El Año Nuevo no solo es un momento para reflexionar sobre lo que dejamos atrás y trazarnos nuevas metas, sino también para atraer el amor. En diferentes culturas, existen rituales y costumbres que buscan atraer una nueva pareja o fortalecer los lazos de amor existentes. En Argentina y el mundo, estas tradiciones tienen un toque especial de magia y esperanza.
Argentina: Ropa interior rosa y el primer abrazo
En Argentina, una de las costumbres más populares para atraer el amor es estrenar ropa interior de color rosa durante la Nochevieja. Este color está asociado con la ternura, el romance y los nuevos comienzos en el amor. Además, se cree que dar el primer abrazo del año a una persona del sexo opuesto puede ayudar a atraer una pareja durante los próximos meses.
Brasil: Flores al mar para Yemayá
En Brasil, quienes buscan el amor suelen ofrecer flores blancas y velas al mar, especialmente en honor a Yemayá, la diosa del mar y la fertilidad en la religión afrobrasileña. Las flores se colocan en el agua con la esperanza de que las olas las lleven, simbolizando deseos cumplidos y un próspero futuro amoroso.
Filipinas: Saltar siete veces y los patrones de círculos
En Filipinas, además de las tradiciones de prosperidad, se cree que saltar siete veces a la medianoche ayuda a atraer energías positivas, incluidas aquellas que facilitan el romance. Usar ropa con lunares, que representan continuidad y suerte, también está asociado con encontrar una pareja.
Italia: Lanzar flores y el rojo de la pasión
En Italia, el uso de ropa interior roja también se vincula con el amor y la pasión. Además, algunas personas lanzan flores o pequeños regalos al agua como un símbolo de dejar atrás el pasado y abrirse a nuevas relaciones sentimentales.
Colombia: Velas y deseos amorosos
En Colombia, durante la celebración de Año Nuevo, es común encender velas de diferentes colores para atraer diversos aspectos positivos a la vida. Las velas rosadas, en particular, se utilizan para pedir amor verdadero. También, escribir deseos en un papel y quemarlo tras las campanadas es una práctica que simboliza el cumplimiento de esos anhelos.
Estados Unidos: Beso de medianoche
El beso de medianoche es quizá una de las tradiciones más icónicas en Estados Unidos. Se cree que este gesto asegura un año lleno de amor y que quien no reciba un beso podría enfrentar un periodo de soledad. La tradición, arraigada en el folclore europeo, ha tomado un carácter simbólico de conexión emocional.
México: La energía de las velas y el ritual del espejo
En México, muchas personas encienden velas rosadas o rojas y realizan pequeños rituales frente a un espejo, imaginándose felices y enamoradas. Este acto busca proyectar energías positivas al universo y atraer a una pareja compatible.
India: Oraciones y flores en los templos
En India, las personas solteras a menudo visitan templos para realizar oraciones y ofrendas de flores, especialmente en honor a dioses como Krishna, conocido por su asociación con el amor y la devoción. Este acto simboliza la búsqueda de una conexión espiritual y emocional.
China: Rituales de armonía
En el contexto del Año Nuevo chino, las tradiciones amorosas incluyen decorar el hogar con flores de melocotonero, que simbolizan el romance. Además, algunas personas recurren a la astrología para determinar los momentos más auspiciosos para encontrar pareja.
El Secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, se pronunció ante el anuncio del Gobierno de fijar un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil del 8% en cuatro cuotas tras la falta de acuerdo en el Consejo del Salario.
“Una vez más el gobierno de Milei abusa de los decreto y actualizó, en complicidad con los empresarios, un Salario Mínimo, Vital y Móvil miserable que desprecia a los trabajadores y trabajadoras y empeora la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida”, señaló el Hugo “Cachorro” Godoy.
