Gira por Estados Unidos: Tema por tema, conclusiones de la reunión bilateral entre Alberto Fernández y Joe Biden

Si bien la reunión bilateral que mantuvieron ayer por la tarde el presidente argentino Alberto Fernández y su par estadounidense Joseph Biden en el Salón Oval de la Casa Blanca duró 20 minutos, hubo un encuentro ampliado de más de una hora de duración que sirvió para tratar temas específicos y lograr el compromiso del país anfitrión en varios de ellos.

Política Alberto Biden Reunión Bilateral


En materia política, Biden destacó el liderazgo del jefe de Estado argentino para la región. Además, subrayó la posibilidad de que Argentina y Estados Unidos trabajen juntos “en este tiempo de incertidumbre”. Junto a esto, los mandatarios coincidieron en apoyar la situación argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en la postura ante la invasión rusa a Ucrania.

Además, fuentes de la comitiva argentina recordaron que en la bilateral “tres veces Biden dijo ‘este es mi equipo’; es decir, los más importantes del gobierno estaban sentados a la mesa”. Según reconstruyó Télam, el mandatario estadounidense incluso manifestó: “Le di a mi equipo instrucción de trabajar codo a codo con ustedes“.

En ese sentido, la vicecanciller de Estados Unidos irá el 12 de abril a la Argentina para hacer un seguimiento de lo hablado. “Es un gesto político, la número dos de Cancillería, una funcionaria muy experimentada”, resaltaron en la comitiva argentina.

Economía Alberto Biden Reunión Bilateral


Junto a ello, en el encuentro hubo un “ida y vuelta” de temas económicos. Según comentó Fernández al término de la reunión, los mandatarios coincidieron en que ambos recibieron una “economía destruida” de parte de los gobiernos que los precedieron. “Biden destacó en más de una ocasión que eso nos une”, remarcó el presidente argentino.

Asimismo, Estados Unidos planteó cómo hacer crecer la participación argentina en el negocio de la producción de alimentos para 2024. Biden tomó en cuenta la situación de los países de renta media en cuanto al acceso al crédito de los organismos multilaterales, porque “es algo que Estados Unidos tendría que mirar” porque esas naciones “concentran el 60% de la pobreza en el mundo”.

Por otra parte, sobre la sequía que sufre la Argentina, Fernández aseguró que Biden se “comprometió” a apoyar al país para “amortiguar” sus efectos. Además, contó que el mandatario estadounidense prometió apoyar a Buenos Aires ante los organismos multilaterales de crédito como el FMI, entidad con la que el ministro de Economía Sergio Massa tuvo una “buena” reunión previamente.

Con respecto a ello, añadió: “Sería injusto e ingrato si no dijera que Biden siempre nos acompañó en el Fondo Monetario cuando el país estaba en muy malas condiciones de negociar”. Y ratificó el apoyo en la reunión: “Me dijo que contara con él y con su gobierno”, expresó Fernández.

Acerca del FMI, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, consideró a la sequía como un hecho posterior al acuerdo. Además, reconoció que Argentina hizo un esfuerzo fiscal para consolidar la macroeconomía y acumular reservas. “Estamos para respaldar a Argentina en el FMI para la rediscusión de metas”, de cara al viernes en el board, anticipó.

Guerra en Ucrania


En otro tramo del encuentro, Fernández le propuso a su par norteamericano “trabajar juntos” por el fin de la guerra en Ucrania. “El gobierno del presidente Biden, como el nuestro, ve la democracia y los Derechos Humanos como objetivos centrales para el desarrollo. Vemos el grave problema que la invasión rusa ha ocasionado a Ucrania y el inconmensurable daño a la economía mundial”.

En tanto, Biden agradeció la posición del gobierno argentino de “condenar la agresión rusa ante el pueblo ucraniano”. Y completó: “Estamos trabajando para proteger los Derechos Humanos y garantizar que la democracia beneficie a los ciudadanos” argentinos y estadounidenses.

