Mundial de Qatar 2022: En caso de empate en grupos, ¿quién pasa?

La fase de grupos del Mundial de Qatar 2022 está dividida en ocho grupos, constituido cada uno de ellos por cuatro selecciones distintas. Aquellas zonas se conformaron tras haberse sorteado el 1 de abril de este año. Mundial Empate Grupos

Si bien todos los equipos quieren disputar los siete partidos y ganar la copa, es una competencia muy difícil. Desde el principio, no todos los equipos pasarán de ronda, sino los dos mejores de cada grupo.

En la teoría, no parece muy difícil determinar quiénes avanzarán a la ronda eliminatoria y quiénes abandonarán la copa en la primera fase. Sin embargo, hay veces que no es posible definir a los dos equipos con tanta facilidad.

Según lo determinó la FIFA, en caso de empate con respecto a los puntos, se deberán tomar algunas medidas para simplificar la decisión. A continuación, explicaremos cuáles son esos criterios a seguir.

Empate: Los criterios que tomó la FIFA


Ante el empate en puntos, el primer criterio es la diferencia de goles. Aquella selección que tenga una mayor diferencia positiva pasará a la siguiente ronda.

El segundo son los goles a favor. En caso de empate en la diferencia de goles, pasa el equipo que más tantos haya convertido en las tres fechas de la fase de grupos.

Luego, el tercer criterio es el resultado entre los equipos empatados. Cabe destacar que en el caso de que haya más de dos selecciones empatadas clasificará la que haya sacado más puntos en los partidos entre sí.

El cuarto criterio es el denominado “fair play”. Según esta regla, por tarjeta amarilla recibida, a cada selección se le descuenta un punto; por doble amarilla, tres; por roja directa, cuatro. Además, por tarjeta amarilla más roja directa, cinco. Pasará de fase el equipo menos “multado”.

Quinta y última norma: si así el empate todavía persiste, se realizará un sorteo con el fin de definir qué Selección que consigue avanzar.

Escrito por Lautaro Cantamessa
Más notas en Deportes

 

Triunfo nacional: Argentina le ganó a México e ilusiona

¿Quién es Enzo Fernández?

San Martín: Hallan a una niña de 5 años sin vida dentro de una caja y tapada con cemento

Una niña de 5 años fue encontrada sin vida dentro de una caja de madera y tapada con cemento en una casa de la localidad bonaerense de Villa Ballester, partido de San Martín, luego de que su propia madre confesara ante la Policía que ella misma la había colocado allí porque había fallecido por una broncoaspiración.

El hallazgo se produjo en las últimas horas en una casa de la calle Catamarca al 3900. Por el hecho quedó detenida la madre de la niña, una joven de 27 años identificada por las autoridades como Vanesa Mansilla. Así lo revelaron este lunes fuentes policiales.

Según los informantes, todo comenzó en la comisaría cuando, tras presentarse de forma espontánea, la mujer declaró que tenía a su hija de 5 años fallecida en su casa.

La joven explicó a los investigadores que la niña había sufrido una broncoaspiración y había perdido la vida. Como no supo qué hacer, la madre se asustó y decidió meter el cuerpo dentro de una caja y llenarla de cemento.

De inmediato, los efectivos de la comisaría 2° de San Martín se dirigieron a la vivienda en la calle Catamarca. Al comenzar la pesquisa lo primero que encontraron fueron rastros de sangre en uno de los colchones. Luego encontraron una caja de madera y, al remover el concreto, hallaron el cuerpo de la niña dentro de una bolsa de nylon.

De inmediato, los policías dieron intervención a la Justicia que ordenó que detengan todo tipo de movimiento y trasladen los restos hacia la sede del Cuerpo Médico Forense de San Martín, donde se realizará la autopsia y levantarán rastros en el cadáver.

¿Cómo sigue la investigación?


En principio, en la causa interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 del Departamento Judicial de San Martín. Allí la autoridad es Daniel Cangelosi, quien dispuso las diligencias de rigor para esclarecer el caso. 