En ese tono, agregó que “el Gobierno Nacional decidió que recién en marzo el Salario Mínimo llegue a $ 296.832, apenas $ 2.000 más de la oferta que los empresarios realizaron en el último Consejo del Salario, el cual rechazamos las tres centrales obreras de manera tajante. Para que se entienda, el valor actual es el más bajo de las últimas dos décadas”.
“Cuando hablamos de complicidad del gobierno con los empresarios de la UIA y AEA, que tienen a Funes de Rioja como el vocero del hambre, es porque son parte de la destrucción del SMVM: en los años 90 equivalía al 25% del salario promedio del sector privado registrado, en el 2009 era del 45% y hoy no llega al 20%”.
Finalmente remarcó que “el Gobierno y este sector empresarial son cómplices del derrumbe de los salarios de los trabajadores para seguir acrecentando las ganancias de sus empresas y para que el presidente Milei continúe violentando la democracia con más decretos”.
Las celebraciones navideñas, la finalización y comienzo del año, son épocas de alegrías para algunas personas pero para otras pueden representar épocas de nostalgias y tristezas. Por ello, es importante aprender a sobrellevar la carga simbólica que estas fechas traen ya que, pueden impactar en nuestra salud mental debido al balance de si se cumplió los objetivos propuestos, las reuniones familiares a distancia o la incertidumbre por el futuro. (Felices fiestas salud)
Desde Matanza te brinda estos simples pero efectivos consejos, que te ayudaran a mantener un equilibrio emocional en esta época del año. Además debemos saber que la salud mental debe ser cuidada en todo momento del año, no solo en estas épocas festivas.
Expresa tus emociones
Es importante conectarse con uno mismo, con lo que pensas y sentís día a día y compartilo con alguien de confianza. Huir o ignorar no es la solución. Expresar las emociones te ayudará a entender que te pasa y sentir la compañía y escucha de personas significativas, sin sentirse juzgado.
Aliméntate bien
En estas épocas es importante mantener una dieta saludable, hidratarse de forma correcta, dormir las horas necesarias, realizar actividad física con frecuencia y evitar ingerir bebidas alcohólicas en exceso.
Realiza actividades que te motiven
Aunque las fechas de navidad y año nuevo no son las fechas favoritas para hacer planes. Es bueno para aprovechar y realizar actividades que más nos gusten, como viajar, leer, escribir, pasear, etc. lo importante es encontrar en ellas motivaciones para encontrar paz mental.
Evita gastos innecesarios
En algunos casos, muchas personas se dejan llevar por el espíritu de estas épocas festivas y caen en la trampa del consumismo y las compras innecesarias. Lo cual en el futuro puede traer preocupaciones y ansiedades a la hora de enfrentar el año nuevo. Por esta razón, es necesario tener mayor conciencia a la hora de hacer los gastos.
Descubre como se celebran las navidades en algunos países de América, Asia y Europa. Cada una con una cultura totalmente distinta a la otra. navidad mundo
No hay dudas que unas de las fiestas más importantes del año es la Navidad, en especial para la comunidad cristiana. Siendo esta considerada como la fecha de celebración del nacimiento de Jesús de Nazaret. Debido a que la fecha exacta no se registró ni en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo Testamento.
Por eso a lo largo de esta nota se va a realizar un recorrido por las principales tradiciones y costumbres que llevan a cabo en épocas navideñas algunos países del mundo. Ya que cada país tiene su forma particular de celebrar, con sus comidas distintivas, sus rituales, y hasta varia la cantidad de días que dura. También puede haber costumbres comunes entre países, como la importancia de la reunión con la familia.
Se recorrerán los siguientes países: Por un lado, nuestro país, Argentina; seguido de otros dos países americanos como México y Estados Unidos; desde el lado europeo, España y Alemania; por ultimo, Corea del Sur y el corazón del cristianismo, Israel.