Energía y cambio climático


Junto a todo esto, en la reunión se habló de la necesidad de consolidar una alianza estratégica en tres ítems centrales: alimentos y proteínas, energía y seguridad energética global, y minerales críticos. Asimismo, Fernández agradeció a Biden el hecho de agregar a la agenda las cuestiones de cambio climático y transición energética y remarcó la idea de ser aliados estratégicos en esos puntos.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

Gira por Estados Unidos: La reunión entre Massa y el FMI fue “buena” y se encamina un desembolso multimillonario

Fernández, en la Cumbre Iberoamericana: “Hay que cambiar drásticamente el sistema financiero”

“Vendieron la droga fea”: Las escuchas que ligan a la banda de “Mameluco” con el caso de la cocaína adulterada

Una serie de escuchas telefónicas en las que Miguel Ángel “Mameluco” Villalba habla de “la droga fea” y en la que reconoce que los presuntos integrantes de su banda “hicieron cagadas y la sacaron a la venta”, fue clave para los investigadores judiciales para vincular al capo narco con la cocaína adulterada, cortada con carfentanilo, que causó 24 muertos y más de 80 intoxicados en el noroeste del conurbano en febrero del 2021.

Tras la investigación, el imputado y su hijo, apodado “El Salvaje”, serán sometidos a juicio oral por liderar la banda desde la cárcel. Junto a ellos irán al tribunal otras 18 personas, supuestas integrantes de la organización. Pero los delitos más graves recaen en los primeros, por “organización y financiación de una banda de más de tres personas conformada para la comercialización de estupefaciente, en concurso real con el de tenencia ilegítima de armas de guerra”.

Según el fiscal federal Paul Starc, que estuvo a cargo de la causa, se encuentra acreditado que los Villalba “dirigían una organización narco criminal”. La banda comercializaba drogas en diferentes búnkers de los barrios “18 de septiembre” de Billinghurst -donde funcionaba su centro logístico-, “Villa Sarmiento”, “Costa Esperanza”, “Libertador, “Lanzone”, “El Gaucho” y “Barrio UTA”.

Tal situación ocurrió a pesar de que tanto “Mameluco” como “El Salvaje” se encuentran alojados en la Unidad 6 de Rawson del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y en la Unidad 35 de Magdalena del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) respectivamente, donde lograban articular la banda a partir de llamados telefónicos.

Las escuchas a “Mameluco” Cocaina Adulterada


En tanto, la investigación se basó parcialmente en escuchas de las conversaciones entre “Mameluco” y otro presunto miembro de la banda narco, el imputado matías Pare y Ruiz, alias “Mocho”. En esa charla, Villalba, sin nombrar la cocaína, admite saber del ese cargamento y dice “tiraron a la cancha lo que estaba para descartar. Hicieron todas cagadas”.

Pare y Ruiz: Sacaron la droga fea. La sacaron a vender a la mañana.

“Mameluco” Villalba: Son locos también, eso estaba todo para no tirarlo [a la venta]. Estaba todo para guardar.

PyR: Y bueno, pero lo tiraron, lo pusieron ahí para vender.

MV: Y ahora tenés armado este quilombito. Ahora lo manejo con “Chucky” esto.

PyR: Ya lo hablé. Me dijo que la mamá de Chaparro fue a hacer la denuncia y que en la comisaría ya tienen como 3 o 4 muertos. Pero la pateó para Puerta 8 [un asentamiento del partido de Tres de Febrero] .

MV: Puerta 8 ya lo allanaron. Ya se fue todo a la verg*.

PyR: El “Chucky” pateó todo [la droga] para allá [para Puerta 8]. Ahora está todo limpio acá [en Villa Loyola]. Pero los nombran mucho a ustedes en la tele.

MV: ¿A mí y al “Salvaje”? [Por su hijo Iván, a quien apodan de esa manera].

PyR: Al “Salvaje” por el nombre, le dice “Iván”. Berni [el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni] los está nombrando a ustedes.

Las escuchas el día de las intoxicaciones


Por otra parte, el 2 de febrero de 2021, el mismo día en el que se dieron los casos de intoxicación por la cocaína adulterada, se registró la siguiente conversación entre una mujer identificada como Natalia Díaz, una de las supuestas encargadas de vender la droga, con uno de los imputados por integrar la organización liderada por “Mameluco”, Gustavo Daniel Costa.

