La comunicación como factor clave: ¿Cómo dirigirse a una persona que no tiene tus mismos valores?

La comunicación y el respeto son de las únicas herramientas que se poseen para poder comprender, entender y escuchar al otro.

Escrito por: Rocío Centurión | Publicado: 14 de Diciembre de 2021

La comunicación y el respeto hacia la otra persona son de las únicas herramientas que se poseen para poder comprender, entender y escuchar al otro.

¿Alguna vez te sentaste en una cena familiar y trataste de evitar comentarios que lleven a debate? Muchas personas nos encontramos en una situación de esta índole y donde hicimos lo posible para evitar determinados temas. Algunos cumplimos el propósito, otros no tanto.

Cumpleaños, festejos, navidad, año nuevo y demás encuentros permiten que se enfrenten distintas formas de pensar. Todo este tipo de situaciones que impliquen el agrupamiento de personas, conllevan a juntar muchas opiniones diferentes dentro de un mismo espacio. Aun así, esto no tendría por qué implicar gritos, peleas o mismo distanciamiento entre las personas por diferencias de opinión.

El ser humano es por naturaleza un ser social, y por ende la comunicación no puede evitarse. Pero más allá de esto, y antes que cualquier otra cosa, se debe de respetar el punto de vista ajeno, sea cual fuere su argumento. Así como también, y en caso de no coincidir, buscar el debate, la charla o cualquier forma de enriquecer la situación y no tornarla inviable.

Siguiendo esta misma línea, debería evitarse toda forma de imposición sobre el otro. Por más que no se posean los mismos valores, minimizar el discurso del otro sujeto tampoco es una alternativa. Si se está en desacuerdo con lo escuchado, simplemente, y en todas las ocasiones, hay que recurrir al respeto y la calma. La comunicación fue, es y será la única vía por la que se cierren acuerdos y por la que se establezcan puentes informativos.

 

Comunicación, cultura y sociedad

Todas y cada una de las personas provienen y se criaron en diferentes ambientes económicos, políticos, sociales y culturales. Las crianzas dependen de las familias, de las realidades que se enfrentaron, la casa donde se vivió, el barrio y los valores instaurados. Debido a ello, se van a poseer distintas formas de comunicación, con distintos códigos y discursos simbólicos.

En este punto se entiende que las perspectivas pueden no ser complementarias por el hecho de no conocer o comprender lo que otro sujeto sí. Por esto es crucial que se asimile que la cultura y la sociedad que rodean a una persona, forjan parte de su subjetividad. Todo tiene que ver con todo, y ninguna situación de la vida cotidiana queda exenta de este supuesto.

Como se comento anteriormente, la comunicación y el respeto son las únicas vías de escucha y entendimiento. Las discusiones o las polémicas suelen terminar por caminos donde no se respeta el diálogo o mismo el plano de igualdad entre los locutores. Por más desacuerdo que exista, no se debe minimizar el argumento del otro, ni mucho menos imponer el propio por sobre ello.

El ejercicio y la implementación de la comunicación es sumamente necesaria para que se practique el entendimiento y la escucha. Este es el único factor que puede hacer la diferencia en desacuerdos o diferencias.

Escrito por Rocío Centurión

Más notas de Género en Sociedad

Policía se suicida luego de una discusión con su pareja

MachiruLAJE: la violencia machista de la TV

COMPARTIR

TEMAS