El fiscal ordenó además que se envíen a analizar las muestras de sangre que fueron levantadas en el colchón de la vivienda. Con ello se intentará determinar si efectivamente corresponden a la niña fallecida.

En tanto, es probable que Mansilla sea indagada hoy al término de la autopsia, que establecerá las causas que llevaron al deceso de la niña hallada posteriormente en una caja en San Martín.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Villa Luzuriaga: Murió tras ser atropellado por delincuentes que escapaban de un robo

Virrey del Pino: Incertidumbre tras el hallazgo de un cadáver cerca del arroyo Morales

Kicillof advirtió sobre el “fracaso de una idea política de vaciamiento del país” de Cambiemos

Kicillof advirtió sobre el “fracaso de una idea política de vaciamiento del país” de Cambiemos. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, celebró hoy la inauguración de la cúpula de la estación de trenes de la línea Roca de la ciudad de La Plata y consideró que el “abandono” de ese espacio durante el Gobierno de Cambiemos simboliza “el fracaso de una idea política de vaciamiento del país”. 

“El abandono de nuestra red ferroviaria es como romperle no solo la columna vertebral, sino el sistema nervioso a la provincia de Buenos Aires”, reflexionó Kicillof al participar del acto de inauguración de una obra integral de renovación del histórico techo de la estación de trenes de la línea Roca en la ciudad de La Plata, junto al presidente Alberto Fernández.

Alberto Fernández CEPAL

Mejorar la calidad de vida de los  argentinos

El presidente Alberto Fernández reafirmó hoy la potestad del Estado de “mejorar la calidad de vida de argentinos y argentinas”, al inaugurar la obra integral de renovación del histórico techo de la estación de tren La Plata de la línea Roca, y consideró que, con las reparaciones, fue recuperado ese espacio como “acervo cultural y de riqueza” del país.

“Esto lo tiene que hacer el Estado”, destacó el Presidente. Además, recordó que desde su inauguración hasta la actualidad ese espacio ferroviario sólo había sido reacondicionado por una empresa cinematográfica estadounidense, al participar de un acto junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los ministros de Transporte, Alexis Guerrera, y de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, entre otros funcionarios.

Alberto Cristina Massa
En concordancia, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes el acuerdo con las petroleras. Sería para que los combustibles participen del programa Precios Justos. Así tendrían aumentos mensuales de hasta 4% hasta marzo del año próximo. Esto es con el objetivo de “recorrer un sendero de tranquilidad”.

“Vamos a tener diciembre, enero, febrero y marzo con un sendero de aumentos predefinido: 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo, con el objetivo de seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación que es el principal drama de la Argentina”, señaló el ministro durante un encuentro con directivos de las principales petroleras.

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

Gobierno puso en marcha el dólar soja y la tonelada para los productores saltó a $ 80.000

El Gobierno puso en marcha este lunes la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE). El mismo que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $ 230 por dólar, con lo que apunta a recaudar unos US$ 3.000 millones hasta el 31 de diciembre, y como primer efecto, el precio de la tonelada para el productor saltó de $ 68.000 a $ 80.000 en el mercado. (dólar soja)

La continuidad de la medida, creada inicialmente mediante el decreto 576/2022 del 4 de septiembre último, estará vigente hasta fin de año, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 787/2022, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y todo su gabinete.

El programa contempla una actualización en la cotización del dólar en base a la evolución de la inflación, tomando como referencia los $ 200 que rigieron en la primera versión implementada.

¡El dólar!

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que a partir del restablecimiento del dólar soja “el precio tiene que tener un incremento, tiene que estar cerca de los $ 80.000 la tonelada cuando hoy está en alrededor en $ 65.000 o $ 66.000”.

Dijo a radio Provincia que la medida “va a permitir al Gobierno recaudar ingresos en reserva bruta de alrededor de US$ 3.000 millones en el transcurso del mes”.

“Ese es uno de los vectores del programa y el otro es una mejora para el ingreso de los productores que tienen aún soja, que entendemos que son muchos todavía afortunadamente, y que hay un volumen que va a permitir llegar a estos números y abastecer también al mercado interno”, agregó el secretario.

