La Matanza 2035: El futuro es la Economía del Conocimiento

Si alguna vez alguien te hizo creer que nacer y vivir en La Matanza es un estigma, te pido que leas atentamente esta nota sobre la economía del conocimiento que dicta las tendencias en educación y está delineando lo que será tu futuro, en 5, 10, 15 y 20 años.

#ViajarAlFuturo

Escrito por: Marcelo Lozano | Publicado: 23 de Noviembre de 2020

economia del conocimiento

Lo más valioso ahora es la capacidad de desarrollar habilidades útiles para la Economía del Conocimiento de forma constante.
La espectacular aceleración del ritmo del cambio tecnológico crea nuevos desafíos en todos los sectores, incluida la educación.
Las empresas requieren otras competencias de los empleados; el proceso educativo ha ido más allá de las escuelas, universidades y otras instituciones educativas.

¿Qué es la economía del conocimiento y por qué ahora?

La economía del conocimiento es el tipo de economía basada en la utilización de la información que genera valor y riqueza al llegar a ser conocimiento. Además, dentro de la economía del conocimiento se contemplan a las empresas, microempresas o cualquier actividad productiva o laboral, que haga un uso intensivo de la tecnología. Por lo tanto, también requiere personal calificado en el área para cumplir sus objetivos. Es decir, desde estas entidades se utiliza la información en sí misma como elemento fundamental para la actividad laboral, ya que ésta puede transformarse conocimiento.

Este año se promulgó la Ley 27.570  desde el Gobierno Nacional que habla sobre la Economía del Conocimiento. La nueva normativa pretende motivar la generación de emprendimientos o mejoras de los servicios que dan las empresas de tecnología, con la promoción de beneficios fiscales, que serán entregadas en forma segmentada.

Para 2025, América necesitará varios millones de personal altamente calificado para la revolución digital y la transición a la economía del conocimiento y Matanza puede ser el semillero nacional, para aprovechar estas oportunidades; el 62% de los empleadores confía en que en los próximos dos años tendrán que volver a capacitar a casi una cuarta parte de sus empleados. La situación es aún más intensa: aproximadamente la mitad de las empresas nacionales necesitan una nueva formación para más del 54% de sus empleados.

Economía del Conocimiento: Sin frenos

Los programas de formación no cumplen con los requisitos del mercado, insisten los representantes de empresas y agencias de contratación. En un mundo donde la economía cambia constantemente, se necesitan especialistas que puedan aprender rápidamente nuevas prácticas y habilidades comerciales.

La peculiaridad de la era actual de transformaciones digitales a tremendas velocidades es que la obsolescencia de las soluciones técnicas y modelos de negocio se produce en el horizonte de tan solo unos años, constantemente se crean nuevas necesidades tecnológicas que, a su vez, necesitan construir competencias instantáneamente. Por lo tanto, el factor más importante ahora es la tasa de crecimiento de nuevas oportunidades educativas en Matanza.  Una tendencia que debemos considerar incondicional en la educación ahora es la flexibilidad del sistema educativo.

Qué necesitamos en la práctica

En la práctica, esto significa que necesitamos un seguimiento constante de las solicitudes de nuevos exámenes y un ajuste inmediato de los programas educativos y del cuerpo docente. La elasticidad del sistema educativo es la clave para una transformación digital exitosa. “Esto se puede ver en el ejemplo de muchos países donde este enfoque se proporciona estratégicamente a nivel de programas nacionales y privados. Debemos propiciar la instalación de Campus adyacentes a las universidades para que las Pymes accedan a la innovación para ser más competitivos.

La necesidad de tener conocimientos fundamentales se desvanecerá en un segundo plano; todo el conocimiento ya está disponible instantáneamente, pero la capacidad de analizar, sistematizar y visualizar procesos complejos y profesiones relacionadas probablemente será relevante durante mucho tiempo. Tenemos que trabajar para que estas cosas sucedan en La Matanza, el pulmón industrial de la República Argentina.

Hace tres años, en el Foro Económico de Davos, compilamos una lista de habilidades clave necesarias para un trabajo exitoso en 2020, incluido el pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas de manera integral, la creatividad y la comunicación. Todas estas habilidades están relacionadas con la comunicación (habilidades blandas), y en este segmento ahora hay una brecha en el océano de proyectos educativos.

Las universidades no tienen tiempo

Las principales universidades nacionales han anunciado decenas de programas en diversas especialidades, que en un grado u otro están relacionados con la economía del Conocimiento, pero aún es difícil sacar conclusiones sobre su efectividad. No todas las universidades enfrentan hoy nuevos desafíos.
Las universidades medianas como la de La Matanza podrán reestructurarse más rápido.
Nuestros sistemas de información están menos cargados que los de las grandes universidades, y el proceso de modernización requiere menos tiempo, esfuerzo y dinero. En los próximos años, debemos realizar una transformación significativa y ser plenamente competitivos en la Economía del Conocimiento.

