El oficialismo celebró la media sanción de la Ley Bases y hubo un fuerte rechazo de la oposición por los retrocesos que implica

La norma, que deberá ser tratada por el Senado, otorga facultades especiales al Poder Ejecutivo para privatizar empresas públicas, eliminar la moratoria previsional, habilitar la creación de un régimen de incentivo para “grandes inversiones” y una reforma laboral. Dirigentes del oficialismo y de la oposición expresaron su opinión sobre la aprobación de la ley Bases, que ahora deberá ser tratada por el Senado, y por la cual se otorgan facultades especiales al Poder Ejecutivo para privatizar empresas públicas, eliminar la moratoria previsional, habilitar la creación de un régimen de incentivo para “grandes inversiones” y una reforma laboral.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, escribió en su cuenta de la red social X (exTwitter) que “la Ley Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos’: aprobada en general por la Cámara de Diputados. Fin”.

De igual modo, el ministro de Defensa, Luis Petri, al celebró los 142 votos afirmativos y la aprobación en general. “¡Viva La Libertad, Carajo!”, posteó el radical. 

Contrariamente, la jefa de Asesores bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, expresó: “Con la Ley Bases, Milei y sus cómplices están vendiendo al país. Superpoderes, privatizaciones, reforma de ley laboral, aumento de edad jubilatoria” y agregó que se trata de “recetas viejas que no funcionaron y llevaron a millones de argentinos a la ruina. Hipotecaron el futuro de la Nación”.

El ministro de Desarrollo bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque aseveró: “el pueblo y la patria se los demandarán” y la titular de Cetera, Sonia Alesso, consideró que se trata de “una vergüenza” y agregó: “Espero que las y los que votaron esta ley paguen por lo que están haciendo”.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, pidió “reflexionar acerca del enorme retroceso que tendremos como Nación con la aprobación de la Ley de Bases” y consideró que “esta imposición del Ejecutivo Nacional solamente propone beneficios para los grupos económicos más poderosos de Argentina”.

Estimó que la propuesta, que ahora deberá ser tratada en el Senado, “deja de lado todos los derechos que los trabajadores y trabajadoras han obtenido a lo largo de nuestra historia, dejando en el desamparo absoluto a la clase trabajadora y legitimado las prácticas ilegales de los empleadores que no cumplen con sus obligaciones, por citar solamente un ejemplo”.

“En más de 200 años de historia logramos un país donde las mujeres tienen derecho a una jubilación después de toda una vida trabajando en los cuidados familiares sin recibir una remuneración por su dedicación, donde las infancias, las juventudes y las personas adultas mayores están protegidas por un Estado que les garantiza el acceso a la salud y la educación”, puntualizó y añadió que “un país donde los recursos naturales se protegen, porque proteger la tierra es cuidar el futuro de todos y todas”.

Sostuvo luego que “las leyes y la función pública deben trabajar para mejorar la vida de las personas. Proteger sus derechos y garantizar el futuro de cada argentino y argentina”.

En ese tono, el dirigente de Argentina Humana Juan Grabois, puso de relieve en declaraciones a Radio Con Vos que “es un día tristísimo, otra jornada infame en la historia argentina” y remarcó que “ganaron las corporaciones transnacionales, perdió la industria nacional; ganaron las elites privilegiadas, perdieron las mayorías populares; ganaron los narco-lavadores, perdieron los contribuyentes”. 

“El círculo rojo lo escribió, su gobierno libertino lo rubricó y la tan mentada casta lo votó”, indicó luego en su cuenta de Twitter y cuestionó a la llamada “oposición dialoguista” al entender que “si no hay un solo artículo a favor del pueblo, ¿por qué la votan?”. 

Así, agregó: “salvo que uno esté de acuerdo con esta barbaridad, hay que frenarla” y subrayó: “Hay que resistir una ofensiva contra los valores democráticos y republicanos más elementales con los que tanto se han llenado la boca durante tantos años”.  

“Un tipo con 100 millones de pesos va a pagar 20 mil pesos y un cartonero 26 mil por mes. Es una injusticia evidente”. 

“No hay una sola cosa en la ley que no sea una inversión del principio más básico de justicia, de equilibrio”, afirmó y detalló: “Un tipo con 100 millones de pesos va a pagar 20 mil pesos y un cartonero 26 mil por mes. Es una injusticia evidente”. 

“Le sacan la moratoria a quienes se van a jubilar, pero hacen una moratoria fiscal que parece un revanchismo de los de arriba donde hay plazos, descuentos, casi un premio a quienes no pagaron el impuesto a las grandes fortunas”, indicó y criticó al presidente “que hizo una apología total al delito diciéndole héroes a quienes compran dólares en negro”.  

Grabois también sostuvo que “la Argentina totalmente desregulada y liberalizada en sus transacciones financieras se va a convertir en un narcoestado como Ecuador. Y eso triplica o cuatriplica la tasa de homicidios que sufren sobre todo los pibes más pobres. Rosario va a ser un poroto. Ese blanqueo es corrupción y es la sangre de los pibes”. 

Además, afirmó que en la ley “hay una afrenta al federalismo muy grande. En el Régimen de Grandes Inversiones (que es escandaloso, que es para fomentar el extractivismo más vil, sin valor agregado, donde una pyme va a pagar más impuestos que una corporación transnacional), establece que si las provincias ponen limitaciones son nulas de nulidad absoluta”.   

El presidente de la Juventud Radical porteña, Agustín Rombolá, señaló que; “lo único más indigno que votar esta ley es hacerlo a los gritos o citando a Raúl Alfonsín (perdón, Viejo)”.

En tanto, el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, manifestó: “Quieren reformar el sistema tributario argentino y lo que hacen es quitarle progresividad y equidad. De eso se tratan las modificaciones que pretenden introducir en bienes personales”. 

“El proyecto de bienes personales es totalmente regresivo: elimina la alícuota y el alta, multiplica por cuatro el mínimo no imponible y lo lleva hasta $100 millones, elimina el diferencial sobre bienes en el exterior”, analizó.

Evaluó, en ese marco que, “según la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación sólo en 2024, reduce la recaudación en 0,36% del PIB. Baja las alícuotas máximas en los próximos años hasta converger en 0,25%, reduciendo el impuesto a su mínima expresión” y puntualizó que la norma “crea un régimen especial para anticipar pagos a baja tasa (incluyendo los que blanquearon activos) y excluir todo acrecentamiento patrimonial posterior a 2023”.

“Es falso que afecte la inversión, porque no grava la rentabilidad de las empresas sino las fortunas personales”.

Entendió que “el impuesto al patrimonio es un pilar de los sistemas tributarios modernos que permite reducir la concentración de la riqueza” y aseveró que “es falso que afecte la inversión, porque no grava la rentabilidad de las empresas sino las fortunas personales”.