Natalia Díaz: Si sale eso de vuelta va a ser una masacre, allá en Puerta 8 dice que murieron dos.

Gustavo Daniel Costa: ¿En Puerta 8 también?

ND: Sí.

GDC: Ahí me dijo “El Boli” que descarten eso, que no vendan.

ND: ¿Quién te llevó esa mercadería? Él me estaba preguntando eso…

GDC: Y de acá, que me pasa siempre, es la “Faby” [en referencia a la imputada Fabiana Anabela Ruiz Díaz].

ND: Sí, porque me dijo, ¿no sabés quién le alcanzó? Si dijimos que eso no se podía laburar, vender. Porque ya había probado dos [la droga] y casi se pasaron de largo ¿Te acordás con “Perro” y “Moqui”?

GDC: Sí, sí. ¿Y qué hicieron? ¿Prepararon bolud*?

ND: La mezclaron, la mezclaron seguro.

GDC: Parece que sí, sabés que sí. Yo había escuchado que la estaban preparando, que le iban a poner no sé cuántos gramos.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

¿Ajuste de cuentas?: Hipótesis tras el hallazgo del cuerpo maniatado y quemado en Merlo

Ciudad Evita: Dos muertos tras tiroteo por “temas personales”

Gira por Estados Unidos: Alberto se reúne con Biden y Massa con el FMI en un día de encuentros clave

La gira oficial de los funcionarios del gobierno argentino por Estados Unidos tiene este miércoles su plato fuerte con un día de encuentros clave a partir de las reuniones que protagonizarán el presidente Alberto Fernández y su par norteamerican Joe Biden, así como el ministro de Economía Sergio Massa y la subdirectora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Gita Gopinath.

Alberto Fernández y Joe Biden


La cumbre más importante de la gira comenzará esta tarde a las 15.40 hora argentina, cuando Fernández arribe a la Casa Blanca en Washington para dialogar en persona con el mandatario estadounidense, en una reunión que se desarrollará bajo el sistema “1+1”, es decir, solo con la presencia de ambos mandatarios nacionales.

Posteriormente, los presidentes se trasladarán a la Sala de Gabinete, donde se realizará una reunión de trabajo junto a las delegaciones de ambos. Por parte de la Argentina estarán presentes los ministros de Economía, Sergio Massa; de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; y de Seguridad, Aníbal Fernández. También participarán el embajador nacional en Estados Unidos Jorge Argüello, su contraparte Marc Stanley, y diversos funcionarios de los dos gabinetes.

Si bien la reunión entre los mandatarios es de tipo “agenda libre”, desde el gobierno nacional deslizaron que tocará temas “amplios y muy potentes”. Según lo hizo público el canciller Cafiero, el encuentro tratará tópicos como las relaciones comerciales entre los países, la pospandemia, la guerra en Ucrania y el cambio climático y la transición energética, de acuerdo con información de Télam.

En vísperas de una reunión motivada por el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre Buenos Aires y Washington, Cafiero subrayó la importancia de que el gobierno norteamericano haya enviado a “los principales funcionarios de la administración de Biden”. Este gesto “marca el interés que hay en que la reunión salga bien y sea una gran oportunidad para Argentina y Estados Unidos”, aseguró. 

Sergio Massa y Gita Gopinath


En tanto, Massa también protagonizará otra reunión de vital importancia en la gestión diplomática, pero también económica, del gobierno. Es que este mismo miércoles se reunirá con la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, la “número dos” del organismo crediticio; convocada en reemplazo de la directora gerente Kristalina Georgieva, quien se encuentra actualmente en China.

Si el encuentro entre Fernández y Biden es “agenda libre”, el de Massa y Gopinath, en cambio, orbita en torno a un tema central. La delegación del ministerio de Economía viajó a Washington con el objetivo de conseguir el visto bueno para la última revisión del acuerdo financiero. La instancia fue aprobada hace dos semanas por el staff técnico del organismo, pero el mecanismo aún pende la autorización final, detalló Télam.