Clásicos que no pueden faltar en la navidad de Argentina navidad mundo
Con diferencia a otros países, Argentina es uno de los países que pasa las fiestas en pleno verano. Por lo que la navidad tal cual se ve en películas famosas y en anuncios conocidos como los de Coca Cola esta alejado de lo que podemos vivir en el país
El 24 de diciembre, la familia comúnmente se reúne en una casa con un árbol decorado al estilo navideño para recibir el 25 juntos. Cada integrante ayuda a hacer algo para la cena, el momento más importante del día.
Para los no muy conocedores, el Vitel Toné se hace con peceto.
Los platillos que no pueden faltar, casi siempre, en una mesa argentina, son: el asado o un matambre a la parrilla, el clásico Vitel Toné, una ensalada, y dulces como los budines, panes, turrones y confites.
A diferencia de muchos países, los argentinos festejamos durante la noche y no nos vamos a dormir temprano.
Luego de la cena se prepara todo para el brindis con sidra o champagne y se abren los regalos que se encuentran debajo del árbol, mientras se oyen fuegos artificiales. Posteriormente, hay quienes eligen salir a festejar en otro lado o quedarse en casa toda la noche con música y comida, y están quienes se van a dormir después de unas horitas.
La Navidad en México navidad mundo
Por su parte, en México, la celebración es muy parecida a de muchos otros países latinoamericanos. Se llevan a cabo el día 24 reuniones familiares en casa o asisten a misa para esperar la llegada de la navidad.
A continuación, se mencionarán algunas de sus tradiciones. Por un lado, los llamados “nacimientos” o el pesebre, una representación de la sagrada familia rodeando al Niño Jesús en el portal de Belén. Allí es donde “Santa Claus” deja los regalos para los niños, al lado del pesebre.
Las piñatas, clásicos mexicanos que no faltan nunca.
También están las piñatas, que es una tradición cuando se celebran las fiestas en el país. Estas pueden tener formas de estrellas, estas hechas de barro o de papel de diario, y pueden contener dulces y frutas.
Como todos los países, tienen sus platos característicos para este día, como los tamales, romeritos, churros, champurrado y el rompope.
Estados Unidos: Todo comienza con el Día de Acción de Gracias
En el caso de Estados Unidos, la navidad comienza mucho antes que, en otros países, el cuarto jueves de noviembre, con el Día de Acción de Gracias. Mientras que el 6 de enero termina con el día de Reyes Magos, como en los países mencionados anteriormente.
La decoración en este país son mucho más llamativas, ya que se pueden ver en todas las casas, locales y calles, luces y adornos navideños. Además, hasta la medianoche del 24, las tiendas permaneces abiertas para quienes necesiten comprar regalos de última hora.
Los estadounidenses suelen celebrar las fiestas a lo grande. Se termina transformando en una competición de quien tiene más luces.
La cena tradicional es, como la muestran en las películas, con pavo, puré de papas con salsa y pasteles salados y galletitas de jengibre. Mientras que para tomar está el licor o ponche de huevo.
Entre sus principales tradiciones están los “calcetines para santa”, en donde cada miembro de la familia cuelga su media, donde Santa les pone sus dulces y regalos.
Asimismo, hay dos adornos que no deben faltar, como el típico árbol de navidad natural, muy distinto al que se encuentra en Argentina, y el famoso muérdago. También se realizan desfiles navideños, que son presenciados por miles de personas.
No sorprende su forma de festejar, ya que su país es el lugar donde se volvió tan comercial la festividad.
España: ¿Cuáles son las tradiciones de los españoles? navidad mundo
En España, las navidades, simbólicamente, comienzan el 22 de diciembre, ya que ese día se celebra el gran sorteo de la Lotería Nacional. En donde miles de ciudadanos españoles compran su número de lotería con la esperanza de ser los ganadores del gran pozo.
El formato de fiesta español es muy similar al de Argentina.
La cena de nochebuena también tiene como valor principal la reunión en familia alrededor de una mesa llena de carnes, vinos y de alimentos que son únicos.
La noche después de la cena, para los más creyentes, continua con la Misa del Gallo. En la cual se conmemora el nacimiento del Hijo de Dios, mientas cantan villancicos con zambombas, panderetas y guitarras.