“De convertirse en ley, el diseño de la imposición patrimonial en Argentina se apartaría de estándares de progresividad recomendados por organismos y países que este Gobierno dice admirar y querer imitar como el G20 y la OCDE, o EEUU y el bloque de países de la UE”, razonó.

Luego, recalcó que “no es nuevo que un gobierno liberal busque reducir los impuestos a los que más tienen”, apuntó que “este proyecto puede ser visto como una continuidad de la reforma impositiva del año 2016, que también bregaba por una alícuota única del 0,25% evitando todo atisbo de progresividad”.

Y cerró: “La historia se repite, esta vez repotenciada en un esquema que, junto con la Ley bases y el DNU, busca favorecer a los sectores concentrados y de mayor patrimonio, mientras se ajusta a sectores populares, medios y provincias. Falta que nos digan que esperemos el efecto derrame”.

El exministro de Cultura del gobierno de Mauricio Macri, Pablo Avelluto, analizó con relación al voto de los legisladores del PRO; “¿Se los puede llamar ‘colaboracionistas’ o hacen falta más pruebas?”.

El exjuez y actual Secretario de Coordinación de La Plata, Luis Federico Arias, recalcó que; “tal vez no alcancemos a visualizar ahora los efectos adversos que la denominada Ley de Bases causará en nuestra querida y autodestructiva sociedad Argentina”. 

“Recorriendo algunos países hermanos me preguntaba cómo puede suceder que en un contexto de enorme pobreza, desigualdad y neocolonialismo, el pueblo elija gobiernos de derecha. Bueno, eso sucede hoy en nuestro país”, continuó y aseveró que “vendrán años de degradación social, política y económica. Se los aseguro, ya hemos vivido esto durante la dictadura, el gobierno de Menem y con Macri”. 

“Sólo espero que despertemos a tiempo de esta pesadilla, salgamos de la desesperanza y retomemos cuanto antes nuestro futuro de grandeza”, cerró.

“Hay una Convención Internacional que lo prevé. Argentina la suscribió. Sería bueno repasarla”, destacó.

“La Ley Bases se va a judicializar. Va a haber una lluvia de acciones judiciales porque esto no resiste la Constitución Nacional. Si no hay justicia social y no es progresiva, la ley no puede existir”.

Héctor Recalde

En esa línea, en declaraciones a radio Provincia, el abogado laboralista e integrante del Consejo de la Magistratura, Héctor Recalde consideró que la ley Bases; “tiende a aniquilar derechos” y analizó que “habrá una lluvia de acciones judiciales porque no resiste la Constitución Nacional”.

“Todas las modificaciones incluidas en la ley son regresivas: se rebajan las indemnizaciones por despidos, se aumenta la indefensión y se castiga la actividad sindical de los trabajadores”. Planteó y razonó que “no hay una consideración de los derechos humanos de los trabajadores”.

Recordó que “en la actualidad hay un período de prueba laboral de 3 meses pero ahora pasa hasta 1 año”, rechazó la extensión del plazo y consideró que se trata de un artilugio; “para que las empresas puedan despedir sin pagar indemnización”. Al tiempo que ironizó: “Si un empresario necesita un año para saber si un trabajador es apto, al que hay que despedir es al empleador”.

“si no hay justicia social y no es progresiva, la ley no puede existir”.

Por otra parte, indicó que “con este gobierno, los trabajadores perdieron el 20% de la capacidad adquisitiva del salario y los jubilados el 25%”. Y adelantó que “la Ley Bases se va a judicializar. Va a haber una lluvia de acciones judiciales porque esto no resiste la Constitución Nacional”. Por cuanto “si no hay justicia social y no es progresiva, la ley no puede existir”.

En similar tono se manifestó el titular de la CTA-A de la Provincia, Oscar De Isasi. Este quien en declaraciones a la misma emisora afirmó que el gobierno “se ha animado a más que la dictadura” y convocó a organizarse para “torcerle el brazo”.

Lamentó la media sanción que obtuvo la Ley Bases porque se trata de un “combo que significa perfeccionar la ingeniería jurídica de la entrega, el saqueo y el ajuste de los sectores populares a través de la reforma laboral encubierta, la privatización de las empresas públicas y la pérdida de posiciones estratégicas del Estado en áreas que tienen que ver con las riquezas de nuestro país”.

“La empresa privada busca el lucro y va a estar donde pueda ganar”

En relación a los artículos que habilitan la venta de empresas del Estado. Dijo que “la empresa privada busca el lucro y va a estar donde pueda ganar. Hoy Aerolíneas Argentinas va a todos los lugares del país, sea rentable o no, porque cumple una función social. Eso se va a perder en todas las empresas que se privaticen”. 

Por tal motivo, planteó que “por esa razón hablamos de un Estado que no solo garantice la salud, la educación, la niñez. Sino que intervenga en el proceso económico para que la voracidad del sector privado no se lleve puesta la vida de millones de compatriotas”.

Por último, denunció que el gobierno de Javier Milei “se ha animado a más que la dictadura”, y señaló: “El DNU plantea la entrega de la tierra a las multinacionales y avanzó en la reforma laboral como si fuera el comisario de Robin Hood” y aportó que “está apurado porque sabe que el consenso electoral se le va a horadar” debido a que “muchos de los que lo votaron, lo hicieron porque no alcanzaron el bienestar que esperaban del gobierno de Alberto Fernández”.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

1era. Ronda de Negocios Gastronómica

La Matanza continúa implementando estímulos para mitigar el impacto del ajuste del Gobierno nacional sobre la actividad y el empleo

Con la participación de 130 empresas relacionadas con el sector gastronómico, se realizó la Primera Ronda de Negocios Gastronómica, llevada adelante por la Secretaría de Producción del Municipio de La Matanza. Esta iniciativa busca vincular a bares, cafeterías, panaderías, restaurantes y hoteles con su cadena de proveedores, para bajar costos, especialmente en logística, y consecuentemente al público. Cabe destacar que, el sector gastronómico lidera la caída de ventas con una baja del 40% interanual en marzo 2024 sobre marzo 2023.

La Apertura de la Ronda de Negocios estuvo a cargo de la secretaria de Producción local, Débora Giorgi, quien destacó: “Como nos instruye nuestro intendente Fernando Espinoza, buscamos que en este ámbito que impulsó el Municipio, junto con las empresas y el gremio, se realicen fructíferos intercambios de negocios que puedan abarcar mejores precios de insumos y equipos, el conocimiento de nuevos productos, que refunde un mejor servicio y nuevas herramientas para levantar el 40% de caída de consumo en gastronomía que estamos atravesando”.