De obtener el “sí”, el Fondo giraría al país 5.300 millones de dólares pautados en el acuerdo para el refinanciamiento de la deuda. Según manifestó la nueva vocera del FMI y exjefa de misión del organismo en el caso argentino, Julie Kozack, el tiempo transcurrido entre la aprobación técnica y la ejecución es de esperarse, pero gracias al “cumplimiento del programa” y “la estabilidad” logradas por el gobierno argentino, la revisión sería positiva.

Escrito por Manuel Román Estados Unidos Alberto Biden Massa
Más noticias en Política

 

“Wado” de Pedro: “Nunca soñé con ser presidente, voy a hacer lo que la coalición decida”

Carrera presidencial 2023: Las sensaciones en Juntos por el Cambio tras la baja de Mauricio Macri

“Wado” de Pedro: “Nunca soñé con ser presidente, voy a hacer lo que la coalición decida”

El ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro aseguró ayer que “nunca” soñó con ser presidente de la Nación y adelantó que hará “lo que decida la coalición” gobernante, respecto a una posible precandidatura presidencial por el Frente de Todos (FdT) en las próximas elecciones.

“Nunca soñé con ser presidente. Lo que hago es pensar la Argentina y poner el cuerpo para mejorar la vida de los argentinos desde el lugar que me toque. Voy a hacer lo que la coalición a la que pertenezco decida”, afirmó De Pedro en declaraciones a CNN radio.

En cuanto a la posible reelección del presidente Alberto Fernández, fogoneada por el propio mandatario y su sector político, el referente de La Cámpora sostuvo que “es una decisión de él” y añadió que “todos tienen derecho de participar” en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Con respecto a la decisión que adoptará la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner respecto a una posible candidatura, el titular de la cartera aseveró: “Yo creo que Cristina es una de las pocas dirigentes política que siempre dice lo que piensa y hace lo que dice”.

“Las discusiones en el Frente de Todos son sanas”


En tanto, respecto a la situación interna del oficialismo, el funcionario consideró “sanas” las discusiones dentro del Frente de Todos. “No hay que dramatizar cuando se manifiestan diferentes opiniones o disidencias”, subrayó. Sin embargo, matizó: “Una coalición resuelve mejor cuando arma una estrategia común y no cuando arma una estrategia por separado”.

Y continuó: “Cuando se agota la discusión dentro de los ámbitos de debate a puertas cerradas y las decisiones que se toman son muy distintas entre los miembros de la coalición, es normal que alguien diga que no está de acuerdo con todo lo que hizo, por ejemplo, el área de Economía a cargo de Martin Guzmán”.

Debido a esto, “es sano que los miembros de la coalición también puedan transparentar cuál es su posición. Pero siempre la decisión es del presidente porque la Argentina tiene un sistema presidencialista”, remarcó el ministro.

Además, recordó que “esta es la segunda vez que hay un gobierno de coalición, ya que la anterior gestión (del 2015 al 2019) también tuvo sus discusiones; entre otros temas, con los tarifazos del exministro (Juan José) Aranguren, por lo que protestaron los radicales. Esas discusiones son sanas”.

“Que Macri no se presente es una lectura de la realidad”


Junto a ello, De Pedro también se refirió a la decisión del exmandatario Mauricio Macri de no presentarse como candidato a presidente. “Algunos piensan que es un gesto de altura, pero para mí es una lectura de la realidad. Hay una valoración muy baja en la gente de la gestión de Cambiemos”, ponderó el funcionario nacional.

Luego, De Pedro desestimó que cambie el mapa político para el FdT tras la decisión de Macri. Asimismo, aseguró que “el oficialismo tiene que armar una propuesta electoral y armar un programa de gobierno para decirle a la gente cómo vamos a arreglar el auto que chocó Macri”.

Por otra parte, antes del encuentro que mantendrán esta tarde Alberto Fernández y su homólogo estadounidense Joe Biden, De Pedro señaló que “lo mejor que nos puede pasar es que el presidente en su actual gira tenga éxito y pueda modificar y convencer al resto de los actores políticos del Fondo Monetario Internacional y comprendan la situación difícil que está pasando la Argentina”.