Por otro lado, hay ciudades en donde Papá Noel no es el que deja los regalos. En el País Vasco es el Olentzero, mientras que la Cataluña y en Aragón es el Tío de Nadal. Hay que destacar que “el Tío Nadal” es un pequeño tronco de madera que deben alimentar las familias para romper y encontrar dulces y regalos en las fiestas.
El festejo de Navidad de la cultura alemana navidad mundo
En Alemania, las celebraciones principales son los días 24, 25 y el 26 de diciembre. Ya desde los primeros días del mes comienzan los preparativos para hornear los tradicionales pasteles y galletas con especies propias de estas fechas.
Algo que destaca la navidad alemana, entre otras, son los mercadillos navideños (Weihnachtsmärkte). Generalmente, estos mercadillos duran hasta el 24 o el 26 de diciembre,
Mientras que las casas son decoradas con varios árboles, así como las ciudades, que tienen el suyo propio con múltiples luces y adornos. Asimismo, los alemanes colocan las “Adventskranz” o coronas de adviento sobre una mesa con velas que encienden cada domingo hasta la navidad.
El 6 de diciembre festejan el día de Santa Claus o “Nikolaustag”, en donde Nikolaus le deja a cada niño un regalo o una ramita si es que se portaron mal.
También hay otros personajes en la tradición alemana, por un lado, “Christkind”, quien se lleva las cartas de los niños y trae regalos. Por otro, está la figura de “Weihnachtsmann”, o el Hombre de Navidad, quien tiene una imagen parecida a Santa y de igual manera se encarga de los regalos.
Entre sus platos tradicionales de nochebuena están: el “Christbaumgeback” que se hace para colgar en los arboles de navidad; el cordero; la salchicha blanca; la ensalada de macarrones o fideos; “Reisbrei”. Mientras que el 25 hacen un banquete con ganzo asado, “Christstollen”, “Lebkuchen”, mazapán y “Dresden Stollen”.
Corea del sur: La Navidad la celebran con la pareja o amigos navidad mundo
Corea del Sur es uno de los pocos países asiáticos que celebran la navidad como en Occidente. Esto es porque años atrás, cerca de 1945, la población cristiana era escasa, con solo un 2%.
Esto cambio bastante, ya que hoy en día las cifras superan un 30% de coreanos cristianos. A partir de este cambio es que comienzan las celebraciones de la navidad, hasta convertirlo en feriado nacional.
Mientras que en la decoración, Santa Claus, los regalos, que no suelen ser más de uno, y la comida, son un factor común que tienen para estas épocas navideñas.
Su particularidad es que el 25 de diciembre se celebra junto a la pareja y los amigos, en vez de la familia. Por esto es común encontrar bares, restaurantes y otros lugares para pasear y tener citas, como lo es el rio Han o la Isla Jeju.
¿Quién no querría comer uno de estos platos en navidad?
Con respecto a los platos tradicionales, se puede encontrar un banquete con alimentos autóctonos, distintos a los de Occidente, para compartir con la familia. Este menú puede incluir el tradicional Bulgogi o carnes de res a la parrilla, fideos de camote y el kimchi, y también pasteles con decoración navideña.
Israel: ¿se festeja la Navidad en la “casa” de Jesucristo? navidad mundo
Por último, pero no menos importante, se encuentra Israel, considerado el país de nacimiento de Jesús. Aquí se pueden ver las principales ciudades decoradas, así como los lugares más distintivos y simbólicos para la comunidad cristiana.
Israel repleta de gorritos de Papá Noel aunque ese no sea el verdadero significado de la fecha.
Es el país que más eligen visitar los cristianos debido a la historia que tiene, en relación con Jesús de Nazaret. Aunque la navidad es una de las fiestas que tiene menor peso, debido a que la religión predominante en la región es el judaísmo y el Islam. En su lugar festejan el Hanukkah, que conmemora la victoria de los macabeos sobre los griegos y la purificación del templo.