“Esta es la primera edición de la Ronda Gastronómica pero su éxito indica que realizaremos otra antes de fin de año”

“Sabemos perfectamente por lo que está pasando el sector gastronómico de La Matanza y del país. Es uno de los sectores más afectados por las políticas implementadas por el Gobierno nacional; pero también sabemos qué hacer y cómo articular para tratar de paliar esta situación. Esta es la primera edición de la Ronda Gastronómica pero su éxito indica que realizaremos otra antes de fin de año”, señaló la titular de Producción del distrito, Débora Giorgi.

Entre las empresas participantes; se destacan 57bares, restaurantes, cervecerías, panaderías, confiterías y hoteles y 73 empresas proveedoras de alimentos, bienes de capital, y demás insumos para el sector gastronómico; y mantuvieron casi 1000 contactos de negocios.

Cabe destacar que el 75% de las empresas que participaron son de La Matanza, y el resto provienen de CABA y otros distritos de la provincia de Buenos Aires como Almirante Brown, Cañuelas, Gral. Rodríguez, Ituzaingó, Merlo, Moreno, Morón, Lanús, Las Heras, San Martín y Ezeiza.

El Municipio de La Matanza, a través de la Secretaría de Producción local, desarrolla diversas iniciativas para estimular el entramado productivo del distrito y dotar de herramientas a las industrias. En ese sentido, además de las misiones comerciales y rondas de negocios que motivan la generación de nuevos intercambios y contactos, invierte en la formación laboral y la autogestión de emprendimientos, gestiona los mercados de abaratamiento, entre otras acciones, que permitan afrontar y superar el fuerte deterioro provocado por las políticas del Gobierno nacional.

“Puede que la inflación llegue a bajar, pero también puede que el consumo llegue a bajar tanto o más de lo que vemos hoy.”

Por su parte, Claudio Pugliese, Presidente de la Federación Empresaria de La Matanza (FEM), quien destacó que “La evaluación que venimos haciendo dentro de la Federación Empresaria es que las caídas son importantes y el pronóstico tampoco es muy alentador. Puede que la inflación llegue a bajar, pero también puede que el consumo llegue a bajar tanto o más de lo que vemos hoy. Ojalá que ese pronóstico se revierta hacia fin de año, que las cosas vayan cambiando. El objetivo de hoy es que ustedes se puedan vincular con otras empresas y generar buenos negocios a futuro”.

Además, Domingo Bruno, secretario General de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) Zona Oeste, enfatizó que; “Entre todos nos tenemos que dar una mano y si es el municipio el que hace este tipo de convocatorias, realmente es mejor todavía. Yo creo que entre los tres sectores podemos generar grandes cosas”.

También estuvieron presentes organismos nacionales, provinciales y municipales como el INTI, Banco Provincia, FOGABA y la Oficina de Empleo de La Matanza. Esto para presentar las herramientas que brindan para facilitar la inversión e innovación tecnológica y la capacitación de sus trabajadores y trabajadoras.

 

Escrito por Desde Matanza

Más noticias en Sociedad

Fernando Espinoza inauguró la nueva subsede del Colegio de Abogados de La Matanza (CALM) en Laferrere

 

La nueva sede del CALM, pioneros en el patrocinio gratuito en casos de familia, será un polo profesional, social y solidario fundamental para seguir trabajando de manera conjunta con entidades sociales y diferentes áreas del Municipio.

Durante la apertura de la nueva subsede del Colegio de Abogados de La Matanza (CALM) en Laferrere, donde además se entregaron diplomas de honor a los abogados matriculados hace más de 10 años, el intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, expresó: “Felicitamos a todas y todos los miembros del CALM, a sus directivos y a su presidente, el Dr. Martín Rivas, por esta nueva sede que permitirá descentralizar los servicios y garantizará a los abogados del distrito espacios de trabajo colaborativo y formación continua. La Matanza es la quinta provincia argentina, demográficamente hablando, y por este motivo, los abogados de Laferrere se merecían esta subsede. Creo que, si algo caracteriza al abogado y a la abogada, y sobre todo de La Matanza, es la madera con la que están hechos. Gracias por el compromiso que ejercen cada día”.

“Les quiero agradecer, además, por el trabajo en conjunto, a veces silencioso, que el Colegio realiza con el Gobierno local. Están constantemente, todos los días, generando diferentes tipos de acciones en cada ciudad. Son vecinos comprometidos con nuestras fuerzas vivas, con nuestra cultura, con nuestra educación, y por el bien común”, enfatizó el jefe comunal.

Por otro lado, Fernando Espinoza se refirió a la formación de las y los abogados, y destacó que “La Matanza es la única ciudad, el único distrito de la Argentina con dos casas de altos estudios, con 10 mil estudiantes universitarios en el Centro Universitario de la Innovación (CUDI) y 65 mil estudiantes en nuestra Universidad Nacional de La Matanza. La educación universitaria tiene que ver con la justicia, con la movilidad social ascendente. Si hay algo que marca, pero con un sello total a las abogadas y a los abogados de la Argentina es ese amor por la justicia, por la igualdad y por la solidaridad”.

Por su parte, el presidente del CALM, Dr. Martín Rivas, destacó que “Esta subsede es un sueño de muchísimos años. Acá en La Matanza, nuestro intendente buscó acercar el Municipio a los vecinos; y en este sentido, desde el Colegio queremos también estar cerca de los colegas en sus localidades, para un mejor trabajo conjunto por las y los vecinos del distrito”.

Para finalizar, Fernando Espinoza resaltó: “Ante el avance de políticas nacionales que ponen en riesgo los derechos adquiridos, vamos a seguir trabajando y fortaleciendo los dispositivos de protección y promoción de los derechos de toda nuestra gran comunidad de La Matanza”.

Entre los presentes, estuvieron el secretario General del Colegio, Dr Jorge R Pérez; la vicepresidente I, Dra. Mariana Suárez; el tesorero, Dr Omar Lacoste; la defensora del Pueblo, Silvia Caprino; la secretaria de Gobierno, Silvia Francese; y el Dr Alberto Rivas, entre otros.

 

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

Viajar será cada vez más caro desde mayo: los peajes suben 200%, los trenes 54% y el subte irá de $125 a $757 en tres etapas

El quinto mes del año llega con subas en casi todos los medios de transporte (Colectivos, Trenes, Subtes, Peajes, Combustibles) con aumentos ya confirmados en algunos sectores y otros en plena negociaciación. Además, se viene un nuevo incremento en los combustibles.

Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el “superávit del primer trimestre”, esta semana se anunciaron nuevos aumentos que impactarán en los bolsillos y en la vida cotidiana de los argentinos, pues los mismos se verán reflejados en la movilización diaria de la ciudadanía, tanto en peajes, que incrementaron un 200%, como en trenes, con subas de 54% en sus tarifas; además está previsto que encarezcan las tarifas de subte y colectivos en el Área Metropolitana (AMBA) y los combustibles.