Al finalizar la entrevista, el ministro e integrante de La Cámpora se autodefinió como “un dirigente que pertenece a una generación que tiene ganas de aportar cosas nuevas para resolver los problemas estructurales de Argentina”.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza Wado De Pedro Presidente
Más noticias en Política

 

Kicillof, tras la decisión de Macri de no ser candidato: “Renunció sin que nadie le pida que se quede”

Macri se reunió con la “Mesa del PRO bonaerense” para dirimir las candidaturas a gobernador de la Provincia

Macri se reunió con la “Mesa del PRO bonaerense” para dirimir las candidaturas a gobernador de la Provincia

El expresidente Mauricio Macri recibió este martes al mediodía en sus oficinas de Olivos a los principales dirigentes del PRO de la Provincia y precandidatos a gobernador bonaerense, en una cumbre de la “Mesa del PRO bonaerense” con el objetivo de ordenar las múltiples postulaciones para ser mandatario del distrito, rumbo a las elecciones generales de este año.

Asistieron el diputado nacional Diego Santilli, el titular del bloque de Diputados Cristian Ritondo, el intendente de Lanús Néstor Grindetti, el intendente de Capitán Sarmiento Javier Iguacel y el senador provincial Joaquín de la Torre. También estuvo presente el titular del PRO bonaerense Jorge Macri, precandidato a jefe de Gobierno porteño.

Desde el PRO indicaron que en el encuentro se conversó sobre la “difícil situación” que viven los bonaerenses, en materia económica y de seguridad. “En ese sentido, remarcamos nuestro compromiso de trabajar en unidad para recuperar el gobierno provincial y nacional, que le devuelva la esperanza a los bonaerenses y argentinos de que otro camino es posible”, afirmó luego el comunicado, en disidencia con la actual gestión del oficialista Axel Kicillof.

La reunión apunta a iniciar el proceso para depurar la lista de candidatos a la gobernación en la provincia de Buenos Aires de parte del PRO, donde están anotados en la disputa Grindetti, De la Torre, Iguacel, Santilli y Ritondo; además, desde el radicalismo anunció sus intenciones de ser gobernador Maximilano Abad, titular de la Unión Cívica Radical (UCR) provincial.

Asimismo, estuvieron presentes los jefes comunales del PRO Soledad Martínez, de Vicente López; Julio Garro, de La Plata; Diego Valenzuela, de Tres de Febrero; Héctor Gay, de Bahía Blanca; Julio Petracca, de Junín; Javier Martínez, de Pergamino; y Guillermo Montenegro, de General Pueyrredón. También participaron el diputado Alex Campbell y el senador Alejandro Rabinovich.

La situación de los Macri


En tanto, el último domingo el exmandatario Macri anunció que no sería candidato en las elecciones presidenciales de octubre. Allí afirmó que la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) “ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador” y que la coalición debe “agrandar el espacio político”.

A su vez, su primo Jorge Macri, hoy ministro de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), recientemente dio el paso al territorio porteño, donde se presenta como precandidato a jefe de Gobierno. En ese sentido, se especula que un posible acuerdo entre el expresidente Macri y el actual alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta libere el camino para el exintendente de Vicente López. Conocé los detalles.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política Macri Mesa PRO Provincia

 

Carrera presidencial 2023: Las sensaciones en Juntos por el Cambio tras la baja de Mauricio Macri

“Falta menos”: Diego Santilli anunció su candidatura a gobernador de la Provincia

¿Ajuste de cuentas?: Hipótesis tras el hallazgo del cuerpo maniatado y quemado en Merlo

Luego de que allegados determinaran que el cuerpo maniatado y parcialmente quemado encontrado el último domingo en un descampado de la localidad bonaerense de Mariano Acosta, partido de Merlo, pertenece a un hombre de 32 años, la investigación se centra ahora en las hipótesis detrás del crimen, y los indicios apuntan a un presunto ajuste de cuentas dado que la víctima tenía antecedentes penales.

Así lo informaron ayer fuentes policiales y judiciales. El cadáver corresponde a Marcelo Alejandro Caro (32), cuyos restos fueron identificados en las últimas horas por su pareja; tras su hallazgo el domingo pasado en un terreno descampado ubicado en cercanías de Lafayette y Tiradentes de Mariano Acosta, zona oeste del conurbano.

