A 48 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura cívico-militar, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, participó de la emblemática marcha a Plaza de Mayo, en el marco de los actos conmemorativos por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En ese contexto, el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) afirmó: “Queremos hacer un puente entre aquella generación gloriosa de los 30 mil compañeros detenidos y desaparecidos, y esta nueva generación de miles y miles de jóvenes maravillosos que hoy salieron a la calle, emulando a aquella juventud, para defender una Argentina para todas y todos”.
“Este 24 de marzo, nuevamente, una multitud salió a las calles de la Argentina, no solamente acá en la Plaza de Mayo, sino en todas las ciudades, en todas las provincias de Argentina, a ratificar Memoria, Verdad, Justicia y Lucha”, aseveró Fernando Espinoza, que se movilizó junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; la vicegobernadora, Verónica Magario; y las y los intendentes bonaerenses.
“Las argentinas y argentinos estamos viviendo momentos dificilísimos” Fernando Espinoza
“Esta vez y, más que nunca, tenemos que agregar la palabra lucha a este día tan especial, porque las argentinas y argentinos estamos viviendo momentos dificilísimos, de mucha tristeza y de mucha complejidad, debido a las políticas económicas que afectan a nuestros jubilados, nuestros estudiantes, nuestras PyMEs y nuestros comerciantes”, señaló Fernando Espinoza.
En esa línea, remarcó: “Nuestra función es defender, cuidar y proteger a todas nuestras vecinas y vecinos. Y por eso, hoy estamos en la calle: para defender los derechos de los trabajadores, los derechos de todos aquellos que formamos la mayoría popular”.
“El gobierno de derecha de Milei, en solo cien días, destrozó los sueños y dignidad de la mayoría de todos los argentinos”, añadió el Intendente.
Para finalizar, Fernando Espinoza resaltó: “No vamos a permitir que quieran terminar con la clase media. No vamos a permitir que los trabajadores y los jubilados sean indigentes. Vamos a seguir trabajando, militando y luchando por los derechos de la mayoría de todas las argentinas y todos los argentinos”.
Deportivo Laferrere se enfrentará contra Independiente por los 32avos de final de la Copa Argentina.
Deportivo Laferrere se medirá, el viernes contra Independiente por los 32avos de final de la Copa Argentina. El partido comenzará a las 17:15, se jugará en el Estadio Néstor Díaz Pérez y el juez asignado será Andrés Gariano.
Dicho encuentro tendrá un condimento especial, ya que es la primera vez, en la historia de ambos clubes, que se ven las caras. Recordemos que, en su última participación, Lafe había jugado contra River Plate, dónde perdió 5-0.
Los comandados por el “Búfalo” se enfrentarán ante un rival de renombre, pero por cómo viene jugando, no es ningún espanto. El equipo de “Carlitos” atraviesa una recaída grande, con respecto a lo futbolístico.
En sí, la última vez que ganó un partido fue el 2 de marzo, cuando derrotó 2-1 a Argentinos Juniors, como local. Hasta el momento, no viene haciendo un buen papel y el futuro de Tévez, está cada día más en duda.
En Laferrere pasa lo contrario. Al equipo de Szeszurak solamente le cuesta cerrar los partidos, ya que, tuvo dos empates de la misma manera. Argentino de Merlo y Villa San Carlos rescataron un punto sobre el final y siendo ampliamente superados.
En fin, Morel, Blengio, Azil, Orqueida, H. Ortiz, Banegas, Pedrosa, Trejo, Gómez, Gutiérrez, Iñiguez, Maraia y Ormart estarían citados. Como también, Ocampo, Vega, Arbello, Arebalo, F. Ortiz, Faillace, Espeche, Nadalin y Tierno.
Posibles formaciones
Por parte del conjunto matancero, podemos determinar que, saldría a jugar con el mismo equipo y formación que enfrentó a Villa San Carlos. En sí, repasaremos el posible once titular (5-2-3).
Morel sería el arquero; Nadalin, Azil, H. Ortiz, Banegas y Gómez estarían en la zona defensiva. Iñiguez y Trejo conformarían el mediocampo y la ofensiva la integrarían, Espeche, Arbello y F. Ortiz.
Por otro lado, Independiente formaría con cinco defensores, tres mediocampistas y dos delanteros (4-4-2). A continuación, expondremos el probable equipo que saldrá desde el primer minuto.