Peajes

En este sentido, este jueves comenzó a regir un aumento de 200% en los peajes de los corredores viales nacionales, que incluyen algunos accesos a la Ciudad de Buenos Aires (CABA), según establece la Resolución 66/2024 publicada el miércoles en el Boletín Oficial.

Tras cumplimentarse el proceso de participación ciudadana, Vialidad Nacional aprobó los nuevos cuadros tarifarios para los tramos I a X de las rutas nacionales concesionadas por la empresa Corredores Viales S.A.

La actualización tarifaria llevará el costo del peaje para autos de $ 300 a $ 900 y para motocicletas a $ 350 en hora pico para accesos a CABA (Autopista Riccheri-Ezeiza-Cañuelas) y en cualquier franja horaria para el resto de los tramos ubicados en La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

Las nuevas tarifas en Autopista Riccheri:

Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $ 700 (y $ 900 en hora pico); Los vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $ 1.400 (y $ 1.800 en hora pico); Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $ 1.400 (y $1800 en hora pico); Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $ 2.100 (y $2700 en hora pico); Los vehículos de 5 o 6 ejes: $ 2.800 (y $ 3.600 en hora pico); Vehículos de más de 6 ejes: $ 3.500 (y $ 4.500 en hora pico).

Los nuevos valores en rutas nacionales:

Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $ 900; Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $ 1.800; Los vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $ 1.800; Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $ 2.700; Vehículos de 5 o 6 ejes: $ 3.600; Y los vehículos de más de 6 ejes: $ 4.500.

Los corredores que aumentan sus peajes son los siguientes:

Corredor I (Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy): Fernández, La Florida, Molle Yaco-Cabeza de Buey; Corredor II (Provincia de Buenos Aires): Junín; El Corredor III (Chaco, Corrientes, Misiones): Colonia Victoria, Santa Ana, Ituzaingó, Riachuelo, Gral. Belgrano, Makallé; Corredor IV (San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires): Larena, Solís, Venado Tuerto, Sampacho; Corredor V (Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero): San Vicente, Ceres, Franck, Devoto; El Corredor VI (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba): Zárate, Gral. Lagos, Carcarañá, James Craik; Corredor VII (Buenos Aires): Vasconia, Uribelarrea, Hinojo, El Dorado, Cañuelas; Corredor VIII (Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires): Villa Espil, Vicuña Mackenna, La Paz, Junín; El Corredor IX (Buenos Aires): Boulogne Sur Mer, Mercado Central, Monte Grande, Ezeiza, Tristán Suárez, Riccheri, Donovan; Corredor X (La Pampa y Buenos Aires): Trenque Lauquen, Olivera, 9 de Julio.

“La actualización tarifaria de los peajes obedece al aumento considerable registrado en la variación de precios de ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en el nivel de prestación de los servicios al usuario”, argumentó Vialidad, y recordó que “la última actualización había sido realizada en noviembre de 2023”.

Además, anticipó un nuevo aumento para junio indicando que “según un nuevo lineamiento del Gobierno nacional, a partir del mes de junio se efectuará un procedimiento de revisión mensual tarifaria a fin de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios en los corredores viales en cuestión”.

Trenes

Por otra parte, la Secretaría de Transporte de la Nación comunicó el último lunes los nuevos esquemas tarifarios de trenes para los servicios del AMBA y los valores de referencia para los trenes regionales y de mediana y larga distancia, basándose en la Resolución 01/2024 publicada en el Boletín Oficial, que tendrán vigencia a partir del jueves 2 de mayo.

Viajar caro mayo peajes trenes subte corredor

En cuanto a los servicios ferroviarios del AMBA -líneas Sarmiento, Roca, Mitre, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte, Urquiza y Tren de la Costa, el esquema tarifario pasará, abonando con tarjeta SUBE registrada, de un mínimo de $ 130 a $ 200 (sección 1), de $ 169 a $ 260 (sección 2) y de $ 208 a $ 320 (sección 3).

Con tarjeta SUBE sin registrar, los pasajes serán de $ 400 (sección 1), $ 520 (sección 2) y $ 640 (sección 3); con Tarifa Social, $ 90 (sección 1), $ 117 (sección 2) y $ 144 (sección 3); mientras que en efectivo, $ 640.

Transporte también fijó nuevos valores de referencia para los servicios de larga distancia, “con un margen mínimo y máximo de variación tarifaria posible al momento de que salgan a la venta, y que son tenidos en cuenta por parte de Trenes Argentinos Operaciones para confeccionar los valores finales, según criterios comerciales de venta y demanda”, aclaró el área en un comunicado.

Así, se estima que el nuevo cuadro tarifario para los asientos de primero que regirá a partir de mayo quedará conformado de la siguiente manera:

– Constitución-Mar del Plata $ 30.112 (mínimo de $ 12.716, máximo de $ 38.147).

– Constitución-Pinamar $25.244 (mínimo de $ 9.660, máximo de $ 28.981).

– Retiro-Junín $ 11.617 (mínimo de $ 8.211, máximo de $ 24.632).

– Retiro-Justo Daract, San Luis $ 15.653 (mínimo de $ 15.653, máximo de $ 46.959).

– Retiro-Tucumán $ 21.042 (mínimo de $ 21.042, máximo de $ 63.127).

– Retiro-Córdoba $ 19.667 (mínimo de $ 14.487, máximo de $ 43.460).

– Retiro-Rosario $ 11.414 (mínimo de $ 9.334, máximo de $ 28.003).

– Once-Pehuajó $ 18.435 (mínimo de $ 11.864, máximo de $ 35.592).

Para los servicios ferroviarios regionales que se prestan en el interior del país, Transporte estableció las tarifas de referencia para los recorridos completos de los siguientes servicios: Tren de las Sierras $ 1.300; Paraná-La Picada $ 260; Los Amores-Cacuí $ 690; Chorotis-Sáenz Peña $ 850; Güemes-Campo Quijano $ 440; Tren del Valle $ 300.

Finalmente, para los trenes de media distancia, se estableció una tarifa de $ 160 para la primera sección de cada uno de los servicios: Cañuelas-Lobos; Cañuelas-Monte; Alejandro Korn-Chascomús; para el Tren Universitario de La Plata; Villa Ballester-Zárate; Victoria-Capilla del Señor; Merlo-Lobos; Moreno-Mercedes; González Catán-Navarro.

Por cuestiones técnicas no pudieron realizar la audiencia para el aumento del subte.
Subte Linea B Foto X@prensadelsubte

Subte: aumento escalonado en tres tramos, para llegar a $ 757 por viaje en junio

Por su parte, el Gobierno porteño definió un incremento escalonado del subte en tres tramos, el cual se empezó a tratar el jueves en una audiencia pública: en mayo, el viaje pasaría, para usuarios con SUBE registrada, del valor actual de $ 125 a $ 574; a los 15 días, a $667 pesos; y en junio se elevará a $ 757 por viaje. Usuarios sin SUBE pagarían $ 859.