Remarcó que “si hay una mejora para el productor hay una mejora para toda la cadena”. También recordó que “el programa ya en septiembre fue muy bueno, los productores tuvieron una adhesión muy buena, que superó todas las expectativas”.

Este mediodía, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que el precio estimativo de la tonelada de soja se ubicaba en $ 80.000 como consecuencia del inicio del PIE.

El valor de la tonelada

De esta manera, el valor de la tonelada de la oleaginosa para los productores pegó un salto de 17,64% en comparación con los $ 68.000 que se pagaban antes de la reapertura del dólar soja.

Por su parte, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que con la reapertura del dólar soja se busca que “aumenten las reservas para que la economía llegue a fin de año con US$ 10.000 millones de libre disponibilidad para tener una espalda, para que el día de mañana no nos desequilibre una especulación”.

En declaraciones a Futurock, señaló que “nadie quiere varios tipos de cambio, hay que ir normalizando y estabilizando la economía”, pero afirmó que “es una solución, una herramienta para circunstancias excepcionales que vive hoy Argentina”.

Se trata de “un producto donde hay volumen, donde se pueden pedir US$ 3.000 millones, que además incide menos en el mercado interno porque solo el 8% se comercializa internamente y el resto se exporta, y tiene el 33% de retención”.

El aumento a 230

“Esa mayor recaudación que va a lograrse por el aumento del dólar a $ 230 se va a dar en subsidios a los criaderos de pollo, cerdo, lácteos, para que ese precio de aumento de la soja no impacte en los precios del mercado interno”, aseguró De Mendiguren.

También comentó que se destinará además a las economías regionales parte de esa mayor recaudación y “también a planes sociales para que vuelva al bolsillo de los argentinos”.

En los considerandos del DNU, se argumentó que la reapertura del programa fue dispuesta debido a que “es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central. Estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional. Producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”.

La edición anterior del PIE dejó un saldo de casi 14 millones de toneladas de soja que se comercializaron, y una liquidación que totalizó US$ 8.125 millones, según cifras oficiales.

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Economía

 

Chango Spasiuk cantará gratis en la cancha de los patos, en Merlo

El domingo 4 de diciembre, la banda musical Chango Spasiuk brindará un show en frente del Parque de la unidad Nacional, en La localidad de Libertad. El concierto comenzará a las 21hs y la entrada será libre y gratuita.

El artista llegara con su acordeón y chamanes a la edición 2022 de la Feria del Encuentro Cultural, la cual ya es un clásico en Merlo. Quien la organiza es la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable y tendrá lugar desde el viernes 2 de diciembre hasta el domingo 4, a partir de las 12hs. Se podrá disfrutar de variedad gastronómica, puestos artesanos, shows en vivo y actividades para toda la familia 

El gran evento se realiza desde enero de 2017 con el fin de fortalecer el comercio local, ya que promueve el trabajo de los emprendedores. Además, brinda la posibilidad a las familias de acceder a espectáculos artísticos gratuitos y un espacio dedicado plenamente al entretenimiento. La última edición de Noviembre tenía fecha del 19 al 21, pero tuvo que ser reprogramado por el pronostico de intensas lluvias. 

Conoce más de Chango Spasiuk 

Su nombre de pila es Horacio Eugenio Spasiuk Argentina, tiene 54 años y nació en Misiones, Argentina. Es compositor y acordeonista de chamamé. El Chango tuvo una fuerte influencia de la música polca en sus primeros años. Tuvo su primer acordeón a los 12 años, con el que tocaba en fiestas, casamientos y otros eventos junto a su padre y un tío.

Spasiuk tocaba en pequeños lugares de la capital argentina y en festivales a lo largo del país, hasta que recibió la invitación de la embajada de los Países Bajos para participar en ese país del festival de Euro latina.

Lugo el 27 de enero de 1989 hizo su debut en la plaza Próspero Molina en el Festival de Cosquín en la provincia de Córdoba.