Rey estaría bajo los tres palos; Buffarini, Aguilar, Enrique y Costas constituirían la línea del fondo. Mancuello, Marcone, Martínez y Luna se posicionarían en el medio y como delanteros estarían, Puch y Ávalos.
La Juventud Radical (JR) nacional, porteña y bonaerense, junto a otros órganos del centenario partido convocaron a movilizarse el próximo domingo a la Plaza de Mayo. Esto para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Referentes de ese espacio aseguran que será una de las movilizaciones más importantes que realizará esa fuerza política “desde la vuelta de la democracia”. Esto en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado que se produjo en el país.
“Es importante mantener vivo en la memoria colectiva lo que ocurrió en el período que va desde 1976 a 1983. Nuestro partido fue un protagonista principal, de la mano de (el expresidente) Raúl Alfonsín en el proceso de recuperación y consolidación de la democracia. Por eso vamos a marchar y ser parte de las actividades centrales del 24 de marzo”, señaló el presidente de la JR nacional. Adriano Morone.
Es importante mantener vivo en la memoria colectiva lo que ocurrió en el período que va desde 1976 a 1983″ ADRIANO MORONE, PRESIDENTE DE LA JR NACIONAL
El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) resaltó la relevancia de “volver a marchar” a Plaza de Mayo. Esto para confluir en ese histórico sitio con otros partidos políticos, movimientos sociales y agrupaciones de derechos humanos.
En ese sentido, Morone remarcó que la marcha del próximo domingo 24 de marzo se produce mientras el país está “transitando el año número 40 de la recuperación de la democracia”.
“Así que vamos a estar allí levantando las banderas de nuestro partido en una fecha muy importante para todos los argentinos”, agregó el dirigente de la UCR.
Además de la JR nacional, porteña y bonaerense, también llamaron a movilizar a Plaza de Mayo -bajo el lema “Somos el juicio a las Juntas” y “Nunca nos fuimos”- las agrupaciones partidarias de Organización de Trabajadores Radicales (OTR), Somos el 14bis, Franja Morada y UCR Diversidad, que concentrarán el domingo a las 10 en la sede del Comité Nacional, ubicado en Alsina 1786, para luego movilizarse hacia Plaza de Mayo.
Otro dirigente que destacó la convocatoria fue el presidente de la JR porteña, Agustín Rombolá, quien aseguró que “desde la vuelta de la democracia (que los radicales) no marchamos así”.
“Lo decidimos porque creemos que la democracia está llegando a un momento preocupante, en cual se están vulnerando límites que nunca vimos”. Esto indicó Rombolá en diálogo con Somos Télam.
Lo decidimos porque creemos que la democracia está llegando a un momento preocupante, en cual se están vulnerando límites que nunca vimos” AGUSTÍN ROMBOLÁ, PRESIDENTE DE LA JR PORTEÑA
“La sociedad argentina hace muchos años que decidió su convivencia democrática en paz y resolvió que no hay lugar para la violencia por razones ideológicas. Repudiamos estos hechos brutales y pedimos al Poder Judicial una rápida y transparente investigación para dar con los culpables”, indicó la UCR en un comunicado.
Para Rombolá “se están rompiendo acuerdos” que se habían establecido “hace 40 años” y consideró que “es un momento imprescindible para que todos los partidos y organizaciones políticas salgan a manifestar su rechazo” a la violencia y persecución ejercida desde el Estado durante la última dictadura.
“Nos parece importante marcar una postura de una manera como no la venimos marcando y que sea el puntapié de la vuelta definitiva del radicalismo a la Plaza de Mayo. Un lugar que nunca debió haber abandonado”, agregó, y reiteró sus críticas a al “negacionismo” pregonado por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Quien es fundadora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv).
Contra el negacionismo
También el titular de la JR bonaerense, Manuel Cisneros, planteó que la UCR debe participar de la manifestación porque ; “es fundamental seguir manteniendo las políticas de derechos humanos referidas a la última dictadura”.
Si bien afirmó que “no es la primera vez” que representantes de su partido van a asistir a Plaza de Mayo, donde compartirá la manifestación con sectores del peronismo y de la izquierda. Cisneros resaltó que esta será una jornada para poner en relieve la relevancia de las políticas de derechos humanos llevadas adelante en las últimas dos décadas.
La UCR compartirá la manifestación con sectores del peronismo y de la izquierda / Foto: Milagros González-ANCCOM.