“Rechazamos este aumento, que sabemos no significa una mejora para quienes usan el transporte día a día, sino otro ajuste que se suma a los constantes ataques al ingreso de los trabajadores y trabajadoras, haciendo que el boleto sea difícil de afrontar para quienes viajan a sus trabajos o lugares de estudio”, manifestó la Asociación Gremial de los Trabajadores de Subte y Premetro, en un comunicado.

¿Qué pasará con el boleto de colectivos?

Esta semana hubo un nuevo cónclave entre las cámaras empresarias del transporte de pasajeros y autoridades de Transporte debido al atraso que existe en los boletos de colectivos del AMBA respecto de otras jurisdicciones en el país. Actualmente, el tramo mínimo del boleto cuesta $ 270 para pasajeros con tarjeta SUBE registrada y $ 430 para el resto.

La Resolución 15/2024, publicada en febrero último, posibilitaba aplicar actualizaciones bimestrales de los boletos por hasta la inflación acumulada en los dos meses previos. En este sentido, desde el sector se esperaba que en abril el boleto en el AMBA creciera un 36,5% (por la inflación acumulada en enero y febrero).

Por lo tanto, en mayo el boleto de colectivo podría subir, según la misma resolución, un 26% (inflación acumulada en febrero y marzo), aunque todavía no hay confirmación por parte del Gobierno nacional.

En tanto, las empresas del AMBA, que estuvieron a punto de llevar una medida de fuerza entre el jueves y viernes de la última semana, siguen manifestando que el 70% del costo del colectivo se financia con subsidios, mientras que los pasajeros pagan con el boleto apenas el 30%.

Viajar caro mayo peajes trenes subte corredor

Combustibles

Por último, el quinto mes del año podría arrancar con un nuevo aumento en los combustibles a raíz de la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos prevista por el Gobierno en el Decreto 107/24, lo que implica trasladar la inflación del último trimestre de 2023 al monto fijo que se abona por litro de nafta

Según cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el monto se incrementará en línea con la inflación del último trimestre de 2023, lo que resulta en un total de $ 70, llevando el tributo desde $ 132 a $ 202 por litro, reflejando un incremento del 53%.

“Considerando el valor de un litro de nafta súper, esta actualización del tributo implicaría pasar de un valor de $ 837 a $ 907 en el litro de nafta en CABA, un 8,3% de aumento en el valor final”, precisó el Iaraf, y agregó que “para el caso de la ciudad de Córdoba, por ejemplo, se incrementaría de $ 966 a $ 1.036, es decir, un incremento del 7,2%”.

En tal sentido, el Iaraf recalcó que “con la actualización de mayo, se terminaría incorporando la inflación de 2023”, y “luego, a principios de julio, debería actualizarse de acuerdo a la inflación IPC del Indec del primer trimestre de 2024, para de ahí en más seguir con ese esquema de actualización trimestral”.

“En efecto, el 1 de julio el impuestos debería subir un 51,6%, elevándose hasta los $ 306 por litro”, concluyó.

Respecto al valor mínimo de la serie (octubre de 2023), el precio en la actualidad aumentó un 43% en términos reales, por lo tanto, comparando el valor máximo de la serie en octubre de 2018 el valor actual resulta un 33% menor.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Economía

El Deportivo Laferrere empató a uno ante Acassuso de visitante

El “Villero” y los “Quemeros” de Acassuso se repartieron los puntos en el estadio República de Italia por la jornada 14 de la B Metropolitana

 

El conjunto matancero llegó a su octavo empate en el campeonato en un partido donde empezó ganando con gol de Iván Arbello, aunque después el gol se lo dieron a Ezequiel Cohen en contra. Pero antes de que termine la primera parte Uriel Ramirez convirtió el empate final.

 

Con este resultado “Lafe” se encuentra en la decimoquinta posición con 17 puntos y a diez unidades del primer puesto. En tanto, Acassuso marcha noveno con 20 puntos a seis de la sima 

 

El conjunto de Guillermo Szeszurak aún no ha logrado ganar dos partidos seguidos y la última vez que lo logró fue en septiembre del 2023, tras vencer a JJ Urquiza y Central Córdoba de Rosario. Además, es el quinto partido en que el rival consigue revertir el resultado en el campeonato, lo que denota que el partido se vuelva en su contra en el juego y no vuelvan a tener el protagonismo que lograron a la hora del gol.

 

El verdiblanco de Matanza necesita seguir sumando de a tres para mantenerse en competencia y no dar ventaja a los competidores de arriba. La dureza de la competición se ve reflejada en las irregularidades en los partidos y en donde las falencias defensivas no serán perdonadas por los delanteros rivales.

 

El estadio del “Ssuso” se encuentra en construcción hace más de dos años, mayoritariamente son locales en el Estadio Ciudad de Armenia. Pero en esta ocasión y para este partido en particular su casa fue en el estadio de Sportivo Italiano.

 

El partido comenzó a las 15:30 del Domingo en el Estadio Ciudad de Italia y el encargado de arbitrar el encuentro fue Sebastian Bresba.

Deportivo Laferrere empató uno Acassuso

Crónica

Lafe en los primeros minutos jugó a la presión y provocó los errores en defensa, junto a una recuperación rápida de balón. De igual manera los dos conjuntos estuvieron muy imprecisos a la hora de atacar o juntar pases en la mitad de cancha.

 

En la evolución de los minutos el partido se fue abriendo para los visitantes que recuperan la pelota cerca del arco, lo que provocó que hayan creado buenas ocasiones. Del lado local dejó jugar por el suelo a su rival, con espacios libres al dueño del mediocampo Gaspar Iñiguez y con pelotazos largos a los delanteros.

 

A los 25 minutos gran centro raso de Alejandro Gomez para el remate de Ivan Arbello, la pelota se eleva y finalmente de cabeza hace el primero del partido. Con méritos el “Villero” fue preciso y logró adelantarse en el marcador.

 

Luego del gol el “Quemero” fue mucho más ofensivo, apretando las líneas y haciendo daño con sus extremos para filtrarse al espacio. Mientras que su rival estuvo mucho más replegado en defensa, pero no negocio la forma de salir jugando aun presionando las líneas.

 

A cinco minutos de finalizar la primera parte el conjunto local recupera la pelota en la salida de su rival, Uriel Ramirez amagó una vez para eludir la defensa y luego sacó el zapatazo para empatar el encuentro. Mucho más defensivo el visitante y dejó que su rival sea el protagonista para empatar el encuentro.

 

Ya en la segunda parte el conjunto de Acassuso arrancó con todo para romper la igualdad y tomar ventaja en el marcador. Mientras que Lafe fue mucho más defensivo replegando e iniciando pocos tiros al arco.

