24 DE MARZO: La música y la censura

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia rememoramos algunas de las canciones que fueron censuradas durante la dictadura cívico militar.

Escrito por: Nadia González | Publicado: 24 de Marzo de 2022

24 marzo música censura

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia rememoramos algunas de las canciones que fueron censuradas durante la dictadura cívico militar.

“Censura” es la palabra por excelencia que traslada a los argentinos al difícil clima de aquellas épocas en las que abundaba la prohibición. El cine, los libros, los cuentos y las canciones, el arte estaba limitado en todos sus aspectos y el disfrute del mismo era un delito. (Tema: 24 marzo música censura)

La cultura era despreciada así como los artistas que por sus ideas eran considerados peligrosos.Todo lo que no se ajustaba al conservadurismo impuesto por las fuerzas militares estaba en una larga lista negra, así como quienes realizaban ese contenido.

En la música por ejemplo, no solo se prohibieron canciones de diferentes artistas sino que estos además tuvieron que interrumpir su carrera y/o exiliarse.

Cantantes nacionales e internacionales fueron censurados porque sus letras iban en contra de los valores impuestos. Aquellas canciones que incentivaron el libre pensamiento, la libertad o las drogas fueron rechazadas por el mensaje que transmitían. (Tema: 24 marzo música censura)

Artistas nacionales

Mercedes Sosa fue una de las figuras más reconocidas que recurrió al exilio luego de una secuencia de atentados ocurridos durante la dictadura. “Juana Azurduy” fue una de las canciones que integraba “la lista negra” y que interpretaba la reconocida artista. Como su nombre indica, la letra hace referencia a la generala del Ejército argentino.

Por otra parte, músicos como Charly García, optaron por metáforas para que sus canciones logren más difusión. (Tema: 24 marzo música censura)

“Viernes 3 AM” (Serú Girán), fue una pieza musical censurada durante la dictadura. Fue cprohibida por “incentivacion al suicidio” por su letra y melodía.

Otro de los artistas que formó parte de esas listas de prohibición fue Horacio Guarany, con “La guerrillera”.

¿Qué pasaba en el exterior?

Así como múltiples artistas argentinos sufrieron la represión de sus canciones, muchas otras melodías extranjeras fueron censuradas. Entre ellas, una de las más conocidas es “Another Brick in the Wall” de Pink Floyd. La letra marcaba una clara postura respecto a la liberación y revolución, por lo que fue silenciada durante la dictadura.

Otras como “Light My Fire” (The Doors) o “Cocaine” (Eric Clapton), también fueron incluidas en la “lista negra”. El motivo fue porque según las autoridades de facto, incitaban a los vicios o el libertinaje.

La música que permaneció apagada en aquella época sigue vigente en aquellos que deciden tomar la fecha como un recordatorio para pedir verdad y justicia. Algunas con letras que no evocan a ese suceso, pero que de igual forma recuerdan la importancia de la libertad de expresión. 

Escrito por Nadia González

Más notas en Sociedad

24 DE MARZO: Vivir la historia de forma artística

 

COMPARTIR