última vez que había tomado una clase había dicho en 15 días vuelvo y pasaron tres años, por el cáncer, la pandemia ahora y después la pierna. Volver a bailar fue muy emocionante”.
Grito de corazón Noticias Raras
Un 22 de junio de hace 35 años se gritaba uno de los goles más recordados de nuestra selección, el del “Diego” a Inglaterra. “Genio, genio, genio, ta ta ta ta… gooooool”. Un grito que se forjó en las cabezas de todos, chicos y grandes reconocen el relato y el gol con solo escucharlo. Emoción y nostalgia se despiertan automáticamente. Todo eso se pudo revivir en la inauguración del mural al 10, realizado por el artista matancero Mariano López.
El aniversario del gol se celebró en el cruce de la Avenida Diego Armando Maradona y la Av. Don Bosco, donde ahora se puede ver al astro argentino plasmado en una pared. Vecinos y vecinas de todo el partido, y militantes políticos se acercaron hasta el lugar para volver a gritar el tanto.
Recién a las 16:09, horario original del gol, las personas que asistieron se fundieron en un grito que se trasladó al resto del país y llegó hasta el cielo.
Palas para todos Noticias Raras
La dirigente del PRO, Florencia Arietto, se mostró en desacuerdo con los manifestantes que se dirigirán a reclamar el sábado frente a La Rural y grabó un video. En el mismo, la abogada ironizó con respecto a la falta de cultura del trabajo de los piqueteros y les ofreció una pala.
“Hola, ¿Cómo estás? Mirá, tengo algo para recibir al Movimiento Evita, Barrios de Pie y a todos los parásitos que no laburan, piqueteros que utilizan a los pobres, para este sábado en La Rural. ¡Mirá con lo que te esperamos!”, señaló en el video en el mismo momento en el que mostraba una pala.
Las criptomonedas llegaron al fútbol
El futuro cada vez pisa más fuerte y las criptomonedas continúan en aumento. Tal es su influencia que Giuliano Galoppo, ex jugador de Banfield, fue transferido al San Pablo de Brasil y la transferencia fue realizada con la moneda virtual. De esta forma, el futbolista se transformó en el primer jugador cuya venta es realizada con este medio. La cifra sería superior a los 6 millones de dólares.
Los billetes son cosa del pasado, es hora de actualizarse. Este pareciese ser el pensamiento del director general de Bitso, plataforma de monedas líder en América Latina, quien se mostró orgulloso por lo logrado y por su contribución a la “modernización, digitalización e inclusión”. Pero esta compra no es la primera colaboración realizada entre la entidad y el equipo brasilero. Hace unas semanas ya habían anunciado la venta de entradas para los partidos mediante criptomonedas.
Ya la pandemia había marcado una línea entre el fútbol y la tecnología, cuando se pudieron ver pantallas con hinchas en los estadios, en lugar de personas. Ahora llegó el uso de monedas digitales, ¿qué será lo siguiente que se pueda ver?
Un presunto crimen narco tuvo lugar en Villa Tesei cuando un grupo de delincuentes asesinaron a balazos a un joven de 18 años. La víctima fatal, identificada como Gonzalo Previte, y otros 3 hombres fueron alcanzados por los disparos provenientes de dos autos en los monoblocks del barrio Nueva Italia 1, perteneciente al distrito de Hurlingham.
El joven se encontraba con sus amigos de 36, 22 y 20 años el pasado sábado en la intersección de Bradley y Jufré. Según fuentes policiales, los agresores que se desplazaban a bordo de un Peugeot 208 y de un Peugeot 308, de inmediato efectuaron varios disparos e hirieron a las cuatro víctimas. Los agresores, rápidamente huyeron del lugar.
Tras la balacera, las 4 víctimas recibieron traslado de urgencia al Hospital Posadas de Morón. Sin embargo, Previte falleció por el impacto de bala en el estómago. En tanto, dos de sus amigos se les dieron el alta y el otro continúa internado. Sus identidades no trascendieron para resguardar la investigación.
El papa de la víctima, Carlos Previte, ex bombero de los cuarteles de Hurlingham, Morón e Ituzaingó y herrero de oficio habló sobre la vida de su hijo. Contó que estudiaba en la Escuela Técnica N°8 de Villa Tesei para terminar el secundario y que hacía “changas” con él para tener su propio dinero.
Las hipótesis del crimen en Villa Tesei
En el caso intervino la fiscal Mario Ferrario, de la Fiscalía Nº 3 de Morón, quien ordenó una serie de tareas, como la revisión de cámaras de seguridad en la zona para para dar con los asesinos. En conjunto con la Secretaría de Seguridad de la Municipalidad de Hurlingham, se identificó tanto al conductor del Peugeot 208 como a un segundo sospechoso. A la vez que se descartó que los atacantes hayan actuado con fines de robo.
En relación a ello, Carlos Previte explicó que su hijo visitaba la zona de los monoblocks para ver a la mayoría de sus amigos que vivían por ahí pero que desconoce el vínculo que unía a su hijo con las personas con las que estaba en ese momento y que también resultaron baleadas.
“Justamente el hermano estaba cerca y cuando le avisaron fue al lugar y lo llevaron al Hospital Posadas. Hicieron todo lo posible, pero a las 7 de la mañana nos avisaron de su muerte”, detalló el padre de la víctima y sentenció: “la gente me dice que fue una pelea narco, yo no sé”.
La principal hipótesis del crimen gira en torno a un ajuste de cuentas vinculado a un conflicto por el narcomenudeo en la zona. Se maneja la teoría de que Gonzalo Previte estaba en el lugar incorrecto, en el momento menos indicado. Sospechan que el herido de 36 años, que lo acompañaba, sería la persona a la que los asesinos buscaban.
En el barrio de monoblock los vecinos comentan que prácticamente todas las noches escuchan disparos entre los narcos que se disputan el territorio. Piden mayor presencia policial ya que aseguran que “el problema del barrio es la droga”.