El 30 de noviembre celebramos en la Argentina el Día Nacional del Mate, en homenaje al nacimiento del caudillo guaraní Andrés Guaçurarí, quien fuera el único gobernador en la historia nacional de origen indígena y gran promotor de la yerba mate.
Popularmente conocido como “Andresito”, defendió las fronteras del asedio de las tropas portuguesas. Consideraba además a la yerba mate como un elemento central del aparato productivo y buscó centralizar su cultivo y comercialización en manos de los guaraníes convirtiéndolo en el caudillo de la región yerbatera.
Será por la incondicionalidad que los argentinos sentimos en nuestra relación con el mate que pocas veces nos hacemos preguntas sobre él. Disfrutamos de esta infusión en familia, con amigos o en soledad. Nos acompaña durante todo el año, durante todo el día y sentimos que algo nos falta si no tomamos unos mates que nos recargue de energía.
Para festejar la popular infusión que se ha convertido en una parte central de la identidad nacional e incluso sudamericana, hoy celebramos el mate y recordamos algunos hitos en la historia de este verdadero ícono de la argentinidad que tal vez no conocías. Conocer más acerca de nuestra infusión nacional invita a valorarla y disfrutarla en todos sus aspectos.
Cinco hitos en la historia de la yerba mate en la Argentina
La yerba mate en nuestro país, desde la época precolombina hasta el siglo XX ha pasado por distintos momentos que vale la pena conocer.
Los guaraníes fueron quienes iniciaron el consumo de yerba mate. El pueblo recolectaba las hojas de las plantas nativas en la selva paranaense. La planta de yerba mate para esta civilización era sagrada, un regalo de los dioses.
Los españoles llegados a la región se hicieron adeptos a la infusión. Pero su consumo desmedido alteraba el humor de los europeos generando conflictos, resultando en la prohibición de su consumo en el año 1616, por considerarla un “vicio abominable” que hacía a los hombres holgazanes.
Al arribar los jesuitas, constataron que la infusión era fuente de muchos beneficios. En base a ello, iniciaron los primeros cultivos controlados de yerba mate. Había una gran demanda para su consumo y solo las misiones tenían plantaciones domesticadas, lo que les confirió un gran poder económico.
Con la expulsión de los jesuitas por el año 1767, los yerbales en manos de los españoles fueron perdiendo productividad. Con ello su restablecimiento se hizo muy difícil ya que desconocían los métodos de producción que habían desarrollado los jesuitas.
Recién un siglo más tarde, en 1895 Carlos Tays, reconocido paisajista franco-argentino, desarrolló un método para hacer germinar las semillas de la planta de yerba mate, posibilitando el inicio de la producción industrial y su consumo a gran escala en todo el país.
Fue a partir de este descubrimiento que, iniciado el siglo XX, el gobierno de la época puso en marcha un programa estatal para iniciar en la provincia de Misiones la industria yerbatera.
Fuente: Télam
Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad
Entrevista a Eco Wagen, la empresa de La Matanza que convierte vehículos a combustión en eléctricos
Entrevista a Luciano Mogni, el artista que pinta situaciones callejeras tomadas de Google Maps