A lo largo de su carrera logró publicar once discos musicales y doce precios que reconocieron su talento. Entre los más importantes: En el 2000, Chamamé crudo es nombrado como el mejor disco de Folclore del año por la revista Rolling Stone-Argentina. En 2005: recibe el premio Konex como mejor artista folclórico masculino argentino de la década.

Escrito por Lucía Ortiz
Más noticias en Tiempo Libre

 

Argentina a Washington para cerrar tercera revisión con el FMI

Una comitiva encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, viajará esta noche a Washington. Será para reunirse con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y cerrar las negociaciones para la aprobación de la tercera revisión del programa, que permitirá gatillar un desembolso de US$ 5.800 millones antes de fin de año. (Argentina a Washington)

La delegación argentina que acompañará a Rubinstein se completa con el jefe de Asesores del Ministerio de Economía y Leonardo Madcur, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti. Además, se suma el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo, y el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna. Así informaron en el Palacio de Hacienda.

Tras la reciente visita de representantes del organismo multilateral a la Argentina, se buscará ahora terminar de negociar en la sede central del organismo la tercera revisión del programa. Será para eventualmente recibir un desembolso de US$ 5.800 millones antes de fin de año.

La tercera revisión corresponde a la auditoria del FMI de los números económicos de la Argentina del tercer trimestre del año. Además, forma parte del programa que el país suscribió con el FMI en marzo de 2022. Programa para refinanciar los US$ 45.000 millones con el organismo multilateral. Deuda que quedó como herencia de la gestión de Mauricio Macri.

Efectos negativos de la guerra

No se descarta que la delegación argentina plantee durante su estadía en Washington, de la cual vuelven el viernes, los efectos negativos de la guerra en Ucrania para las reservas del Banco Central. Según admitió el propio ministro de Economía, Sergio Massa, rondaron los US$ 5.200 millones.

Sin embargo, para las autoridades del FMI ese rojo no previsto se ubicó en torno a los US$ 3.700 millones. Aunque todos coinciden en el efecto devastador del conflicto armado en términos del costo de la energía. En este contexto, las autoridades argentinas también prevén “solicitar un esfuerzo adicional” por parte del FMI. Sería en función que se está pagando por una “guerra que no elegimos”.

“Es una discusión que tenemos que dar, aspiramos a que nuestras contrapartes firmen compromisos con cláusulas de incidentes ajenos a los acuerdos firmados oportunamente”, señalaron desde Economía.

La misión del Fondo

La misión del Fondo que recientemente visitó el país estuvo integrada por un grupo de técnicos que responden al jefe de la Misión para la Argentina, Luis Cubeddu. Además, se manejó de manera muy reservada, aunque en ambas partes prevalece el optimismo de dar por cumplidas las metas del tercer trimestre.

Otro punto sustancial que forma parte de la agenda con el FMI es la revisión de los sobrecargos que aplica el organismo sobre el préstamo concedido a la Argentina.

De hecho, en la reciente cumbre del G20 que se llevó a cabo en Bali, Indonesia, los líderes de los países miembros consensuaron una declaración final que propone la revisión de la política de sobrecargos del FMI, en línea con el planteo que el Gobierno argentino viene realizando en los últimos meses.

La postura argentina fue respaldada por Alemania, Francia, Sudáfrica, Brasil, España y México, y el tema también formó parte de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

Tasas altas

“Hay que revisar los sobrecargos que los países más endeudados están pagando. Son tasas muy altas que no tienen ninguna explicación lógica”, señaló el Presidente tras su reunión con la titular del FMI.

El apoyo a la postura argentina sobre la política de sobrecargos del FMI fue puesto de manifiesto en el punto 33 del documento final, que dice: “Estamos comprometidos a apoyar a todos los países vulnerables para que se recuperen juntos y más fuertes”, y asimismo remarca “los compromisos por un monto de US$ 81.600 millones a través de la canalización voluntaria de Derechos Especiales de Giro (DEG) o contribuciones equivalentes”.

De esta manera, los líderes del G20 exhortan al compromiso de todos los países capaces de cumplir la ambición global total de US$ 100.000 millones de contribuciones voluntarias para los países en desarrollo.