Según las fuentes, la víctima tenía tres causas penales por robo de 2011, 2014 y 2020. Debido a estos antecedentes, la investigación analiza un ajuste de cuentas como el posible móvil del crimen del hombre. Sin embargo, esta es solo una de las hipótesis que manejan las autoridades del caso, se informó.

En tanto, personal policial y de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 de Morón continuaban esta tarde con las diligencias en procura de identificar a el o los asesinos de Caro, así como las circunstancias que llevaron al hallazgo de su cuerpo maniatado y parcialmente quemado en Merlo.

Merlo: Tiran un adoquín desde un puente y matan a una policía


En tanto, otro hecho delictivo tuvo lugar en los últimos días también en la localidad de Mariano Acosta, en Merlo, donde una oficial de la Policía de la Ciudad perdió la vida tras ser impactada mientras viajaba en su automóvil particular por un adoquín lanzado aparentemente de forma intencional desde un puente.

La uniformada se encontraba junto a su esposo, también miembro de las fuerzas de seguridad, y su familia, viajando hacia la casa de sus suegros en el partido de Ezeiza. Fue entonces que el vehículo recibió el golpe de un adoquín de 40 por 15 centímetros. La piedra impactó primero en el parabrisas y luego en el pecho de la agente. Conocé los detalles.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza Cuerpo Maniatado Merlo Hipótesis
Más noticias en Sociedad

 

Ciudad Evita: Dos muertos tras tiroteo por “temas personales”

LAFERRERE: Asesinan a balazos a un joven de 21 años

Anuncian medidas para ayudar a los productores afectados por “la sequía más grave de la historia del país”

El ministro de Economía, Sergio Massa, informó anoche que el gobierno de la Nación dispondrá “medidas excepcionales” de ayuda para los productores afectados por la sequía en amplias zonas del país, a la que consideró “la más grave de la historia argentina”.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Massa dijo que la Argentina enfrenta “la sequía más grave” de su historia, que dejó a su paso “cosechas enteras perdidas, animales sin alimento muertos y sobre todo, productores que perdieron el trabajo de todo un año”. A raíz de ello el gobierno decidió “acompañarlos con medidas excepcionales”, anunció el funcionario.

Las normativas son posibles gracias a “un decreto y posterior resolución conjunta” de la mano de la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP) y el ministerio de Agricultura de la Nación “para que todo productor agropecuario que esté en una zona declarada como de emergencia, no deba efectuar ningún trámite y pueda acceder de manera simple y directa a estos beneficios”, afirmó Massa.

Sequía: El paquete de medidas


A continuación, el exintendente listó las iniciativas contempladas dentro del paquete de medidas para el alivio fiscal de “más de 60.000 productores”. Así, mencionó: “La suspensión del pago de anticipo de ganancias, beneficios fiscales ante la venta forzosa de ganado, y la suspensión de intimaciones y embargos de las cuentas bancarias”.

“A ello se suman un plan de pagos de 48 cuotas para regularizar deudas con AFIP y ordenar la situación de los productores. Esto facilitará el acceso a las líneas de financiamiento existentes en el marco de la emergencia agropecuaria”, agregó el ministro de Economía de la Nación.

Y concluyó: “Desde agosto estamos acompañando a las y los productores. Vamos a destinar más de 40.000 millones de pesos en planes y programas; y seguiremos aplicando y tomando las medidas necesarias para ayudar a mitigar los efectos negativos de la terrible sequía”. El funcionario acompañó la publicación con los hashtags “Alivio al campo” y “Creo en Argentina”.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Economía

 

El salario mínimo, vital y móvil aumentará desde abril para llegar a casi $88 mil en junio

La producción industrial volvió a crecer en febrero y logró el primer bimestre más alto en cinco años

Kicillof, tras la decisión de Macri de no ser candidato: “Renunció sin que nadie le pida que se quede”

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo hoy en un acto oficial en Berisso que el expresidente Mauricio Macri “renunció sin que nadie le pidiera que se quedara”, al referirse a la decisión del referente opositor de no ser candidato en las elecciones de este año, anunciada este domingo.

El mandatario bonaerense formuló esas declaraciones al inaugurar el Jardín de Infantes N°917 en el municipio de Berisso, donde -sin nombrarlo- analizó que el hecho de que Macri no se postule “no es un gesto de grandeza”, como lo analizaron sus correligionarios en Juntos por el Cambio (JxC), “sino de realidad”.

