NAVIDAD SOLIDARIA: La asociación Creo En Tu Voz lanza una campaña de donativos

Se acercan las fiestas y las organizaciones de ayuda social se hacen aún más presentes en los barrios donde la emergencia sanitaria y la situación económica impactan profundamente sobre las familias. En este contexto de pandemia, la asociación Creo en tu voz redobló sus esfuerzos y sus campañas, por lo que esta Navidad no será la excepción. A través de su iniciativa, este grupo de personas solidarias se dedicará a conseguir que cada familia tenga estas fiestas un plato de comida sobre la mesa. NAVIDAD SOLIDARIA

Manuela, una de las organizadoras de la asociación, habló con Desde Matanza sobre esta iniciativa y contó cómo se puede colaborar.

Una ONG solidaria

Creo en tu voz nació en 2017 por un grupo de amigos y conocidos de La Matanza que tenían como iniciativa conformar una asociación que brindara ayuda en los barrios que más lo necesitan. Así, empezaron con los pocos espacios que conocían por el distrito hasta que fueron consolidándose y sumando más voluntarios, logrando poder ayudar a casi 14 espacios comunitarios que son comedores y merenderos.

Para el 2019, la ONG había crecido bastante y recibían ya grandes colaboraciones: «La realidad es que se nos acercan, nos hablan. Las familias nos veían en los barrios, a través de las redes nos contactaban y nos decían: “mirá, yo me puse un comendero y, quería saber si podíamos articular con ustedes”».

Hoy ese grupo más heterogéneo de solidarios tienen espacios por toda La Matanza, como en Virrey del Pino, González Catán y Rafael Castillo.

Más que comederos o merenderos

La mayoría de estos espacios comunitarios ocurren en las casas de las personas que pusieron esos merenderos y comedores. No se tratan de clubes ni espacios alquilados, sino que son en esas casas que las personas brindan para
los chicos y las familias del barrio.

Al respecto de esto, Manuela comentaba: “A nosotros nos gusta decirles espacios comunitarios porque queremos que con el tiempo, con paciencia, puedan volverse más que comedores o merenderos; puedan ser espacios de contención para las familias, ya sea para resolver otro tipo de cuestiones que no tengan que ver solamente con un plato de comida, que puedan ir a recrearse, que puedan ir a jugar. Muchos niños y niñas lo hacen, después del colegio van a buscar la merienda y se quedan en los espacios pero bueno, eso requiere de mayores herramientas”.

En medio de una emergencia sanitaria NAVIDAD SOLIDARIA

A raíz de la pandemia, el grupo tuvo que redoblar sus esfuerzos para llegar a cubrir el aumento de las necesidades.
“Donde antes comían 140 nenes ahora hay comedores que reciben a 300 personas”, decía Manuela. Tal es el caso de Pequeños Felices, un comedor comunitario que ayudan, el cual este último tiempo estuvo recibiendo 72 familias y
repartiendo aproximadamente 360 raciones de comida todos los días.

A través de campañas, de envíos de cartas a empresas por mercadería, de donaciones de la gente, lograron hacerle frente a aquellas complejidades:

“Tenemos donantes mensuales que aportan todos los meses o se suman con las campañas. A veces hacemos campañas muy puntuales; una que hicimos en cuarentena fue una campaña sobre violencia de género en los barrios, entonces también repartimos bolsitas sanitarias que tenían toallitas, barbijos, profilácticos. Fue otra manera también de acercarse al barrio, distinta. A veces un plato de comida es un oído también para que te cuenten algo que les está pasando en sus casas.  Por eso que nosotros hacemos mucho hincapié en esto en términos de  espacios comunitarios, para poder trabajar de esta forma”.

Una iniciativa navideña NAVIDAD SOLIDARIA

Después de haber entregado, el pasado día del niño, juguetes a los chicos, Creo en tu voz decidió hacer una campaña nueva. Esta vez para poder acercarles algo más a las familias en estas fechas tan importantes como son las fiestas. Porque, como sostuvo Manuela,  “A todos nos gusta tener algo, no solo juguetes para los niños sino también algo arriba de la mesa distinto, que le de otro color a las fiestas”.

De esta manera, armaron tres botones de pago, de diferentes precios. Esto fue con el objetivo de que la gente pueda sumarse a colaborar. De esta manera, se lograrían armar cajas navideñas para repartirles a las familias de los espacios comunitarios. A su vez, recientemente lanzaron una nueva propuesta de la misma campaña. Ésta consiste en realizar aquella colaboración junto a otras personas, por lo cual si “quizá si no podías donar una caja, donas una entre varios y eso suma un montón”.

El poder de las redes sociales NAVIDAD SOLIDARIA

A pesar del distanciamiento que se dio a causa de la pandemia, el vínculo y la participación ciudadana permaneció intacta. Tal es así que las redes fueron el medio que permitió transmitir cada día ese trabajo en conjunto entre los vecinos y los colaboradores. Manuela destacó la gran importancia que éstas tuvieron:

“Entendemos que la comunicación nos ha ayudado mucho y sobre todo en pandemia que no podemos salir a los barrios con las remeras, que no podemos referenciarnos con la gente en la calle (…) las redes la verdad que fueron el canal de difusión, no solo para que la gente nos conozca sino también para que vean lo que se hace, digo, a pesar de todas las restricciones hemos podido sacar permisos para seguir visitando los espacios, por supuesto con muchísima menos frecuencia que antes pero bueno, subiendo videos, mostrándole a la gente también que sus donaciones llegan a algún lugar y que esa gente lo agradece y está ahí, que lo que uno dona llega a donde tiene que llegar y nos parece muy importante. De hecho se han sumado artistas a la ONG a difundir, de Srta. Bimbo hasta Lula Bertoldi, la cantante de Eruca Sativa, como también Migue granados, y una periodista que se llama Florencia Alcaraz recibida en la Universidad de La Matanza. La realidad es que entendemos que en pandemia y sin poder salir, las redes fueron nuestro espacio de visibilidad”.

Escrito por Brisa Battaglino

Más notas en SOCIEDAD

 

Ayudar a los demáscomedoressociedad