“A pesar de las diferencias que hubo con el peronismo y que siguen estando, reivindicamos que no puede haber negacionismo en la historia y no podemos retroceder en materia de derechos humanos”, subrayó.
En ese sentido, Cisneros reivindicó la figura del expresidente Raúl Alfonsín, quien “denunció el pacto militar-sindical de Ítalo Luder con los militares”. Esta que “en su momento de militancia fundó la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH)” y que “tiene un montón de presentaciones de habeas corpus en la Justicia”.
Reivindicamos que no puede haber negacionismo en la historia y no podemos retroceder en materia de derechos humanos” MANUEL CISNEROS, TITULAR DE LA JR BONAERENSE
“Fue la persona que con su visión política llevó un juicio histórico de nivel internacional como fue el juicio a las Juntas y la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Esta donde el peronismo no quiso participar”, detalló.
Pese a asegurar que la UCR “siempre fue opositora al kirchnerismo” y que “ha combatido distintas temáticas” de ese espacio. Cisneros manifestó que el radicalismo tiene “más coincidencias que diferencias” en cuanto a la política de derechos humanos implementada entre 2003-2015 y 2019-2023.
“Es distinto con lo que está queriendo hacer este Gobierno. Que es querer instalar otra verdad y querer que el negacionismo sea cada vez más y lo hace de manera provocativa”, explico.
La vicepresidenta Victoria Villarruel, fundadora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv). / Foto: Somos Télam.
“Lo de Petri (perteneciente a la UCR) con familiares de represores no sólo fue una vergüenza, sino que tiró a la basura lo que logró el radicalismo en derechos humanos. Y ademas, fue reconocido a nivel internacional por generar una democracia no pactada con militares”, cuestionó.
Y criticó al ministro al afirmar que; “con tal de quedar bien con Javier Milei, no tiene ningún tipo de problema en hacer todo lo contrario al ideario radical”.
La Matanza conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Con motivo de cumplirse 48 años del golpe cívico-militar ocurrido el 24 de marzo de 1976, el Municipio de la Matanza, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, realizará una nueva vigilia por la memoria, la verdad y la justicia.
La convocatoria es para el día sábado 23 de marzo a partir de las 16 h, en la intersección de las calles Arieta y Paraguay, San Justo; para luego marchar en caravana por Almafuerte. Al pasar por el Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza se brindará un aplauso en memoria de Jorge Luis Congett, trabajador municipal desaparecido; y luego se continuará hasta llegar a Salta y Almafuerte, lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención (CCD) “La brigada de investigaciones de San Justo”, durante la última dictadura cívico-militar, señalizado como Sitio de la Memoria desde el año 2013. Allí, se hará lectura del listado de detenidos/as y desaparecidos/as que permanecieron en el CCD.
Luego, la caravana se dirigirá hasta la Plaza General San Martín de San Justo, donde se leerá el documento oficial confeccionado en unidad por las agrupaciones de derechos humanos. El cierre del acto conmemorativo, estará a cargo del cantor Daniel Argañaráz.
Participarán de la 9na. Vigila por la Memoria, la Verdad y la Justicia, la Mesa de la Memoria, la cual esta integrada por organismos de DDHH y agrupaciones sociales, sindicales y políticas, entre otras organizaciones locales.
El Gobierno lanzó el Programa de Asistencia “Vouchers Educativos” para asistir a familias que envían a sus hijos e hijas a escuelas privadas. Estas las cuales tengan una subvención estatal del 75 por ciento o más y una cuota no superior a los 54.396 pesos. Según se anunció oficialmente, recibirán la mitad del valor de arancel de jornada simple (en base a la cuota base de marzo 2024) para mayo, junio y julio, sin incluir actividades extraprogramáticas y con un tope de 27.198 pesos por estudiante.
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), uno de los gremios docentes mayoritarios de la Ciudad de Buenos Aires, su secretaria general Angélica Graciano, denunció que “el dinero del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) va para los vouchers”.
“Desvío de fondos y debilitamiento de los programas educativos nacionales.”
“Doble financiamiento para las escuelas privadas, salarios (de docentes) y vouchers. Desvío de fondos y debilitamiento de los programas educativos nacionales. Un modelo que no hace más que profundizar las desigualdades y destruir el derecho social a la educación pública”, advirtió la dirigente sindical.