Sin embargo, en los días festivos se realizan distintas actividades por y para los creyentes que visiten los distintos lugares característicos de la religión. Ubicados en las ciudades como Nazaret, Jerusalén, Haifa, Tel Aviv-Jaffa, Belén, entre otras.
Como parte de una iniciativa solidaria personas privadas de libertad de una cárcel bonaerense de La Matanza elaboraron muebles escolares para entregar a la Escuela Especial N° 515 “Roberto Fontanarrosa” y al jardín “La Tortuga Feliz”, ambos de González Catán.
La escuela especial, ubicada en la intersección de Olivieri y Balboa, del barrio “El Dorado” es muy importante en la comunidad local ya que se ocupa de la educación de más de un centenar de menores con discapacidad motriz.
En el taller de carpintería de la Unidad 43 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) los internos confeccionaron de 30 atriles de fibrofácil y 40 apoya piés de madera, una iniciativa que contó con el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, conducido por Juan Martín Mena, y del gobernador Axel Kicillof.
“Vamos por Más”
En ese espacio tratamental, denominado “Vamos por Más”, 20 privados de la libertad realizaron tareas de carpintería con maderas obtenidas por donaciones como resultado de la acción mancomunada entre los internos, el personal penitenciario y las asociaciones civiles que se acercan a la institución penitenciaria.
Este miércoles se entregó la donación a la Directora de la institución educativa, Ana Soledad Yanibelli, quien se acercó a la cárcel acompañada de la secretaria de la escuela, Yesica Cabral, la terapista ocupacional, Claudia Madariaga, la maestra de ciegos, Luciana Macarena Sánchez, y la asistente social, Elena Rode.
Al respecto, la directora agradeció la donación y dijo que “en momentos como los que estamos viviendo es muy necesaria la solidaridad de todos para ayudar a los que más están sufriendo”.
Posteriormente, se llevó a cabo la otra donación de mobiliario realizada por un grupo de 11 los privados de la libertad que integran el taller de carpintería “Por un progreso mejor” y que trabajan en conjunto con “Vamos por Más” en acciones solidarias.
En esta oportunidad diez pizarras de madera, cinco percheros de pared, cinco percheros de pie, y cinco bibliotecas de madera fueron entregadas a Ángela Mónica Soza, referente de la Asociación Civil “La Tortuga Feliz”, ubicada en Bariloche 6867 de González Catán para colaborar con las necesidades de su jardín de infantes al que asisten 34 niños y niñas.
Cabe destacar, que en el acto estuvieron presentes el director de la Unidad 43, Néstor Gómez, y el jefe de Penal Gabriel Merayo.
“Si el ministro Cúneo Libarona no revisa esta decisión, con el correr de las horas las medidas van a ir en aumento y sin lugar a dudas en los últimos días del año será peor”, indicó Rodolfo Aguiar. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se movilizó al Ministerio de Justicia de la Nación (Sarmiento 329, CABA) en reclamo por los más de 2400 despidos de trabajadores bajo contratos ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina) y otros 2000 agentes de la planta permanente de este área que sufrirán importantes recortes salariales.
“Los trabajadores no tenemos ninguna responsabilidad sobre la modalidad contractual que desde hace décadas nos vinculan al Estado. No podemos permitir que despidan de manera ilegal a más de 2400 trabajadores. Y no sólo son familias que quedan en la calle, sino que eso se traduce además en una crisis de funcionamiento en toda la cartera. No se puede disimular que estamos ante un ataque grave a los derechos humanos que con tanto esfuerzo logró garantizar nuestra sociedad”, señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General del sindicato.
“el correr de las horas las medidas van a ir en aumento y sin lugar a dudas en los últimos días del año será peor”
“Tampoco es culpa de los trabajadores que a partir de los salarios de pobreza se hayan otorgado complementos para dignificar sus ingresos. Si el ministro Cúneo Libarona no revisa esta decisión, con el correr de las horas las medidas van a ir en aumento y sin lugar a dudas en los últimos días del año será peor”, aseguró el dirigente.