Economía del Conocimiento con Fuerte foco en tecnología

Al mismo tiempo, según él, los departamentos especializados en Big Data, blockchain o ciberseguridad, ya existen facultades técnicas de la mayoría de las universidades más grandes, pero la necesidad real de un gran número de tales especialistas aparecerá en el mercado en los próximos tres a siete años, requiere revisar nuestras prioridades como estado municipal pujante.

Se está originando una brecha de inclusión entre quienes puede participar de la educación continua, de quienes no lo hacen, las universidades deben realizar cambios en la capacitación del personal profesional. Además, la economía del conocimiento no es solo el futuro, sino nuestro presente y, en consecuencia, la formación de estos especialistas debería ser masiva, equitativa e inclusiva. pero la necesidad real de un gran número de tales especialistas aparecerá en el mercado en los próximos tres a siete años.

Hay ejemplos como la Escuela de Economía de Estocolmo que son las más receptivas a los desafíos en la actualidad. Este modelo cumple bastante bien con los requisitos de los negocios modernos, sin embargo, las universidades necesitan hacer cambios en la formación del personal profesional.

 

El nuevo desafío de la Economía del Conocimiento

Además, la economía del conocimiento no es solo el futuro, sino nuestro presente y, en consecuencia, la formación de estos especialistas debería ser masiva y de carácter técnico. Si hablamos de profesiones y tipos de actividades completamente nuevos, las universidades nunca estarán preparadas para ellas.

Las empresas, los trabajadores agremiados y los gobiernos tienen que promover herramientas para responder a los nuevos desafíos. Éstos son con programas claros, sintéticos y muy enfocados en una salida laboral sólida y con proyección. Con respecto al ciclo de vida de los programas de formación para las profesiones surgen demasiado rápido, y el proceso de formación de especialistas es largo y requiere al menos de tres a cuatro años. Y este no será un especialista ya hecho, sino un graduado.

Al mismo tiempo, las universidades nacionales generalmente responden a la demanda del mercado de habilidades blandas, es decir, la dinámica del pensamiento, la variabilidad de actividades, la capacidad continua de autoeducación. Las instituciones educativas deberán realizar una serie de cambios en su trabajo. En primer lugar, se trata de la transición al modelo de formación más orientado a la práctica, las actividades de proyecto. Ahora se está declarando, pero se está implementando mal.

Necesitamos alejarnos del modelo obsoleto de “un diploma de por vida”

Ya no funciona.
El aprendizaje permanente debe convertirse en el estándar para una persona moderna, es decir, la actualización constante de los propios conocimientos, la reorientación libre hacia nuevas especialidades, el desarrollo regular de competencias.

Acceso remoto

Una de las tendencias en el campo de la educación es la aparición de un gran número de programas de educación a distancia y cursos en línea. En el caso de la educación a tiempo completo las universidades argentinas prácticamente no compiten con sus pares del exterior.  Esto es debido al costo de vida relativamente alto del primer mundo. Por lo tanto, en el caso de los programas de educación a distancia la situación es completamente diferente.

Generalmente en Argentina, muchas universidades tratan los programas a distancia como algo secundario y prácticamente no desarrollan estas áreas. Producto de la pandemia, cada vez más estudiantes del sistema educativo argentino reciben educación a distancia de entidades transnacionales. Incorporándose al campo formal solo cuando sus casas de estudios logran equilibrar a la tecnología con sus programas de formación.

La demanda de MOOC(Massive Open Online Courses) motiva a las universidades a revisar los planes de estudio y crear programas combinados. Éstos incluyen tanto conferencias y seminarios tradicionales como programas en línea, cuya demanda aumenta constantemente. El proceso se complica por la necesidad de alinear los nuevos planes de capacitación con los requisitos de los estándares nacionales.

El mercado laboral no es el mismo

La necesidad de cambios en el proceso educativo viene precedida por las nuevas tendencias en las organizaciones empresariales y, en consecuencia, en el mercado laboral.

Los requisitos de especialistas están cambiando

Los límites entre lo que antiguamente conocíamos ‘cuellos blancos’ y ‘azules’ se están difuminando. En la estructura del mercado laboral moderno, está emergiendo gradualmente una porción de profesiones digitales masivas. Entre ellas, especialistas con calificaciones promedio que producen productos digitalmente utilizando diversas soluciones para automatizar el trabajo. Ya hoy en día, un gran segmento de trabajadores asociados con los mercados en línea puede considerarse masivos. Éstos son los operadores de centros de llamadas, redactores, contadores, operadores de bases de datos.

En el mundo en su conjunto, hay una escasez de especialistas capaces de crear e implementar proyectos de TI (Tecnología de la Informaciónn) complejos, utilizando inteligencia artificial, realidad virtual o Big data en su trabajo. Y aquellos que saben cómo hacer esto están bajo el escrutinio de los “cazarrecompensas”. Tenemos que lograr que La Matanza sea la base de construcción para generar desde Matanza, este tipo de oportunidades.

Más notas sobre  ECONOMÍA

Escrito por Marcelo Lozano Director de ITConnect