 

A los 20′ el conjunto matancero empezó adelantarse un par de metros para contrarrestar esa presión y buscar espacios. Mientras que Acassuso no paró de presionar y desperdiciaba ocasiones de gol que podían sumar al marcador. 

A diez minutos del final el conjunto local siguió  desperdiciando oportunidades o Carlos Morel con grandes actuaciones hacia un gran trabajo. Mientras que su rival tuvo más protagonismo en ofensiva con Arbello y Braian Chavez, pero no pudo concretar.

 

Sin más emociones el partido terminó en empate a 1 entre los dos equipos que estuvieron muy imprecisos en la ofensiva y a ls hora de juntar pases y con muy pocas distinciones individuales.

Deportivo Laferrere empató uno Acassuso

Formaciones

El conjunto de Friedrich preparó un 4-4-2 con estos nombres: Julian Lobelos en el arco; Roman Etcheverri, Ezequiel Cohen, Nicolás Sainz y Ian Pezzani conformaron la línea defensiva; Agustin Piñeyro, Fernando Gimenez, Julian Vilchez y Uriel Ramirez en la mitad de campo; Guido Aguirrel y Mateo Gridel fueron la dupla ofensiva.

 

Mientras que Acassuso el equipo de Guillermo “Búfalo” Szeszurak formó con su mítico 4-3-3 con estos jugadores: Carlos Morel bajo los tres palos; Fernando Arebalo, Hernan Ortiz, Gonzalo Pedrosa y Alejandro Gomez fueron los defensas; Gaspar Iñiguez, Mauricio Cantero y Fernando Ortiz parados en la mitad de cancha; Alan Espeche, Federico Haberkorn y Ivan Arbello el tridente de ataque.

 

Sustituciones

El primer cambio fue para el conjunto de Laferrere a los 61’ reemplazando a Cantero por Alan Vega. Al mismo tiempo el rival también hizo una modificación, abandonó el campo de juego Vilchez por Gabriel Conceicao.

 

Luego de cuatro minutos 2 nuevos cambios para el visitante, Espeche y Haberkorn salen por Rodrigo Gutierrez y Braian Chavez. El segundo cambio para los locales no vendría hasta el minuto 68 al sustituir a Etcheverri por Franco Cortes.

 

Pasaron cinco minutos y nuevos cambios para el “Quemero”, finalizó el partido para Gimenez y Kloster y entraron Matias Gutierrez y Felipe Senn. A dos minutos de finalizar el encuentro el conjunto de Szeszurak preparó dos cambios, Iñiguez y F.Ortiz salen por Jose Banegas y Agustin Faillace.

 

Amonestados

Los sancionados con cartón amarillo para el “Ssuso” fueron Piñeyro y Vilchez. Mientras que del otro sector Vega y Braian Chavez vieron la tarjeta amarilla. 

Fotofrafias por fotoluchook
Escrito por Román Galvez
Más noticias en Deportes

 

Almirante cayó 1 a 0 con Almagro en el debut de Bazán Vera como DT

Almirante Brown visitó a Almagro en el estadio Tres de Febrero por la fecha 13 de la zona B en la Primera Nacional y finalizó con un resultado de 1 a 0 en contra con gol de Matias Molina en lo que fue el debut de Daniel “el indio” Bazán Vera en la dirección técnica del primer equipo. 

El equipo que ahora dirige Daniel Bazán Vera se fue con una derrota de 3 de Febrero y sigue sin encontrar resultados positivos para poder salir del fondo de la tabla. El rendimiento del equipo fue regular en el primer tiempo aunque recibió el gol. Pero luego en el segundo no pudo empatar y ya se hizo un trámite más desordenado. 

Primer tiempo regular pero con gol en contra

El partido comenzó con Almirante Brown parado con un esquema de 4-4-2, Ramiro Martínez en el arco, Natan Acosta de lateral derecho, Facundo Miño y Leandro Quiroz los centrales, Fernando Rodríguez de lateral izquierdo. En mitad de cancha Villarruel de 5 con Leandro Iglesias, Santiago Gauna como volantes ofensivos. Adelante, Tomás Díaz por izquierda, Facundo Stable por derecha y Pio Bonacci de 9 como referencia en el área. El desarrollo se estableció en principio parejo con ambos equipos queriendo generar. Los de Bazán Vera buscaban jugar en bloque a la hora de recuperar la pelota con Bonacci y Gauna presionando. En ataque Iglesias tenía que ser el eje distribuyendo como enganche para los costados con Díaz o Stable

Varios ataques del mirasol sucedieron por derecha, la primera viene de un pase para Stable y este lanzó un centro para Bonacci que cabeceó pero de forma débil. Otra situación parecida pasó tiempo después con un centro por abajo del extremo pero Pio no pudo desviarla para complicar al arquero. Sin embargo, en el encuentro no había situaciones que hagan peligrar el trabajo de los guardametas. Otra de las situaciones fue una corrida de Bonacci que dejó pagando a un rival, se metió al área y metió un centro al medio. Lamentablemente Stable no llegó a tocarla para convertir. Por parte del local, buscaba jugar por los laterales y tenía ataques por tiros de media distancia que eran desviados. Lo mismo pasaba con Almirante que tuvo algunos remates que salieron desviados o tapados por los defensores. 

Todo cambió sobre el final de la primera etapa cuando a los 38 minutos Almagro tuvo un córner desde la derecha y cabeceó Matias Molina al palo derecho de Martínez que nada pudo hacer. El local se puso en ventaja y eso complicaba el partido en el mirasol. Posteriormente, el equipo no pudo hacer mucho más, intentó ir hacia adelante pero Pio Bonacci se encontraba sin compañía y los centrales le daban batalla. 1 a 0 abajo se fueron al descanso. 

Segundo tiempo sin poder igualar

Almirante salió a la cancha con los mismos 11 que comenzaron el partido. En esta etapa el equipo tuvo más la pelota ya que Almagro se replegó para poder salir al contraataque. Por el momento, el equipo no encontraba la ventana para poder entrar y crear una buena situación de gol. A los 55 llegaron las primeras dos variantes con Tobias Quinteros y Germán Rivero por Gauna y Díaz. Rivero jugó con Bonacci como dupla y Quinteros como volante ofensivo con más libertades.  La idea que se veía era jugar por las bandas con Acosta o Rodriguez para que estos lancen centros al doble 9 que estaba en el área. Y esto sucedió con un centro desde la izquierda con la proyección de Rodríguez, la pelota le llegó a Stable que se metió al área, dio el pase al medio para Bonacci pero cuando remató le erró al arco. 