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Economía

 

El represor Adolfo Donda será indagado hoy en el juicio por la apropiación de su sobrina

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) número 6 de Comodoro Py tomará hoy indagatoria al exmarino Adolfo Miguel Donda en el juicio oral y público que se sigue por la apropiación de su sobrina, la nieta restituida y actual interventora del Inadi, Victoria Donda Pérez.

La indagatoria ante el TOF 6, integrado por Ricardo Basilico, Daniel Horacio Obligado y Gabriela López Iñíguez, se realizará a partir de las 10 con una modalidad mixta que combinará la presencialidad y la virtualidad.

Los abogados querellantes de Abuelas de Plaza de Mayo, en ese juicio, prevén que el represor negará “cualquier tipo de responsabilidad” frente a los hechos que se le imputan.

La línea (Adolfo Donda)

“Lo más probable es que mantenga la línea de las declaraciones anteriores, que es negar cualquier tipo de responsabilidad con los hechos”, analizó ayer en diálogo con Télam Carolina Villella, abogada querellante de Abuelas en esta causa. ¿Qué sucederá durante el desarrollo de la causa?

El 28 de mayo de 1977 María Hilda “Cori” Pérez fue secuestrada embarazada de cinco meses en la zona oeste del conurbano bonaerense por miembros de la Fuerza Aérea, y, en agosto del mismo año, fue trasladada a la ESMA, donde dio a luz a una niña a la que llamó Victoria, quien posteriormente fue apropiada por el prefecto Juan Antonio Azic, quien integró junto a Donda uno de los Grupos de Tareas de la ESMA.

Este juicio es un nuevo tramo de la causa en la que se dio por probada la existencia de un Plan Sistemático de Apropiación de Menores y derivó en la condena de Azic por el caso de Victoria.

La transmisión se podrá seguir por streaming por la página del Poder Judicial y por el sitio de información La Retaguardia. 

https://www.youtube.com/watch?v=yixsp8pbtH0
Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

Causa Vialidad: Cristina tendrá el martes la oportunidad de pronunciar palabras finales

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá el próximo martes a las 9.30 la oportunidad de dirigirse por última vez al Tribunal que la juzga, junto a otros 12 imputados, por supuestos delitos con la adjudicación de obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015. La del martes será la segunda jornada dedicada a las palabras finales dispuesta por el Tribunal Oral Federal (TOF) 2. Fue en el cronograma previo a dar a conocer su veredicto, cuya fecha debería anunciarse también ese día. (Causa Vialidad Cristina)

La Vicepresidenta se conectará a la audiencia de manera remota a través de la plataforma Zoom. En ese momento, se le preguntará si desea exponer sus últimas apreciaciones ante los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Las últimas palabras son un derecho de los imputados en juicios orales y pueden optar por no hacer uso.

Desde que se inició el debate, hace más de tres años y medio, la expresidenta habló dos veces ante los jueces: en su declaración indagatoria del 2 de diciembre de 2019, cuando el debate aún era presencial, de manera previa a la pandemia de Covid 19;y luego en la etapa de alegatos, cuando hizo uso como abogada del derecho a ejercer su propia defensa.

“Este juicio forma parte” (Causa Vialidad Cristina)

“Este juicio forma parte también del lawfare, esto fue un plan ideado por el Gobierno saliente”, sostuvo en su indagatoria. La misma fue en diciembre de 2019. Además, aseguró que “así llegó este Gobierno saliente al gobierno, con el auxilio invalorable del aparato judicial”, dijo en relación a la presidencia de Mauricio Macri.

El juicio “está montado sobre la hipótesis de que Néstor Kirchner fue presidente para armar una asociación ilícita con un empresario de la construcción que era su amigo de Río Gallegos, para venir a saquear las arcas del Estado”, dijo entonces al calificar como “una vergüenza” a la acusación.