El domingo, Macri anunció que no será candidato en las elecciones presidenciales de octubre. Así, afirmó que la alianza opositora “ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador” y que la coalición debe “agrandar el espacio político”.

La baja del exmandatario generó ponderaciones positivas de parte de los principales precandidatos de JxC. Referentes del PRO como el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, la titular del espacio Patricia Bullrich y la diputada María Eugenia Vidal celebraron su actitud como “generosa”.

A su vez, la Unión Cívica Radical (UCR) aplaudió la decisión y llamó a llegar a las elecciones con “un solo candidato” por el partido. En tanto, la baja podría tener una contraprestación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) gracias a un acuerdo entre Larreta y Macri en vistas de definir al próximo alcalde porteño. Conocé los detalles.

Kicillof: “Los que adoran el mercado es porque tienen la billetera llena”


De vuelta en Berisso, Kicillof aseveró que la educación “es prioridad” para su administración, dado que de ese modo “se construye el presente, pensando en lo que viene después”. Asimismo, en el acto manifestó que “esto es derecho a un futuro mejor”.

Acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario; los intendentes Fabián Cagliardi (Berisso) y Mario Secco (Ensenada); y el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, el mandatario bonaerense encabezó el acto de inauguración de la institución de jornada completa y bilingüe.

En ese marco, planteó que “los adoradores del mercado dicen que todos los problemas de la sociedad los produce el Estado y debería resolverlos el mercado, pero la famosa mano invisible del mercado no existe”. Y analizó: “La inversión privada funciona muy bien, pero aparece cuando hay lucro. Hay zonas y regiones donde no hay ganancia para extraer”.

Luego, consideró que “aquí probablemente las familias no tengan la posibilidad de afrontar una cuota”. Ante ello preguntó a “los adoradores del mercado qué deberíamos hacer” porque “hay gente que puede vivir en barrios privados, con escuelas privadas de cuotas inmensas, como las de las prepagas”, pero “la enorme mayoría del país y la Provincia, no”.

Además, apuntó que “quienes adoran al mercado es porque tienen la billetera llena y pueden pagar todo: escuelas, barrios privados y viajes”. E indicó que “algunos heredan, reciben y tienen por las condiciones en las que les tocó nacer. Pero la gran mayoría de nuestro pueblo no está en esa situación”.

“Para los demás, los aduladores del mercado proponen la nada misma. Encima, les echan la culpa diciendo que no se esforzaron lo suficiente. Con educación van a poder tener vida y futuro mejor, con más oportunidades. Primero, la igualdad, los derechos. Después, la competencia y el mérito”, argumentó Kicillof.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza Kicillof Macri Candidato
Más noticias en Política

 

24 de Marzo: Los mensajes de las autoridades de gobierno en un nuevo Día de la Memoria

¿Se aleja de Alberto?: Espinoza acompañó a Cristina en el CCK y la llamó “nuestra presidenta de corazón”

La Matanza: Inicia la licitación para la construcción de viviendas en barrios populares

Con una inversión estimada de $2.133 millones, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires realizó el acto la apertura de sobres para la licitación de la primera etapa de construcción del complejo habitacional León Gallo, que contempla 98 viviendas, 21 locales comerciales, luminarias, redes de servicios básicos y una plazoleta destinadas a la reurbanización de barrios populares transferidos al partido de La Matanza.

Este futuro complejo de viviendas está destinado a los habitantes de los barrios de San Petersburgo, Puerta de Hierro y 17 de Marzo. Los vecinos sufren la indiferencia y el olvido por parte del Estado desde la última dictadura militar, en un territorio que recientemente se traspasó desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a La Matanza.

Estos barrios se formaron en la dictadura a partir de ser expulsados de la Capital Federal y buscar asentamiento en este sector del conurbano. Desde ese momento, que los vecinos de estos tres barrios populares esperan una solución a su problema habitacional, el cual se incrementó debido a las diferentes crisis económicas que enfrentó el país.