Anoche, el Ministerio de Capital Humano emitió un comunicado donde informó que, de acuerdo a datos provisorios de la Secretaría de Educación, la cantidad de estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario de escuelas privadas que podrían acceder al voucher sería de casi 2 millones que asisten a más de 6.000 establecimientos de todo el país. El ingreso de la familia debe ser menor a siete veces el salario mínimo, vital y móvil fijado en 202. 800 pesos a partir del 1 de marzo, es decir un tope de 1.419.600 pesos.
El gobierno indicó que las familias que quieran acceder al beneficio tendrán que completar un formulario disponible en argentina.gob.ar, desde el 3 hasta el 30 de abril. Allí deberán consignar su CBU donde se acreditará el dinero e informar el establecimiento educativo al que concurre su hijo/a/s.
Dos individuos la atacaron tras forzar la puerta de su domicilio. Le transmitieron un mensaje intimidatorio: “No venimos a robarte, venimos a matarte. Nos pagan para esto”. Al retirarse dejaron pintadas en las paredes del domicilio la sigla “VLLC”, en alusión a “Viva la libertad carajo”, la consigna libertaria. La Red Nacional de la Agrupación HIJOS denunció que una de sus integrantes fue atacada por dos individuos que la abordaron dentro de su casa, donde fue “atada, golpeada, abusada sexualmente y amenazada de muerte”, según se consignó en un comunicado. El hecho generó un amplio repudio desde distintos sectores políticos y sociales.
Desde la agrupación aseguraron que los agresores ingresaron a su domicilio luego de forzar la puerta y le transmitieron un mensaje intimidatorio: “No venimos a robarte, venimos a matarte. Nos pagan para esto”.
La entidad defensora de derechos humanos indicó en un texto difundido por las redes sociales que la identidad de la víctima está siendo “preservada”, y consideraron que se trató de “un ataque político”.
Detallaron que los atacantes se llevaron carpetas de HIJOS y al retirarse dejaron pintadas en las paredes del domicilio la sigla “VLLC”, en alusión a “viva la libertad carajo”, la consigna que utiliza el presidente Javier Milei para finalizar sus discursos públicos.
“Estos hechos tiene un claro correlato con las acciones y discursos de odio que las máximas autoridades del país expresan cotidianamente e incitan a la violencia contra quienes militamos por los derechos humanos. Desde la Red Nacional de HIJOS exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho por parte del poder judicial y hacemos responsable al gobierno nacional de los hechos ocurridos”, observaron en la comunicación difundida por HIJOS.
En ese sentido, recordaron que “a días de cumplirse un nuevo aniversario del golpe de Estado, afirmamos que nuestro pueblo dijo: ‘Nunca Más. Memoria, Verdad y Justicia, siempre”.
Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género
Día de la Seguridad Peatonal: fecha de concientización sobre el rol del peatón en el tránsito
Este jueves se conmemora el Día de la Seguridad Peatonal, una fecha que estableció la Agencia Nacional de Seguridad Vial para concientizar sobre el rol de los peatones y promover hábitos para el cuidado en la interacción en la vía pública
Cada tercer jueves de marzo se conmemora en el país el Día de la Seguridad Peatonal. Esta fecha, elegida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), busca promover la concientización acerca del rol de los peatones y difundir hábitos adecuados para el cuidado y la prevención en la interacción con vehículos en calles y avenidas del país. En Argentina, los peatones representan históricamente 1 de cada 10 víctimas fatales como consecuencia de siniestros viales. También, a diferencia de lo que sucede con el perfil de las víctimas de siniestralidad vial a nivel nacional, donde predominan hombres, motociclistas y menores de 35 años, entre los peatones fallecidos existe mayor incidencia relativa de mujeres, menores de edad y adultos mayores.
El peatón tiene prioridad de paso
Por Ley (Nº24.449 art. 41 inc. e), el peatón tiene prioridad de paso al cruzar lícitamente por la senda peatonal y/o en zona peligrosa señalizada como tal. Por este motivo, resulta fundamental y obligatorio para la convivencia en el tránsito que los vehículos respeten la norma, así como también que los peatones tomen recaudos a la hora de transitar por la vía pública.
En este sentido, en un estudio del Observatorio Vial de la ANSV sobre el comportamiento de riesgo de peatones realizado en distintas calles y avenidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se evidenció que el 27,3% de los peatones observados esperaba para cruzar la calle sobre la calzada.