En la segunda ocasión, el 23 de septiembre último, la Vicepresidenta y presidenta del Senado habló al Tribunal de manera virtual desde su despacho en la sede parlamentaria como parte del alegato final de su defensa y por su condición de abogada. Fernández de Kirchner dijo que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes pidieron condenarla a 12 años de prisión, cometieron “un claro a caso de prevaricato”.

“La acusación de los fiscales viola la Constitución”

“La acusación de los fiscales viola la Constitución” porque “un Gobierno elegido por el pueblo no puede ser considerado como una asociación ilícita”, argumentó en el alegato, en el que su defensor Carlos Beraldi reclamó la absolución. La Vicepresidenta se dirigió al Tribunal luego de haber sido víctima el 1 de septiembre de un intento de homicidio cuando regresaba a su departamento del barrio porteño de Recoleta.

La noche de ese día, el ahora detenido Fernando Sabag Montiel gatilló un arma contra Fernández de Kirchner pero la bala no salió, a poca distancia de la expresidenta y en medio de una de las manifestaciones de apoyo que se realizaban en esos días tras la acusación en su contra por parte de la fiscalía en este juicio.

Para el martes próximo se dispuso que también tengan oportunidad de expresar sus palabras finales otros dos funcionarios. El exfuncionario de Vialidad Santa Cruz Héctor Garro, el exfuncionario de Planificación Federal Carlos Kirchner y el exsecretario de Obra Pública José López.

El Tribunal deberá fijar luego fecha para dar posibilidad de hablar a los últimos cuatro acusados, y en base a esa decisión se sabrá cuándo pronunciará su veredicto, que debe ser emitido en la misma jornada en que hable el último de ellos.

Las últimas palabras

Se trata de los exresponsables de Vialidad provincial en Santa Cruz Raúl Pavesi, José Santibañez. Además, Juan Carlos Villafañe, y del extitular de la Dirección Nacional de Vialidad en el kirchnerismo Nelson Periotti.

En la última audiencia del viernes 25, dijeron sus últimas palabras el exministro de Planificación Julio De Vido; el dueño de “Austral Construcciones”, Lázaro Báez; el exfuncionario Abel Fatala y el exencargado del distrito 23 de Vialidad Nacional en Santa Cruz Raúl Daruich.

El juicio por el supuesto direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015 a favor de empresas de Báez comenzó en mayo de 2019. Habría sido en los tribunales federales de Retiro. Estuvo seis meses interrumpido por la pandemia y se reanudó de manera virtual en agosto de 2020. Esto sin recuperar nunca la presencialidad plena.

A lo largo del desarrollo del caso (Causa Vialidad Cristina)

A lo largo de más de tres años de juicio, el tribunal escuchó a 114 testigos en 117 audiencias. En relación al veredicto, se prevé que también se dé a conocer en una audiencia virtual, salvo que alguna de las partes solicite estar presente en los tribunales de Retiro para ese momento.

Las defensas de todos los imputados reclamaron la absolución por inexistencia de delito. Los fiscales pidieron que se condene a 12 años de prisión a la expresidenta como supuesta jefa de asociación ilícita y administración fraudulenta. Para Báez, la fiscalía reclamó también 12 años de prisión como presunto autor de asociación ilícita agravada. Sería por su calidad de organizador y partícipe primario de administración fraudulenta agravada.

Además, solicitaron diez años de cárcel para De Vido y Periotti, y seis años para Collareda y Villafañe. Para Daruich y Pavesi requirió cinco años y cuatro años para Fatala y Santibáñez. En cuanto a Carlos Kirchner, los dos fiscales postularon la absolución por asociación ilícita y una condena a dos años en suspenso por abuso de autoridad.

Fuente: Télam

Por Karina Poritzker
Más noticias en Política

 

¿Quién es Enzo Fernández?

Enzo Fernández no solo es el jugador que marcó el segundo tanto ante la tricolor sino que es mucho más que eso. Enzo Jeremías Fernández nació un 17 de enero del 2001, en San Martín, su posición en el campo de juego es de mediocampista. Actualmente juega para el Benfica de la Primera Liga de Portugal. Su paso más recordado en el fútbol es aquel que tuvo en el equipo millonario, durante el tiempo en el que Marcelo Gallardo era su DT.

