Cuidados contra el Covid: su notable ausencia en el conurbano

El barbijo, distanciamiento social y la falta de responsabilidad en el conurbano bonaerense son algunos de los motivos de preocupación entre las autoridades sanitarias. conurbano covid

Los cuidados deficientes en materia de coronavirus por parte de gran parte de la población son evidentes. Pese a las consecuencias visibles que persisten a causa de la enfermedad.
Si analizamos particularmente el conurbano, este es un comportamiento generalizado, incluso en medio del ascenso de la variante Ómicron. Su aparición y avance ya fueron ratificados recientemente por el ministro de salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

Esta variante, que fue detectada por primera vez en Sudáfrica a finales del año pasado, se declaró como mucho más contagiosa que las anteriores. En tanto, ya es predominante en provincias como San Luís.
Sin embargo esta característica no parece ser motivo suficiente para que muchos de los habitantes del AMBA prioricen su salud y la de sus seres queridos.

Pese a que se pueda minimizar la situación, las estadísticas actuales son alarmantes. Los contagios superan la barrera de los cien mil diarios. Este viernes se llegaron a rozar los 120.000 casos. Por su parte, Argentina se encuentra entre los países con más cantidad de infectados.

Específicamente, en La Matanza el panorama no es muy diferente. Según lo reveló el reporte semanal del COVID-19, difundido el 16 de enero, actualmente hay más de 211.505 casos confirmados y activos. En el inicio de la semana se confirmó un total de infectados de 23.359, en contraposición a la semana anterior, donde el número exacto fue de 10.964. Es decir, los números se duplican, y esto es en parte consecuencia de la circulación más fluida, producto de las vacaciones.

Los fallecidos confirmados en el municipio alcanzan los 4.986. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires los contagiados informados fueron 47.567 y los fallecidos, 31. La ocupación de camas de terapia intensiva es del 46,9 por ciento en el AMBA. La realización de testeos mantiene una tasa de positividad de casi el 70 por ciento.

 

El llamado a la responsabilidad conurbano covid

Por otro lado, las fiestas sin ningún tipo de prevención son tendencia, especialmente en las zonas costeras de Buenos Aires. En Pinamar, por ejemplo, fue noticia hace unos días un evento donde los barbijos y el distanciamiento social parecían cosas del pasado. Estas zonas fueron de las más afectadas debido al notable aumento del flujo de turistas en la jurisdicción.

“Estos son los números fríos. Recordemos en donde entra el coronavirus provoca dolor enfermedad y muerte”, reflexionó Gabriela Álvarez, secretaria de salud, ante la creciente datos revelados. “Insistimos y aconsejamos el uso de los protectores, el barbijo bien colocado y conservar la distancia”

También, la doctora subrayó la importancia de completar el esquema vacunatorio, especialmente para los niños y recomendó a los presentes su pronta concreción.

Ante la llegada de la variante Ómicron, es necesario que los ciudadanos mantengan los cuidados y se vacunen si no lo han hecho. La aplicación de la tercera dosis buscará optimizar la protección contra el virus y ya está siendo aplicada a varios grupos entre estos, mayores de 70 años y personal sanitario.

A su vez, las autoridades sanitarias han revelado que los síntomas mas comunes de Ómicron son el dolor de garganta, muscular y tos. En recientes investigaciones, se ha dejado entrever que la conjuntivitis podría también ser un síntoma de Ómicron.

Frente a cualquier duda, comunicarse al número 147, 4441-3551 o vía whatsapp, al 1550364107.

Escrito por Paula Belloni

Más noticias en Sociedad

UN VECINO FRENÓ A DOS MOTOCHORROS DE UN REJAZO

TERCERA DOSIS: Ampliaron la vacunación libre en Provincia de Buenos Aires