Esta situación asume un riesgo, ya que la calzada es un espacio de maniobra vehicular. Este comportamiento se reflejó más en calles que en avenidas (31,6% y 24,7%, respectivamente), siendo los hombres (31,4%) quienes incurrieron en esta acción riesgosa en mayor medida que las mujeres (24,3%).
Del total de peatones observados en el estudio, la mayoría fueron de género femenino (57%) y, aproximadamente, 1 de cada 2 transeúntes era menor de 35 años. En cuanto al respeto del semáforo, en promedio, los datos reflejaron que el 26,4% de los peatones del universo del estudio no respetaron la señal del semáforo al cruzar. Si se lo observa en detalle, la transgresión al semáforo fue significativamente mayor en calles (43,1%) y se redujo en avenidas (14,9%). Además, es necesario destacar que los hombres (30%) transgredieron el semáforo en mayor medida que las mujeres (22,2%).
Otro dato
Otro dato para señalar es sobre el uso de la senda peatonal. La información recolectada constató que el 15,5% de los peatones no utilizaron la demarcación horizontal. La falta de uso de la senda peatonal se observó con mayor frecuencia en calles (26,5%) que en avenidas (8,7%) y la transgresión de esta norma de conducta peatonal registró niveles superiores a la media entre los peatones de 18 a 49 años.
Además, el análisis de los datos visibilizó que 3 de cada 10 peatones registró la presencia de al menos un factor de distracción al cruzar la vía. Esta proporción fue superior en calles (32,7%) respecto de las avenidas (27%).
Reducir las muertes y lesionados en el tránsito, donde los peatones son los actores más vulnerables, es un desafío para las autoridades de las jurisdicciones de todo el país, a través de la generación de políticas públicas de seguridad vial que apunten a fomentar el respeto por las normas de parte de todos los protagonistas que transitan por la vía pública.
Por último, la ANSV otorga una serie de recomendaciones y recaudos para los peatones, con el objetivo de que se trasladen de forma segura:
* Cruzar siempre por la senda peatonal o esquina, mirando hacia ambos sentidos y cuando el semáforo habilite el cruce. • Evitar las distracciones mientras se cruza la calzada, como, por ejemplo, el uso del celular. * No esperar a cruzar sobre la calzada. • No cruzar en forma diagonal ni hacerlo entre autos estacionados y/o detenidos. * Los niños menores siempre deben cruzar acompañados de un adulto.
Soledad Santellán, secretaria de convenios colectivos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital, afirmó este miércoles que se esperan 60.000 despidos en distintos organismos del Estado para fines de marzo y que en algunas dependencias ya se dejaron de renovar contratos.
“Se habla de 60 mil despidos. En algunos organismos ya hay despidos, como en el caso del Mincyt (actual secretaría de Ciencia y Tecnología). Ellos se renovaron por dos meses y no por tres, en la mayoría de los organismos se renovó por 3 meses y se vence el 31 de marzo”, explicó Santellán a SomosTélam.
La dirigente sostuvo que “estos compañeros y compañeras tienen mucha antigüedad en el Estado y vienen haciendo una tarea habitual y permanente”. Por lo que en caso de concretarse los despidos van a “acompañar los reclamos legales para que puedan volver a sus puestos de trabajo”.
“Se habla de 60 mil despidos. En algunos organismos ya hay despidos, como en el caso del Mincyt (actual secretaría de Ciencia y Tecnología). Ellos fueron renovados por dos meses y no por tres, en la mayoría de los organismos se renovó por 3 meses y se vence el 31 de marzo”. Soledad Santellán
“Las características de los contratos son que muchos son monotributistas y otros son contrataciones anuales”, detalló Santellán, que anticipó que este viernes realizarán una concentración en Jefatura de Gabinete a las 11. Estas serán en Diagonal sur y Belgrano, y el martes próximo en el Ministerio de Economía.
ATE nacional advirtió este martes que los despidos masivos en el Estado son “inminentes” y pidió a las centrales obreras que evalúen “anticipar su llamado a una nueva huelga nacional” que, en principio, estaría prevista para abril.
“Frente al manual de despidos del Gobierno, protocolo éste que se iniciaría con comunicaciones verbales desde el 26 de este mes, los estatales tenemos que profundizar nuestro plan de lucha”. Esto señaló el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar en su cuenta de la plataforma X.
Asi se refirió así a un documento que reveló este lunes El Destape, que contiene un instructivo para el despido masivo de empleados públicos a partir de la próxima semana.
