“Ciudades para Vivir Bien”: Uno de los eventos más importantes del año con entrevistas exclusivas

Los días 3 y 4 de noviembre tuvo lugar en Tecnópolis la Expo Congreso de los Municipios y las Ciudades 2022 que se desarrolló bajo el lema “Ciudades para Vivir Bien”.

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 4 de Noviembre de 2022

Ciudades para Vivir Bien

Los días 3 y 4 de noviembre tuvo lugar en Tecnópolis la Expo Congreso de los Municipios y las Ciudades 2022 que se desarrolló bajo el lema “Ciudades para Vivir Bien”. El encuentro fue organizado por la Fundación Sociedad de la Información para las Américas en conjunto con I-C y la Fundación Findel.

La apertura del Congreso fue encabezada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien estuvo acompañado por autoridades nacionales, gobernadores e intendentes bonaerenses. Entre otras cosas, el Presidente remarcó que “encuentros de este tipo son muy útiles para llamar a la reflexión colectiva. 

La importancia de articular con los intendentes e intendentas

Axel Kicillof sostuvo que: “La provincia de Buenos Aires no se podría gobernar ni un día, ni un minuto, ni una hora sin el trabajo de los intendentes. Ahí se resuelve el primer escalón de acceso a las políticas públicas”. Explicó, asimismo, que “las necesidades de nuestro pueblo de la provincia de Buenos Aires, o de cualquier país, se expresa de manera local, la reciben y la conocen los intendentes y así como reciben la demanda de políticas públicas ejecutan la respuesta”, y señaló que “es a través de los gobiernos municipales que se desarrollan y expresan las políticas nacionales y provinciales”.

“Sin los municipios la provincia tendría cabeza y no cuerpo, no miembros, no nervios, no columna vertebral y una de las cuestiones que más ansiosamente espero recibir son las conclusiones que se saquen de este congreso”, expresó.

El intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios, Fernando Espinoza, aseguró que los intendentes son “la columna vertebral, el brazo ejecutor de las políticas nacionales y provinciales”, y además se preocupan “por hacer crecer con bajos presupuestos” a las industrias.

Espinoza a los líderes mundiales

En otro tramo de su alocución, aseveró que: “Yo les diría a todos los líderes mundiales que lo que tienen que hacer es escuchar a los intendentes y no se van a equivocar” y manifestó que el encuentro “sirve para ponernos al día después de tantos años, tiene que ver con políticas públicas de gobiernos locales que piensan en el presente pero también con el futuro”.

“En poco tiempo generamos una impronta que debemos mostrar que somos el primer escalón de la democracia, somos el puente de amor y de ejecución con lo que deciden los gobiernos nacionales y provinciales”, señaló y destacó que “se genera inclusión, igualdad de derechos y todo tiene que ver con un después, esto se logra a partir del gran presidente que fue Néstor (Kirchner) y de una gran vicepresidenta que es Cristina Fernández de Kirchner, y también gracias a Alberto Fernández que sigue este camino con un Gobierno nacional y popular que defiende la igualdad de oportunidades”.

Axel a la carga por el presupuesto

“No hay que dejarse llevar por falsas discusiones. Hemos escuchado que hay quienes encuentran a la provincia de Buenos Aires demasiado grande o diversa e intentan permanentemente decir que es una provincia inviable, mientras que en otro lugar dicen que hay que dividirla. Lo que muchas veces parece un tema de tamaño óptimo es pura y simplemente una cuestion de presupuestos”, apuntó Kicillof.

“Hoy lo veíamos con Fernando. La Ciudad de Buenos Aires, sin polemizar, es un distrito de una jerarquía bastante difusa porque por un lado es un municipio, pero por otro lado parece tener pretensiones de provincia. No lo voy a poner en discusión. Lo único que voy a decir es que tiene una cantidad de recursos que supera muchísimo la que tiene un municipio de la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, La Matanza, que tiene más superficie y una población cercana”, subrayó.

No es un enfrentamiento interno​

En ese marco, el gobernador se dirigió al presidente Alberto Fernández: “Muchas veces han pensado que esto se trata de un enfrentamiento entre la provincia y la Nación o entre la provincia y otros provincias, pero no”.

“Simplemente es una cuestión de las discusiones que se tendrían que dar aquí sobre cuál es la forma de articulación y cuál es la mejor forma de utilizar los recursos, dónde tienen que estar los recursos, dónde tienen que estar los presupuestos. Es imposible pensar que determinada jurisdicción tiene determinadas obligaciones y no tiene los presupuestos para llevarlas adelante”, puntualizó. “Felicito el encuentro, planteo interrogantes”, sostuvo. 

En relación a esto, Alberto Fernández sostuvo que el problema no el tamaño del territorio ni la cantidad de habitantes. El problema, y la discusión nace en que “el presupuesto de La Matanza con dos millones trescientos mil habitantes, representa el 3% del presupueso de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene dos millones ochocientos mil habitantes. ¿Cómo se explica semejante injusticia?”. “Debemos cambiar este diseño estructural, porque con este diseño estructural lo único que hacemos es seguir profundizando las injusticias”. 

