La Obra del Padre Tano: Enterate de todo lo que hacen por la comunidad

El complejo deportivo creado por la iglesia San José sigue sumando actividades recreativas para la comunidad Matancera. (tema: Obra del Padre Tano)

Además, se expande continuamente su trabajo con la comunidad, ya que brindan asistencia a personas en situación de vulnerabilidad y colaboran en la recuperación de quienes se acercan a pedir ayuda. “Recibimos la vida como viene”, afirman para explicar que desde allí no juzgan a nadie, sino que están para ayudar.

Bajo el lema de “Cuatro Barrios, Una Sola Familia” los proyectos de la iglesia San José continúan ampliándose. En 2017 construyeron el Polideportivo del Padre Tano que asiste a los barrios Puerta de Hierro, 17 de Marzo; San Petersburgo y 17 de Marzo Bis, entre Ciudad Evita, Casanova y San Justo, en La Matanza.

Este espacio de inclusión social se llama así ya que fue originado, a través de la iglesia, por el padre Nicolás Angelotti, más conocido como “El Padre Tano”. Cuando llegó a esta comunidad, estaba la capilla de Nuestra Señora de la Esperanza. Capilla a la que en conjunto con el padre Bachi, Basilico Britez, transformó en la Parroquia San José, de Isidro Casanova, ubicada en Colonia 4.699 (Esquina Asamblea) del Barrio 17 de Marzo.

¿Qué hay en la Obra?

En el complejo funcionan varias dependencias de instituciones del Estado como el ANSES, RENAPER, comisaria de la familia, sistema de acceso a la justicia y servicios sociales, la cedulación y la vacunación contra el Covid-19, y un hogar de mujeres. Además, alrededor de la capilla hay una radio a puertas abiertas, “FM 105, La Voz de San José”. 

Club Atlético San José: (en Guatemala y Crovara, San Justo) Funciona en ocho sedes, pero la principal es un campo de deportes de dos hectáreas, que tiene un polideportivo techado con tribunas, quinchos, canchas de fútbol y básquet. Hay clases además de taekwondo, vóley y boxeo, danza, jazz, folclore, canto, guitarra, violín, orquesta, teatro, patín y acrobacia. Antes era un basural y ahora asisten semanalmente más de 1000 chicos y sus familias. Está abierto a la comunidad y por la pandemia se transformó en uno de los centros de vacunación contra el Covid-19. También comparten el predio con otros colegios para las clases de Educación Física.

Sala de primeros auxilios Ramón Carrillo: (en Puerta de Hierro) Cuenta con un médico clínico, pediatra, ginecología, enfermería, psicóloga y psiquiatra.

Escuela Primaria San José: (17 de Marzo) abrió en 2019 para 300 chicos en dos turnos y es gratuita. Es la única escuela que está dentro de la villa.

Establecimiento con escuela primaria, secundaria, escuela para adultos,  comedor y parroquia

Escuela secundaria: funciona al lado de la primaria, y tiene más de 300 alumnos.

Escuela para adultos: Asisten 150 estudiantes y funciona en el edificio de la primaria por las noches.

Hogares de día: (junto a las escuelas) Funcionan en contraturno, para que los chicos tengan al menos 9 horas de contención y alimentación, y no estén en la calle.

Hogares de Cristo: Son 12 casas que albergan a 280 personas en situación de calle, adictos, ancianos, personas enfermas y discapacitadas, que son asistidos por acompañantes y profesionales. En cada hogar hay dos o tres acompañantes fijos, en general exresidentes ya recuperados. Y una madraza: una vecina que supervisa el funcionamiento de la casa y que no falte nada, desde jabones y toallas hasta frazadas y comida.

Centro de Formación de Oficios: Para mayores de 16 años, destinado a facilitar la inserción laboral. Se dan más de 50 cursos de carpintería, electricidad, plomería, peluquería y panadería. Asisten 450 chicos y tendrá su sede definitiva junto al polideportivo, donde se están construyendo seis aulas.

Exploradores: Movimiento para jóvenes de entre 14 y 21 años. Mediante diversas actividades (cursos, campamentos, jornadas, deportes) se busca generar “líderes positivos”.

Juventud de San José: Para chicos de 15 años o más, en los que se inculca la “mística del servicio y la solidaridad”, desde acompañar a ancianos hasta arreglar veredas.

Otros servicios que presta San José a la comunidad

Capillas: Son 8, pero las principales son la parroquia San José (cabecera, en 17 de Marzo) y las capillas Madre del Pueblo (Puerta de Hierro), Virgen Peregrina (San Petersburgo) y Virgen de Itatí (17 de Marzo bis). Hay 2 en construcción.

Jardines: Son cuatro, uno en cada barrio y asisten, en total, 1300 chicos. Es la primera vez que hay jardines dentro de las barriadas.

Comedores: Hay 16 distribuidos en La Matanza. Lo que implica más de 15.000 porciones de comida al día. Las mismas se obtienen con la ayuda de Cáritas Argentina, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el gobierno provincial, el municipio, empresas y ONG, como el Banco de Alimentos.

Granja: Destinada al tratamiento intensivo de personas adictas a las drogas. En Virrey del Pino, San Vicente y Gonzalez Catán, hay más de 600 personas. 

Por Ángeles Delfina Herrera 

Más notas en SOCIEDAD