El sindicato informó que en los casos de los trabajadores de la planta permanente cuyos ingresos se ven afectados por la Resolución 376/2024 del Ministerio de Justicia, la rebaja salarial que implica la decisión del Gobierno significa una reducción de sus sueldos por la mitad.
En este marco, el Secretario General de ATE indicó: “Los estatales tenemos derecho a defender nuestros salarios, nuestros puestos de trabajo y las políticas públicas que garantizamos. No sólo los afectados somos nosotros porque también esta medida terminará afectando de manera grave a toda la sociedad”.
Cabe recordar que el asedio por parte de la cartera que conduce Cúneo Libarona fue constante durante todo el año. En noviembre, el Ejecutivo había ofrecido el retiro voluntario a más de 2800 empleados de este área, hecho que el sindicato catalogó como “intentos de despidos encubiertos”.
El intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, y el vicerrector de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Fernando Luján Acosta; y las autoridades de la UNLAM, el decano de Ciencias Económicas, Alejandro Martínez; el decano de Ingeniería, Gabriel Blanco; y el coordinador general de Deportes, Adrián Verdini; firmaron un convenio de cooperación, a través del cual el Municipio recibirá asistencia técnica, de los mejores profesionales de la UNLAM, que permitirá mejorar el alumbrado público en todas las ciudades del distrito y optimizar el uso de la energía eléctrica y del agua, para enfrentar el aumento elevado de las tarifas. De esta manera, el ahorro generado se convertirá en nuevas obras para todas las vecinas y vecinos, y en más recursos para la educación universitaria pública.
“Vamos a seguir apoyando a nuestros docentes”
El acto se realizó en el Salón Malvinas del Palacio Municipal y ante una multitud representada por autoridades locales y académicos de la UNLAM, jóvenes, y representantes de todos los sectores de la sociedad; allí Fernando Espinoza destacó “Hoy reafirmamos lo que hace muchos años venimos haciendo, que es trabajar en forma conjunta para la comunidad, pensando en una Matanza más desarrollada y más inclusiva” y continuó: “Vamos a seguir apoyando a nuestros docentes y a los más de 75 mil estudiantes universitarios, que día a día enfrentan las consecuencias del ajuste nacional, con salarios y condiciones que ponen en riesgo a la educación pública. Porque en La Matanza somos la Capital Universitaria del Gran Buenos Aires, con dos Casas de Altos Estudios (UNLAM y CUDI) y trabajamos en equipo, sin abandonar a nadie”.
Por su parte, el vicerrector Fernando Luján Acosta, luego de la firma expresó: “A partir de este momento, la Universidad pondrá al servicio del Municipio toda su inteligencia, conocimientos y experiencia adquirida en materia de servicios básicos”, y agregó: “Este nuevo acuerdo pone de manifiesto la importancia de la universidad pública para la sociedad, generando círculos virtuosos que mejoran la vida de las personas. Debido a ello, celebramos este convenio entre la UNLAM y el Municipio de La Matanza”.
Por último, .Fernando Espinoza resaltó: “En estos momentos difíciles, estamos más unidos que nunca, defendiendo a nuestra universidad, a nuestros docentes y a nuestros jóvenes que luchan por un futuro mejor”.
Alejandro “Pata” Mendoza, una figura clave como testigo en la búsqueda del niño desaparecido Loan Peña, fue encontrado muerto en la localidad de Esquina, Corrientes. Mendoza, quien se había sumado a los rastrillajes como miembro de “Cazadores Autoconvocados”, dejó un profundo impacto en la comunidad por su dedicación y compromiso en la búsqueda del menor, cuyo paradero sigue siendo un misterio seis meses después de su desaparición.