Se trata concretamente de un punteo distribuido por Whatsapp a autoridades de registros, secretarías y subsecretarías con el paso a paso para echar estatales . Esto definido por la Jefatura de Gabinete a cargo de Nicolás Posse.
“Se están erradicando derechos”
“Los tiempos se aceleran y no podemos esperar hasta abril para realizar un nuevo paro general. Se están erradicando derechos, destruyendo puestos de empleo y demoliendo los ingresos”, dijo Aguiar.
Previo a las movilizaciones, el Consejo Nacional con la presencia de CABA y las 23 provincias se reunirá este jueves desde las 10 en el Hotel 27 de Junio ubicado en Defensa 1469 de CABA.
Según el instructivo que trascendió este lunes, los más afectados por los despidos serían los empleados encuadrados en el “artículo 9”. Estos cuyos contratos se actualizan en forma anual y automática.
Los registros de ATE indican que el 31 de marzo vencen 65 mil vínculos laborales de los denominados artículo 9 de la administración pública nacional, y otros 6 mil de los conocidos como 1.109.
En tanto, el lunes se conoció la renuncia de Armando Guibert, secretario de Transformación del Estado y Función Pública. Siendo quien tenía a cargo las reuniones paritarias con los gremios estatales y la ejecución de los despidos en la administración pública.
Si bien Guibert argumentó “motivos estrictamente personales” para alejarse del cargo, trascendió que el motivo fue el aumento salarial del 48 por ciento. Este el cual el presidente Javier Milei decretó para sí mismo y su gabinete, que fue derogado cuando trascendió en la prensa. El ahora exfuncionario habría participado en esa negociación salarial.
La nueva obra, publicada por el periodista Pablo Pozurama, cuenta con un total de 57 cuentos de humor absurdo, surrealistas y parodia de clásicos de la literatura infantil y de adultos que invitan a un recorrido mágico y despojado de todo pensamiento lineal.
Los cuentos que integran las 300 páginas de “El secreto de las mentes cochambrosas” nacieron como parte del programa radial Ktarsis que se emite desde el año 2018. Los textos de esta obra literaria están acompañados por ilustraciones de S. Mallea y una gran charla prólogo del escritor y guionista argentino Pedro Saborido.
Asimismo, el libro contiene, en sus últimas páginas, los anexos que dan sentido al universo discursivo que construye cada página de los cuentos: un glosario de neologismos cochambrosos con sus respectivas definiciones e invitan al lector a entrar en acción y que funciona como complemento de un sentido por descubrir; una guía turística con más de un centenar de lugares por conocer; y el listado del elenco con más de 300 personajes creados por el autor.
El texto de la contratapa
El texto de la contratapa refleja el mundo al que es invitado el lector. “Una tarde de abril o de junio (seguramente fue en septiembre), el Cocodrilo Travesaño invitó a una gran cena en su tablero de ajedrez en el Reino Cuadriculado. Tripita Floja fue el segundo en llegar. El Conejo Ansioso llegó primero y tercero en cuestión de segundos. Caperucita Chorra, el Gato con Medias, Rapunzón, Súper Hijitus de Putas, Alí Baboso, Martín Fierrero y el Chismosaurio llegaron en una camioneta alquilada por el Doctor Totti. El resto llegó después del siguiente y el último fue el primero en retirarse. Ante la atenta mirada del Rey Jaque y varios peones alcahuetes, el Cocodrilo Travesaño les pidió que tomen asiento. Todo estaba por comenzar. De espaldas a la pantalla con puntillas, cerraron sus ojos delanteros, soltaron las valijas, estiraron las orejas y conocieron, al fin, el secreto de las mentes cochambrosas”.
Datos del autor:
Pablo Pozurama. Nació en Buenos Aires el 14 de enero de 1986. Creció en Ciudad Evita, Partido de La Matanza, Pcia. de Bs. As. Estudió las carreras de Lic. en Comunicación Social y Tec. en Periodismo en la Universidad Nacional de La Matanza. Periodista en medios de comunicación gráficos, televisivos, radiales y digitales. Ser Humano.
Almirante Brown empató 0 a 0 como visitante contra Gimnasia y Tiro de Salta por la fecha 7 de la zona B en la Primera Nacional y sumó un punto en un estadio muy difícil y con condiciones climáticas adversas. El próximo lunes enfrentará a Gimnasia de Mendoza en el estadio Fragata Presidente Sarmiento a las 16 horas y tendrá que revalidar este resultado para seguir creciendo.
