MARADONA, EL VERDADERO MITO ARGENTINO

Que no nos extrañe la afirmación de que el mito de todos los tiempos seguirá siendo de todos los tiempos. Diego Armando Maradona era, es y será el mito más exótico que la teoría social haya podido analizar.

#Cultura

Escrito por: Luciana Prachas | Publicado: 27 de Noviembre de 2020

El repentino fallecimiento del jugador argentino dejó en stand by al mundo que lo llora, prácticamente, sin consuelo alguno. No hay límite para el duelo de los argentinos y las argentinas a pesar de los tres días decretados. Tampoco hay límite para el relato que se esconde detrás de su figura. La figura de Maradona guarda la construcción de un mito tradicional contemporáneo que se vuelve eterno.

La definición de mito abunda en internet, pero vamos a tomar el que mejor se acomoda a la figura del 10 para explicar su fenómeno. Según el antropólogo argentino, Adolfo Colombres, el mito es una narración verdadera que “proyecta la existencia a lo sagrado”.
Se lo considera una historia verdadera porque justamente, en su origen, fue el único recurso para poder explicar las principales preocupaciones de los seres humanos.

El tiempo y el espacio de la narración es mítico, sagrado e imposible de localizar racionalmente.

“Sus temas centrales aluden al origen de los dioses (teogonía), del mundo (cosmogonía) y de los hombres (antropogonía), pero también tratan de las hazañas de los héroes culturales y hasta de personajes secundarios”, explica Colombres. Pero… ¿Dónde ubicamos a Maradona en todo esto?

El mito no permanece siempre igual, sino que con el paso del tiempo se resignifica y eso lo convierte en contemporáneo o posmoderno. Según la doctora e integrante del Instituto de historia del arte argentino y latinoamericano (FILO, UBA), Graciela Dragoski, hay que entenderlo como un “producto social de compleja elaboración simbólica sometido a las variables históricas de su propia cultura”.

Esto quiere decir que la dinámica social vuelve a determinadas figuras en mitos actuales que no generan exactamente lo mismo que los mitos tradicionales que nos llevan a buscar un origen, sino que en los actuales buscamos una trascendencia, un futuro perdurable y eterno.

Generalmente, los mitos posmodernos son aquellos que representan figuras convertidas en ídolos populares que fallecieron en el momento más álgido de su carrera y los representan imágenes típicas y frases tradicionales. El caso de Eva Duarte, con su “volveré y seré millones” o Carlos Garden, quien “cada día canta mejor”.

Maradona: Mito Exótico

Diego está acá. A Diego se lo considera un mito exótico que tiene características del relato tradicional y contemporáneo. Marcó un origen en muchos aspectos futbolísticos y actitudes de revolucionario frente al atropello de los poderosos del mundo. Defendió a los argentinos y criticó a quienes atacaban a su pueblo. Lo contemporáneo es su resignificación.

La idolatría que despierta un ídolo popular genera nuevos significados en torno a su figura y promueve los cantos en la madrugada, el volumen alto de Rodrigo en los balcones y las bocinas durante toda la noche.

Sin embargo, por fuera del mito se generan reflexiones, debates y análisis sobre su persona. Pero esto excede a lo que queremos aportar sobre su manifestación simbólica. El relato mitológico no excluye opiniones, pero tampoco las incluye.

Es voluntad de cada une adorar al ídolo argentino y promover debates sobre sus actos. Pero es deber del mito mantener su imagen popular, su eterna presencia y su vuelo de “barrilete cósmico” que une fronteras, abraza hinchas de todos los clubes y genera en el pecho el sentimiento de orgullo argentino.

Por Luciana Prachas

Más noticias en Tiempo Libre

COMPARTIR