Su debut deportivo fue en 2020, año rodeado por la pandemia, en Defensa y Justicia. El 23 de septiembre de 2022, hizo su debut en el SL Benfica de la Primeira Liga de Portugal.  Allí se desenvolvió como volante mixto en la mayoría de los encuentros, en otros, de volante pivote.  Su gran desempeño fue armado a base de asistencias y goles, el esfuerzo se vio premiado al ser elegido el mejor jugador del mes de agosto en Portugal. Otra situación que hizo valer su esfuerzo, fue la convocatoria confirmada por Scaloni, el 11 de noviembre del 2022 para que participe del Mundial Qatar 2022.

Impacto en el estadio Lusail frente a México

El día sábado 26 de noviembre, se dio la segunda fecha del Grupo C, rumbo a octavos de final del Mundial Qatar 2022. Tras un primer tiempo para el olvido de parte de ambas selecciones, el segundo tiempo, con cambios de por medio, parecía mejor. Los segundos 45 minutos, fueron la salvación de la albiceleste que buscaba de cualquier forma, mejorar su posibilidad del pase a octavos.

El marcador fue abierto, por nuestro diez, Lionel Messi, con un golazo de fuera del área digno del Mesías. A los 86, se vino el tanto de parte de Enzo Fernández, joven goleador y ex jugador de River Plate. Muchos dirán que no fue coincidencia que fuera a los 86, año dónde Argentina ganó su segundo mundial y que esto podría ser una ayuda de parte de nuestro recordado Diego Maradona. Ahora la albiceleste espera con ansias y nerviosismo a la selección de Polonia, disputa que definirá el futuro de nuestra selección en el Mundial.

Escrito por Antonella Varone
Más notas en Deportes

 

Villa Luzuriaga: Murió tras ser atropellado por delincuentes que escapaban de un robo

Un motociclista murió tras ser atropellado por delincuentes que escapaban de un robo. Un joven de 21 años que se trasladaba en motocicleta murió luego de que lo invistieron delincuentes que escapaban de la Policía tras robar una camioneta en la localidad de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza, y detuvieron a un sospechoso, informaron hoy fuentes policiales. (Villa Luzuriaga atropellado)

El hecho ocurrió el sábado cerca de las 20hs y cuando los efectivos iniciaron una persecución en el cruce de las calles Brandsen y Avenida de Mayo. Luego de divisar una camioneta marca Volkswagen Amarok, la cual habían robado momentos antes. Tras varias cuadras de seguimiento, al llegar a la intersección de Avenida San Martín y Mosconi, los delincuentes chocaron con una motocicleta y el conductor quedó tendido en el piso.

¿Quién?

Fuentes policiales confirmaron a Télam que el motociclista es Thiago Roldan, de 21 años. Thiago falleció en el lugar tras la colisión. En tanto, luego de casi tres kilómetros de persecución, los delincuentes finalmente perdieron el control del vehículo cuando llegaron al cruce de Las Heras y Mosconi, donde colisionaron contra la parada de un colectivo. Tras ello, los efectivos procedieron a detener a un sospechoso, mientras que el resto logró darse a la fuga.

El detenido, identificado por la Policía como Alan Gonzalo Montenegro (20), estaba bajo investigación por el robo de un vehículo ocurrido el pasado 24 de noviembre en la localidad de Ramos Mejía y por otro robo de noviembre del 2021 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los policías incautaron dentro de la camioneta un arma de fuego calibre 380 con número de serie suprimido, sin almacén cargador y con un proyectil del mismo calibre intacto en recamara, precisaron las fuentes.

En la causa intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 del Departamento Judicial de La Matanza, quien dispuso las actuaciones de rigor por el delito de “robo calificado por el uso de arma de fuego en concurso real con homicidio dolo eventual y portación ilegal de arma de guerra”.

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Virrey del Pino: Incertidumbre tras el hallazgo de un cadáver cerca del arroyo Morales

Uno cada 29 horas: En la Argentina se cometieron 300 femicidios en el último año