El hallazgo de su cuerpo, acompañado de un arma de fuego, sugiere que podría haberse quitado la vida, aunque las circunstancias del hecho están bajo investigación. Un mensaje publicado por Mendoza en sus redes sociales horas antes de su fallecimiento encendió las alarmas: “No creo llegar a pasar las fiestas, si ofendí a alguien pido disculpas, y si alguien se lo merece que Dios lo perdone”. Estas palabras generaron una fuerte reacción en redes, donde numerosos usuarios expresaron su tristeza y exigieron justicia.
El trágico desenlace también desató críticas hacia la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien, mientras trascendía la noticia, promocionaba en redes sociales un viaje a Disney con sus nietos. Este contraste provocó indignación entre quienes consideran que las autoridades no están respondiendo con la diligencia necesaria ante la desaparición de Loan y las circunstancias que rodearon la muerte de Mendoza.
La Policía y la Fiscalía trabajan para esclarecer los hechos. Mientras tanto, la comunidad de Esquina sigue consternada por la pérdida de Mendoza, un hombre que dedicó sus últimos meses a buscar justicia y respuestas en el caso Loan, que sigue sumido en la incertidumbre.
Más familias de La Matanza cumplieron el sueño de la casa propia, como parte de las políticas habitacionales que el Gobierno local lleva adelante. Ante el abandono por parte del actual Gobierno nacional que paralizó la obra pública, frenó el envío de recursos a los distritos y recortó el presupuesto bonaerense, el Municipio de La Matanza invirtió más de 200 millones de pesos para poder finalizar la construcción de las casas, continuar avanzando con el proyecto de urbanización del barrio Las Antenas de Villa Insuperable, y así mantener los puestos de empleo de las cooperativas de trabajo a cargo de las obras.
Durante la entrega de llaves de los nuevos hogares, Fernando Espinoza advirtió: “Milei le sacó 7.8 billones de pesos a la provincia de Buenos Aires, lo que afecta directa y gravemente a todos los Municipios. Este brutal recorte, en el caso de La Matanza, nos quita importantes recursos en materia de seguridad, salud, educación y obra pública para el distrito”.
El intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, entregó nuevas viviendas a las familias del barrio Las Antenas, en Villa Insuperable. La entrega se pudo realizar gracias a la inversión por parte del Gobierno local, y en el actual contexto, en que el presidente Javier Milei paralizó más de 600 obras en el distrito. En ese marco, el jefe comunal declaró: “A diferencia de Milei, nosotros, en la Provincia de Buenos Aires y en La Matanza, no paramos la obra pública y seguimos adelante, porque la obra pública genera miles de empleos y es el motor de la economía”.
“Hoy es un día inolvidable para las familias que, luego de mucho esfuerzo, pueden hacer realidad el sueño de tener su casa propia”, expresó Fernando Espinoza y remarcó: “Las casas que estamos entregando tienen todo el confort y la dignidad que las familias se merecen”.
“Como intendente, no hay nada que me haga más feliz que compartir días como este, en el que le puedo entregar las llaves de sus casas a familias que venían trabajando y luchando para hacer realidad este sueño de la casa propia”, sostuvo Fernando Espinoza luego de recorrer las viviendas y conversar con las nuevas propietarias y propietarios.
“Mientras el presidente Milei, que es igual o peor que Macri, abandona al pueblo en educación, en seguridad, en salud, en desarrollo, nosotros, en La Matanza, hacemos todo lo contrario”, indicó Fernando Espinoza y destacó: “En La Matanza protegemos los puestos de trabajo, y cuidamos, acompañamos y vamos a estar siempre al lado de nuestras vecinas y nuestros vecinos”.
Por último, Fernando Espinoza manifestó: “En la Matanza seguimos adelante, y en este diciembre, donde se aproximan las Fiestas, quiero decirles a todas las argentinas y argentinos que no pierdan la esperanza, que vamos a salir adelante. El pueblo volverá a gobernar la Argentina”, subrayó.
