Acuerdo con el FMI: ¿Cómo votará el Congreso?

#PolíticaDeManual - Tensión: la retirada del PRO y la ausencia de Máximo Kirchner el martes amenazan la aprobación del proyecto que ayer ingresó a Diputados. ¿Qué dice cada fuerza?

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 4 de Marzo de 2022

Congreso Acuerdo FMI

COLUMNA #PolíticaDeManual

La apertura del período de sesiones ordinarias de 2022 que encabezó este martes el presidente Alberto Fernández tuvo como condimentos el abandono del recinto por parte del PRO y la inasistencia del diputado Máximo Kirchner al Congreso, donde la semana próxima se votará el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ayer ingresó al parlamento. “De la oposición no espero nada”, descreen en la bancada oficialista, mientras Juntos por el Cambio reitera que su predisposición a acompañar “no cambió”. Comienza el poroteo.

Corría casi una hora de la inauguración del 140° calendario parlamentario cuando un grupo de referentes del PRO dejó la sala en respuesta al discurso del presidente. Tampoco presenció el discurso Kirchner, exjefe del Frente de Todos en Diputados, quien se habría ausentado por cuestiones familiares. Los asientos vacíos encienden la alarma en el gobierno mientras urge poner en marcha el programa económico que envió al Congreso el jueves.

La letra fina y las negociaciones venideras terminarán de apuntalar las voluntades en torno al proyecto. Si bien la retirada del PRO puede leerse como una negativa adelantada, el resto de Juntos por el Cambio se quedó en la sala el martes. Ello deja en evidencia que existen diferencias en cuanto al acuerdo que podrían reflejarse en el voto opositor. La otra fuga puede ser interna: la inasistencia de Kirchner vuelve a expresar el rechazo anticipado del kirchnerismo duro.

Congreso Acuerdo FMI

 

Congreso: el PRO y la tensión por el acuerdo con el FMI

En cuanto Fernández pidió que se investiguen “las responsabilidades del endeudamiento” efectuado durante el gobierno de Macri, decenas de legisladores y demás figuras aliadas en el PRO abandonaron el Congreso en señal de rechazo. Poco después, los nombres de mayor importancia se reunieron y tanto el partido como la coalición de Juntos por el Cambio hicieron públicos comunicados que criticaban la alocución presidencial. Ninguno de los textos adelantó posturas en torno a la votación del acuerdo.

Sin embargo, la predisposición a acompañar el programa económico se mantendría inalterada. Allí donde hace semanas aseguraban, cerca de un jefe de bancada opositor, que Juntos por el Cambio unificaría posturas a la hora de votar, ahora repiten que la decisión se sostiene. Ya en febrero la titular del PRO Patricia Bullrich comentaba cuál sería el voto de la oposición: “Nunca vamos a empujar a la Argentina al default”. Hoy la voluntad sería la misma: “No cambió”, refieren las fuentes.

O eso parece, porque el miércoles el diputado nacional Luciano Laspina comenzó a distanciarse de la postura unificada. El referente del PRO declaró a La Nación: “No podemos avalar con nuestro voto un acuerdo que es perjudicial para los argentinos”. Cabe preguntarse, entonces, si pese a los dichos que auspician una unión de criterios, todavía existe la posibilidad de que Juntos por el Cambio vote en sentidos opuestos.

Mientras los legisladores del PRO dejaban el recinto, sus pares de la Unión Cívica Radical (UCR) y de la Coalición Cívica decidían quedarse. Si el gesto político del núcleo macrista-larretista le marcó la cancha al oficialismo, lo propio hizo el radicalismo al atornillarse a las sillas. La votación aún es incierta: “Será la posición de todos los bloques”, garantizaban las fuentes del Senado cambiemita un mes atrás; pero un mes es mucho tiempo.

El lado oficialista: urgencia y poroteo

Han dicho que van a acompañar el acuerdo, quiero creer que van a mantener su palabra”, señalan en el Frente de Todos. Debido al armado del Congreso, el proyecto del acuerdo con el FMI precisa del apoyo de Juntos por el Cambio; especialmente en Diputados, donde los números son más ajustados. No ayuda la escisión de alrededor de 25 legisladores camporistas referenciados en Kirchner que podrían bajarle el pulgar al texto. En este marco, el oficialismo está prácticamente obligado a contar con la coalición opositora.

“Han manifestado que van a acompañar, pero de la oposición no espero nada”, desconfía el oficialismo. Así lo menciona la diputada nacional Marisa Uceda, quien presenció la retirada del PRO en el Congreso este martes. En diálogo con Desde Matanza, la legisladora por Mendoza considera: “Tendrían que ser responsables y acompañarlo, porque son los causantes de que estemos en esta situación tan crítica”.

A la vez, la inasistencia de Kirchner en la apertura de sesiones inquieta el panorama. Junto a él, tampoco se presentó el ministro de Interior Eduardo “Wado” de Pedro, quien se encuentra en España como representante gubernamental. Ninguno de los dos miembros fundadores de La Cámpora pisó el Congreso durante la apertura de sesiones. En contraparte, sí participaron los titulares del Senado Cristina Kirchner y de Diputados Sergio Massa; cuyo rol como autoridades legislativas es insustituible.

¿Son las ausencias camporistas un gesto de desacuerdo frente al entendimiento? “No creo que sea trascendente la presencia o no de un diputado que hoy no posee mayor responsabilidad en la Cámara. Máximo Kirchner ya no tiene la responsabilidad de ser presidente del bloque y tal vez decidió quedarse en el sur. No sé dónde está. No puedo responder por ninguno de los diputados o senadores que no estuvieron”, matiza Uceda.

Congreso Acuerdo FMI

Llegó al Congreso el acuerdo con el FMI

A un mes del anuncio del principio de entendimiento con la entidad financiera que dirige Kristalina Georgieva, y después de que Fernández declarara que el proyecto de ley se enviaría esta semana, ayer arribó finalmente al Congreso el acuerdo con el FMI. Con ello estará disponible para todos los legisladores la letra fina del programa económico; uno de los requisitos más exigidos por las diversas fuerzas políticas a fin de definir su posicionamiento al respecto.

En repetidas ocasiones Juntos por el Cambio objetó desconocer los detalles del acuerdo y, como consecuencia, retrasó su veredicto legislativo. Lo mismo hizo la diputada Uceda, quien no adelantó la postura del frente ni la suya a título personal ya que “no se puede responder sobre lo que no conocemos”. La letra fina también servirá a los legisladores kirchneristas para terminar de definir si votan aisladamente o acompañan al resto de la bancada.

De esta manera se inaugura oficialmente el poroteo. El gobierno tiene hasta el 22 de marzo para aprobar el refinanciamiento de la deuda de 44.500 millones de dólares. La llegada de la letra fina acelera las negociaciones parlamentarias entre bloques e interbloques, donde las autoridades oficialistas desempeñan un rol primordial. Por ahora, la fecha tentativa para la sesión de debate y votación en Diputados es el 9 o 10 de marzo.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

Fernando Espinoza: “Que nuestros jubilados y trabajadores se queden tranquilos”

Tras la renuncia de Máximo Kirchner, ¿cómo será la votación del acuerdo con el FMI?

COMPARTIR