El apoyo de los intendentes y los funcionarios locales

El actual intendente de Avellaneda, en entrevista con Desde Matanza, Jorge Ferraresi, aseguró que “Fernando siempre tiene esa vocación de juntar. Siempre tiene esa vocación de generar interrelación entre todos los intendentes del país, esa transferencia de experiencias. Esta es una experiencia muy buena, y en este tiempo donde a Fernando le toca llevar esta responsabilidad como presidente de la FAM, estamos con mucha alegría y como hace algunos días soy nuevamente intendente, me siento muy feliz de participar desde este lugar”.

Sobre el debate del presupuesto que recibe La Matanza en relación al que recibe Ciudad de Buenos Aires, Ferraresi sostuvo que “son los debates que tenemos que tener y definirlo de una vez por todas. Fijate que la primer decisión que tuvo Alberto Fernández fue de sacarle un punto de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires, para que tengan una idea, son 80 mil millones este año. El presupuesto de Avellaneda son 30 mil para todo”.

Mismas exigencias, distintos presupuestos

También expresó que: “Fijate que un punto de coparticipación para Ciudad, los recursos que representa. Escuchaba a un senador, sobre la aprobación del presupuesto, que el 80% de los subsidios del transporte en toda la Argentina, se los queda la Ciudad de Buenos Aires. Entonces, digo, poder definir de una vez y para siempre este tipo de inequidades y los desequilibrios. Es decir, el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires para espacios verdes, es el mismo con el que cuenta La Matanza para todo”. Además, agregó que: “Entonces a nosotros, desde el municipio de La Matanza, del de Florencio Varela, del de Avellaneda, nos exigen que tengamos la misma capacidad. No hay manera porque los recursos son totalmente distintos”.  

Ciudades para Vivir Bien

El secretario de Planificación Operativa, Miguel Saredi, en entrevista con Desde Matanza, sostuvo que: “Hace muchos años que lucho por las autonomías municipales. Es un reto que tiene la Argentina, la necesidad de fortalecer el presupuesto de los municipios y las entidades autárquicas”. “Me llevo la buena reflexión sobre los discursos que se dieron hoy, sobre todo el que brindó nuestro intendente, Fernando Espinoza. Él planteó un eje fundamental, que es la falta de autonomía que tienen nuestros municipios en la Provincia de Buenos Aires y los escasísimos recursos que en materia de coparticipación, recibimos. Algo que nunca debemos dejar de decirlo, porque es el 3% del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Esto es importante, porque a veces sucede que nuestros vecinos comparan entre un lugar y el otro, y gran parte de los problemas que tenemos pasan por ahí”.

¿Quiénes fueron?

En el acto también estuvieron los ministros Tristán Bauer (Cultura), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social); Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación); la portavoz Gabriela Cerruti, el diputado Daniel Arroyo y el alcalde de San José de Costa Rica, Johnny Araya Monge; entre otros funcionarios nacionales e internacionales.

También estuvieron presentes, las diputadas nacionales (Frente de Todos), Liliana Yambrun y Brenda Vargas Matyi. En esta oportunidad, el Vicepresidente del HCD, Sergio Landin, el Presidente del bloque del FdT; Rolo Galván los Concejales, Micaela Durigan, Alejandro Moreira, Laura Chamorro, Jorge Carrasco, Alicia Quiroz, Ana maría Melho, Lidia Galeano; Juan Aisa y Javier Mendez estuvieron presentes. También, funcionarios del gobierno municipal como Claudio Lentini, jefe de gabinete; Silvia Francese, Secretaria de Cultura y Educación, Miguel Saredi, secretario de Planificación Operativa, entre otros.

La muestra inaugurada reunió a representantes de la industria, los servicios y las nuevas tecnologías. Fue con el objetivo de poner en común todos los avances para la gestión de los gobiernos locales. Además, la prestación de servicios públicos.

¿Hacia donde vamos?

Asimismo, Fernández enfatizó que el objetivo central “es ver cómo aprovechamos la tecnología para hacer mejor la vida de la gente”; y agregó: “La idea de que somos un continente proveedor de materias primas debemos sacarla para siempre de nuestras cabezas. Somos un continente con una riqueza cultural extraordinaria, tenemos la posibilidad de desarrollar el conocimiento, la ciencia, la tecnología; y de proveer conocimiento, ciencia y tecnología a todo el mundo”.

En este marco, tras reconocer que se trata de una discusión válida, sostuvo: “No existe Gobierno que se pueda desentender de las funciones básicas del Estado. Ninguna puede ser un atributo excluyente de uno de los niveles. Tenemos que discutir cómo damos respuestas más efectivas, más directas a las demandas de nuestras sociedad y cómo lo hacemos trabajando de manera conjunta”.

Por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

 

COMPARTIR