Primer tiempo costoso
El encuentro entre Gimnasia y Tiro de Salta contra Almirante Brown comenzó con el equipo visitante formando con un esquema de 4-3-1-2 tal como sucedió el encuentro anterior pero esta vez Kevin Barrionuevo reemplazó a Santiago Gauna que quedó fuera del banco de los suplentes. Desde el juego se vio un partido que se mostraba parejo, Almirante buscaba jugar por los laterales al pelotazo largo para Germán Rivero o Pio Bonacci. Cuando se quería jugar por abajo el jugador a encontrar era Tomás Almada quien con su mano a mano podía desequilibrar. La primera situación llegó pasado los 5 minutos tras una pérdida de Tomás Diaz a la salida que terminó en recuperación rival. La jugada terminó con un remate débil de Birge que atrapó Ramiro Martínez.
Brown quería jugar
Más allá de esto, el encuentro era parejo, ninguno de los dos se sacaban grandes ventajas en el juego aunque el local podía parecer que creaba un poco mejor pero de cara al arco no concretaba. Brown por momentos quería jugar pero era impreciso, las condiciones climáticas tampoco favorecían porque estaba pesado. A los 19, el equipo de Alonso tuvo su situación mediante Almada por derecha cuando quiso rematar desde ese mismo lugar ttirando un centro y al arquero Abadia se le escapó la pelota pero pudo agarrarla en el tercer intento. En la materia de ataque no se mostraba mucho Pio Bonacci ni Germán Rivero les costaba en la participación.
Sin embargo, en el encuentro no pasaba mucho y quienes estaban teniendo un buen partido eran Leandro Quiroz y Facundo Miño, los centrales aurinegros cruzaban y cortaban todo ataque que les llegaba. Excepto a los 44 cuando tras un centro de Rojas la pelota quedó en el área y costó sacarla con la presencia de varios jugadores rivales en el área. Por suerte finalmente pudieron despejar la pelota y se acabó el ataque. En un primer tiempo flojo desde el juego se fueron ambos al descanso con 0 a 0.
Almirante se lleva un puntazo
En el segundo tiempo Rodrigo Alonso movió el banco antes del arranque. Ingresó Brian Fernández por Barrionuevo y eso generó que Almada retroceda como volante por derecha y Fernández sea el nuevo enganche. El equipo entró con más energía pensando que se podía ganar. A los 5 minutos Almirante ya se aproximó con Almada por derecha. El ingreso de Fernández cambió el partido y se veía un ataque mucho más fresco. Posteriormente a los 15, el delantero ingresado tuvo una situación con un remate que pasó muy cerca del palo derecho . El equipo estaba mucho mejor pero no lograba convertir aunque hubo tramos donde se tomaban malas decisiones en ataque.
Con el correr del partido Gimnasia y Tiro también quiso ir a buscar la victoria con modificaciones y el tramite del partido se hizo ida y vuelta. A los 22 Alonso volvió a realizar cambios para darle mayor físico al equipo. Se fueron Natan Acosta, Diaz y Almada por Ulises Abreliano, Agustín Maidana y José Escurra. Quienes entraron lo hicieron con ciertas imprecisiones. Principalmente Maidana que regaló pelotas peligrosas en mitad de cancha que terminaron en nada pata fortuna de los de Isidro Casanova.
A los 31
A los 31 el local tuvo su chance con la aparición de Enzo Fernández que remató tras un centro en el área pero apareció Martínez para dar tranquilidad. Con el correr del tiempo el físico de ambos equipos se iba desgastando, se generaban espacios para jugar pero también se prestaban la pelota por esto mismo. Ambos llegaban hasta las áreas pero decidían mal la terminación como en el primer tiempo . Los centrales Quiroz y Miño se cansaron de sacar pelotas y terminaron acaramelados. Por eso a los 37 Quiroz se fue reemplazado por Sebastián Olivarez. Durante el encuentro el equipo visitante tuvo alguna situación más con Fernando Rodriguez que no pudo conectar bien en pelota parada pero no mucho más. La última gran situación del partido fue un tiro libre de Busse para Gimnasia que tapó muy bien Martínez. Y con un gran despliegue y esfuerzo físico, la fragata se llevó un punto de una cancha muy difícil.