Lo cierto es que la construcción del complejo habitacional León Gallo responde a esta problemática puntual que atraviesan numerosos matanceros. Estas 12.000 personas no pueden seguir aguardando mientras viven desprotegidos y en condiciones de pobreza. Esos más de 40 años que fueron invisibilizados por parte de diversos sectores del Estado municipal, provincial y nacional, no han sido gratiso. Con el correr del tiempo, la delincuencia y las condiciones de inseguridad en los barrios aledaños solo incrementaron.

Matanza Viviendas Barrios Populares

Beneficios Matanza Viviendas Barrios Populares


Estos tres barrios se encuentran ubicados en La Matanza, distrito que no solo es el más poblado del país, sino que también es hogar de miles de personas que sufren las consecuencias de un sistema que reprime la equidad. El desafío a largo plazo que busca el gobierno bonaerense es la integración de estos barrios que componen la mayor villa de Argentina. Acá el núcleo gira en torno a estos matanceros que necesitan percibir un cambio en su vida cotidiana. Eso nos lleva a pensar: ¿qué beneficios a corto plazo podrán percibir los vecinos de estos barrios?

Estos proyectos pueden mejorar las condiciones de vida de los residentes de los barrios populares para que logren acceder a viviendas dignas y de calidad. Asimismo, podrán alcanzar servicios básicos como, por ejemplo, agua potable, electricidad y gas. Además, la construcción de viviendas puede reducir el hacinamiento mejorando la salud y seguridad de los habitantes.

Un proyecto de esta magnitud puede tardar entre 3 y 4 años en completarse. Su finalización dependerá de múltiples factores en el proceso de planificación y construcción. En el distrito actualmente se está implementando un proyecto de reurbanización integral que comprende la construcción de otras 91 viviendas en complejos habitacionales, locales comerciales, obras de red de agua potable, cloacas, conexiones intradomiciliarias, puesta en valor de espacios verdes y deportivos, alumbrado público, pavimentación, mejoras en sectores comerciales y trabajos de mejoramiento de viviendas.

Escrito por Catalina Ciampa
Más noticias en Sociedad

 

Provincia: Autorizan un fondo municipal de $11 mil millones para seguridad

Dengue y chikungunya: Las cifras en Provincia y qué hacer ante el brote

El salario mínimo, vital y móvil aumentará desde abril para llegar a casi $88 mil en junio

El gobierno nacional oficializó hoy el incremento del salario mínimo, vital y móvil, que será de $80 mil desde abril, y atravesará incrementos periódicos para llegar a los $87 mil en junio, de acuerdo a lo resuelto la semana pasada por el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

A partir del 1 de abril, el sueldo mínimo será de $80.342. Según lo estipulado, el monto volverá a subir desde mayo, cuando llegará a $84.512; y otra vez en junio, para consolidarse en $87.987. Así se desprende de la resolución 5/2023, firmada por la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, y publicada en el Boletín Oficial.

Por otra parte, se incrementaron también los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Las entregas serán a partir del 1 de abril de $22.316,76 y $37.194,60 respectivamente. Al igual que el salario mínimo, vital y móvil, estas sumas también atravesarán incrementos paulatinos.

De esta manera, desde mayo los montos alcanzarán los $23.475,07 para el mínimo y $39.125,12 para el máximo. Finalmente, desde junio las prestaciones por desempleo serán de $24.440,33 y $40.733,88 según corresponda.

No hay acuerdo entre los sindicatos


Los aumentos se acordaron la semana pasada entre la Confederación General del Trabajo (CGT) y las cámaras empresarias. Las únicas dos oposiciones provinieron de otros sectores sindicales como la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y su par Autónoma (CTAA).

De hecho, la primera de las líneas disidentes, liderada por el diputado nacional por el oficialismo Hugo Yasky, se abstuvo en la votación. En tanto, la CTA Autónoma, encabezada por Hugo “Cachorro” Godoy, rechazó de plano la propuesta. Además, anunció una medida de fuerza para abril.

Sin embargo, el ministerio de Trabajo informó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.

El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Economía

 

La producción industrial volvió a crecer en febrero y logró el primer bimestre más alto en cinco años

Indec anunció la inflación de febrero: 6,6% mensual y 102,5% interanual