Para los 64 entró Leandro Guzmán por Stable con el objetivo de darle más frescura al ataque de los de Isidro Casanova. Al visitante le costaba con el tema de crear ataques que sean efectivos pero seguía insistiendo. Los últimos dos cambios tuvieron la entrada de Axel Ochoa y Lautaro Leguizamón en lugar de Rodríguez y Bonacci. Prácticamente un puesto por puesto. Rivero tuvo otra situación para empatarlo con una volea de media vuelta que pasó muy cerca. Pero Almagro también pudo haber aumentado la ventaja con un remate que pasó muy cerca del palo izquierdo de Martínez. 

Sobre el final, Brown tuvo la gran chance con un ataque que podía ser prometedor con una pelota que le iba a quedar a Guzmán pero Lucas Falabella le hizo falta y el árbitro le sacó tarjeta roja por considerar que era una ocasión de gol. El tiro libre era en la puerta del área pero pegó en la barrera. Luego con un centro de Guzmán desde la derecha llegó para Leguizamón que quedó solo pero cabeceó desviado y se perdió el empate. El partido finalizó con derrota y “la fragata” sigue sin poder navegar. 

Formaciones de los equipos

Almirante 0 a 1 Almagro debut Bazán Vera DT

Almirante 0 a 1 Almagro debut Bazán Vera DT

Escrito por Juan Pablo Carrasco
Más noticias en Deportes

La CTA Autónoma lanzó la campaña nacional “1 millón de firmas para derogar el DNU 70/23”

La conducción nacional de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), al mando del estatal Hugo Godoy, lanzó este jueves la campaña “1 millón de firmas para derogar el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23”, informó la entidad. 

Además, la central obrera ratificó la movilización del 1º de Mayo y el paro nacional del día 9 de ese mes y la jornada nacional de lucha del 30 de abril con el Frente de Gremios Estatales (FGE).

La Comisión Ejecutiva Nacional de la CTAA definió y ratificó este jueves el plan de lucha, que incluye paros, movilizaciones, actividades callejeras y campañas para “frenar al Gobierno”, aseguró.

La campaña nacional para derogar el DNU es una iniciativa de la que se encargará la militancia y el activismo de la CTAA para derogar y anular el DNU, que expresa “una reforma constitucional de facto”, y será callejera y digital a partir de la semana próxima, dijo Godoy.

La central obrera ratificó su participación en la marcha del 1° de Mayo hacia el Monumento al Trabajo junto con la CTA de los Trabajadores, la CGT y la UTEP, y respaldará las iniciativas en cada provincia.

La campaña nacional es una iniciativa de la que se encargará la militancia y el activismo de la CTAA para derogar y anular el DNU. Será callejera y digital a partir de la semana próxima.

 

También participará el martes próximo en la jornada nacional de lucha del Frente de Gremios Estatales y Sindicatos de Empresas Públicas. Durante la cual se instalarán mesas y gacebos frente al Congreso. Aunque esa protesta podría adelantarse si el Gobierno no convoca de forma inmediata a paritarias a la ATE para determinar un aumento salarial para el mes de abril.

Para ese día, el Gobierno convocó a sesión del Consejo del Salario para definir el nuevo monto del haber mínimo, vital y móvil. Por lo que la CTAA reseñó que “en el último encuentro del organismo en febrero la Secretaría de Trabajo montó una farsa junto a los empresarios y no hubo acuerdo entre las partes”. Esta, razón por la cual la central obrera adelantó que en esta oportunidad ratificará su planteo de otorgar; “una suma importante ante la permanente caída de los salarios”.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

Casi el 60% de las niñas y niños han experimentado algún método violento de disciplina

En Argentina, el 59,4% de las niñas y niños experimentó algún método violento de disciplina, se afirmó hoy al presentar resultados del programa “Vínculos saludables y crianza responsable”, implementado por el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuya sistematización se realizó con el apoyo de UNICEF.

En el marco del Día Internacional de lucha contra el Maltrato Infantil, que se conmemora hoy. Se recordó que este programa busca “crear espacios participativos de reflexión para erradicar toda forma de violencia hacia los niños y generar la adquisición de herramientas hacia una crianza respetuosa y saludable”.

El Programa está destinado a personas mayores de 18 años que tengan un rol de crianza de niñas, niños y adolescentes (NNyA) y que se encuentren atravesando un proceso judicial relacionado con el rol de cuidador o cuidadora. Sean imputadas o condenadas.

Desde el 2021, participaron del Programa 300 familias que tenían a su cargo el cuidado de 700 niñas, niños y adolescentes, recordaron la Asesora General Tutelar de la CABA, Carolina Stanley y la representante de UNICEF en Argentina, Dra. Luisa Brumana.

 59,4% de las niñas y niños sufrieron algún método violento de disciplina

Según un informe elaborado por UNICEF en 2022, en América Latina, el 59,4% de las niñas y niños sufrieron algún método violento de disciplina. Estos de los cuales casi la mitad son objeto de gritos o increpaciones como forma de disciplina y alrededor de 1 cada 4 recibe azotes.

También observaron un desequilibrio entre la elevada proporción de niños y niñas que sufren castigo corporal y el porcentaje de madres que lo consideran una forma necesaria de disciplina.

El Programa consta de talleres desarrollados en 8 encuentros presenciales y obligatorios de frecuencia semanal de 2hs. De los que participan un máximo de 20 integrantes que son acompañados por un equipo interdisciplinario de 3 profesionales. Estos lo cuales trabajan sobre las expectativas y construcción colectiva de reglas de convivencia; estereotipos y roles sociales de género; límites y comunicación; hábitos saludables; dinámica del observador apuntado a personas que no se vinculan con sus hijos; violencia y derechos de niñas, niños y adolescentes; entre otros.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más noticias en Sociedad

Lanzamiento de la Campaña de Protección del Arbolado Público de La Matanza

Como parte de las estrategias para revertir la crisis climática, y mejorar el cuidado del patrimonio natural y cultural de las ciudades del distrito, el Municipio fortalece la protección del bosque urbano y fomenta la poda sustentable.

Las buenas prácticas de arboricultura garantizan que la poda se realice solo si es necesaria, y de manera estética y efectiva. Esto incluye el uso de técnicas adecuadas, la capacitación del personal y la consideración del bienestar del árbol en cada intervención. Para ello la Subsecretaría General de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Junto con las Delegaciones municipales, siguen un enfoque planificado y cuidadoso para garantizar la seguridades y el bienestar de los árboles y la comunidad.

Los árboles son los pulmones del distrito. Desempeñan un papel vital en purificación del aire, la disminución de los niveles de ruido y la creación de un ambiente saludable en nuestras ciudades. Son esenciales para combatir el cambio climático, regulan la temperatura, retienen agua de la lluvia, brindan alimento y abrigo a aves y polinizadores, en definitiva, mejoran la calidad de vida de toda la población de La Matanza.

​Es importante resaltar que, no es necesario podar. Salvo en casos de requerir neutralizar riesgos por caídas o roturas que pueden generar un eventual daño a la propiedad o a las personas.