Junto a Alberto Sileoni y Julieta Calmels, el Ministro de Gobierno bonaerense expuso los resultados de un relevamiento de más de 90.000 casos sobre consumos digitales y acceso a apuestas en adolescentes.
“Hay un discurso de época que empuja a nuestros pibes y pibas a realizar apuestas en plataformas para ganar dinero de forma rápida y con poco esfuerzo. Como sociedad, debemos tomar conciencia de que se trata de un pensamiento muy equivocado”, sostuvo el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, al encabezar este lunes la habitual conferencia de prensa semanal. Fue junto al director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, y la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Julieta Calmels.
Durante el encuentro, el Ministro de Gobierno comunicó los resultados de la Encuesta de Bienestar Digital, una iniciativa desarrollada por la Dirección Provincial de Tecnología de la Información, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación, con la colaboración de la Dirección Provincial de Estadística, la Subsecretaría de Salud Mental y el Instituto Provincial de Loterías y Casinos.
“se trata de una de las encuestas más grandes que se hayan hecho en la historia de nuestro país sobre esta problemática”
La encuesta, dirigida a estudiantes de entre 12 y 19 años de la provincia de Buenos Aires, tuvo como principal objetivo analizar la proporción de adolescentes que acceden a sitios de apuestas, así como explorar aspectos relacionados con el uso de redes sociales, videojuegos e inteligencia artificial. Con 90.332 estudiantes encuestados, “se trata de una de las encuestas más grandes que se hayan hecho en la historia de nuestro país sobre esta problemática”, destacó Bianco.
En relación al total de encuestados, el 60,4% indicó conocer personas que realizan apuestas en línea, mientras que el 19,1% reportó haber participado en apuestas al menos una vez. Un 3,7% de la muestra, en tanto, respondió que realiza apuestas una vez al mes, como mínimo, y el 1,8% de los encuestados lo hace una vez por semana. Además, los apostadores frecuentes señalaron haber enfrentado situaciones asociadas con ansiedad, insomnio y problemas financieros debido a esta actividad.
“La ludopatía no es un problema que pueda solucionarse desde el mercado. En este sentido, desde el Estado bonaerense hemos profundizado su tratamiento con los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, a quienes enviaremos desglosado el resultado de esta encuesta”, explicó Bianco.
“No se trata de hacer anuncios espasmódicos, sino de dar profundidad y continuidad a esta problemática”
A su turno, Calmels brindó detalles sobre el Programa de Prevención y Abordaje en Ludopatía, que desde su lanzamiento en julio de este año ha alcanzado a más de 14.000 bonaerenses. “La decisión del Gobierno provincial es acompañar la implementación de un programa vinculado a este tema. No se trata de hacer anuncios espasmódicos, sino de dar profundidad y continuidad a esta problemática, por lo que tiene sentido que actualicemos el trabajo realizado desde el Ministerio de Salud”, manifestó la subsecretaria.
Las principales líneas de acción impulsadas por el programa, explicó Calmels, se centran en tres ejes: “El primero tiene que ver con ofrecer espacios de atención y tratamiento. El segundo está vinculado a la formación de trabajadores y trabajadoras de la salud. El tercer eje tiene que ver con la concepción que tenemos del problema, que son las estrategias de intervención territorial. Este no solamente es un problema del campo de la salud mental en términos subjetivos o individuales, sino que también lo planteamos como un problema social”.
En este sentido, Sileoni destacó: “A partir de marzo de 2025 vamos a seguir trabajando con profundidad en esta problemática, con capacitaciones a docentes, talleres de salud mental y producción de materiales. Además, haremos un abordaje con los actores más involucrados, que incluirá la coordinación de sesiones de sensibilización con las familias y, fundamentalmente, el impulso de proyectos con las y los jóvenes. A través del Consejo Consultivo de Estudiantes, que cuenta con representantes de todas las provincias, emprenderemos acuerdos institucionales y convivencias en entornos digitales”.