Es oportuno aclarar que no existe la “época de poda”, sino que cada especie de árbol tiene un momento donde sufre menos si se lo interviene y eso tiene que ver con su ciclo biológico. Esto sucede cuando el árbol entra en una especie de reposo. Dado que la mayoría de las especies del arbolado público pierden las hojas, sabemos que entran en reposo en invierno y ello coincide con los meses de mayo, junio, julio, agosto, “los meses sin R”, pero eso no significa que necesiten ser podados. Solo se poda ante un caso de riesgo.

Ante la necesidad de una intervención, ya sea para evitar la caída de ramas o del árbol entero, para la preservación de la sanidad del árbol, o ante la instalación de semáforos, cámaras de seguridad o luminaria pública. El Municipio cuenta con personal capacitado que realizará las maniobras adecuada sin dañar el arbolado público.

Cuidemos nuestro bosque urbano, para que La Matanza tenga un ambiente sano y saludable para toda la comunidad.

Para más información y asesoramiento, las vecinas y vecinos pueden dirigirse a su delegación municipal más cercana o por teléfono al 4484-2853.

Campaña Protección del Arbolado La Matanza Campaña Protección del Arbolado La Matanza

Escrito por Desde Matanza

Más noticias en Sociedad

Repudian, por deshumanizante y cruel, el operativo de Jorge Macri que “limpia” a personas en situación de calle

El posteo del mandatario porteño no tardó en recibir repudios y críticas de dirigentes de distintas fuerzas políticas y organizaciones sociales que trabajan con población vulnerable, que cuestionaron el contenido “deshumanizante” y “cruel” del mensaje oficial. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, compartió en las últimas horas en sus redes sociales fotos de un “operativo especial de orden y limpieza” en varios barrios porteños, en las que se puede ver el “antes y después” de lugares donde había personas en situación de calle que desaparecen en la segunda imagen.

El posteo de Macri no tardó en recibir repudios y críticas de dirigentes de distintas fuerzas políticas y organizaciones sociales que trabajan con población vulnerable, que cuestionaron el contenido “deshumanizante” y “cruel” del mensaje oficial.

Según explica Macri en la publicación, el operativo responde a “los reclamos de los vecinos y garantizamos la limpieza y seguridad de los espacios públicos, de nuestras plazas y veredas y explicó que de los operativos especiales “participan el área de Ordenamiento del Espacio Público, la Policía de la Ciudad, miembros del programa Buenos Aires Presente y la cuadrilla de limpieza intensiva”. 

No son algo que tenemos que ‘limpiar’”

“Las personas no son basura, no son descartables. No son algo que tenemos que ‘limpiar’. Una persona en situación de calle es alguien que además de estar en situación de pobreza perdió toda vinculación familiar, social, que está atravesando una situación de mucho dolor” señaló en la red social X la exministra de Desarrollo Humano porteño de Horacio Rodríguez Larreta, que renunció en agosto del año pasado justamente por diferencias con Jorge Macri.

En el mismo posteo, agrega la ex funcionaria: “No podemos hablar y mostrar a estas personas como si fueran un objeto a mover para limpiar un lugar. Eso no ayuda a cambiar su situación. El enfoque es otro, uno que no deshumanice. Porque la calle no es un lugar para vivir. Para nadie. Nunca”.

El diputado nacional Leandro Santoro (Unión por la Patria) también le dedicó a Macri un posteo en su cuenta de X: “Me parece muy bien que limpies un poco la ciudad… pero ¿te das cuenta que en este video estás poniendo a las personas en situación de calle en el mismo plano que la BASURA?”.

Desde el colectivo Ni Una Menos-Vivas nos queremos expresaron: “Cuando pensamos que ya hemos visto toda la decadencia del sistema político y sus muestras permanentes de crueldad por parte de la Libertad Avanza, se suma el PRO a través de Jorge Macri, equiparando a las personas en situación de calle a recoger basura” y expresaron su “repudio absoluto y asco”. 

“Son personas que no tienen vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y merecen una respuesta humana”

Por su parte, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) expresó que “no es un problema de ‘orden’, ‘limpieza’ o ‘seguridad’, como dice Jorge Macri en sus redes sociales. No son basura, ni delincuentes. Son personas que no tienen vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y merecen una respuesta humana”.

Desde la Asociación Civil Proyecto 7 –que se conformó en 2003 integrada y coordinada por personas en situación de calle- su director Horacio Ávila consideró que Jorge Macri tiene “un ensañamiento con las personas en situación de calle y están creando un enemigo imaginario” y expresó sobre la publicación: “Nos hace ruido esta cuestión de hacer desaparecer personas, en esas gráficas hay una idea de desapariciones”.

En declaraciones que hizo en la mañana del jueves a radio Futurock, Ávila precisó que actualmente “hay al menos 12.000 personas en situación de calle en la ciudad” y consideró que “si la intención fue ayudar a esas personas, debería aparecer el móvil del BAP, que nunca está”.

Por su parte, el diputado nacional Itai Hagman (UXP) se preguntó: “¿Cuál es el mensaje de Jorge Macri? ¿´Llamanos que las hacemos desaparecer´? ¿El problema es que la gente viva en las calles o que las veamos? ¿Hasta dónde puede llegar la deshumanización?”.

Desde el Frente Patria Grande –que lidera Juan Grabois- el senador bonaerense Federico Fagioli aportó: “Orden y limpieza… ¿delas personas en situación de calle? Te lo vuelvo a decir una y otra vez Jorge Macri: ¿se puede ser tan basura, tan inhumano, tan cruel? No lo puedo entender. Qué lacra”.

Desde Frente de Izquierda, la legisladora porteña Alejandrina Barry sumó: “Parecen las publicidades de Cacciatore, intendente de la dictadura expulsando gente pobre de la ciudad”.

En diciembre del año pasado, recién iniciado el gobierno de Javier Milei a nivel nacional, la ciudad de Buenos Aires –la más rica del país- reconocía un total de 4000 personas en situación de calle, mientras que el ReNaCalle –un registro realizado por organizaciones sociales- precisaron que eran más de 8.000.

Además de la referencia a Osvaldo Cacciatore –el intendente porteño de la dictadura, que ejecutó desalojos masivos y un modelo represivo en la ciudad- la polémica por la publicación de Jorge Macri recordó también el episodio histórico en el que el gobernador tucumano de facto Antonio Bussi ordenó una cacería de indigentes para “limpiar” las calles de la provincia, magistralmente reconstruido por el periodista fallecido Pablo Calvo en su libro “Los mendigos y el tirano”.

Ocurrió en plena dictadura militar, cuando la gobernación de Tucumán organizó un operativo en el que se llevó a 25 personas con el objetivo de mejorar el paisaje urbano.

Repudian Jorge Macri limpia a personas calle
Jorge Macri: el “limpiador”.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política