La semana pasada, el Reino Unido superó tres veces consecutivas su récord histórico de contagios diarios por Coronavirus, menos de un mes después de que el país registrara su primer caso positivo de la variante Ómicron, que tiene en vilo a toda Europa. La nueva mutación, considerada más transmisible que la cepa original, ya posee circulación comunitaria en el continente. Ante esto, los gobiernos maximizan las medidas sanitarias y la vacunación – antesala de lo que podría suceder en la Argentina.
Este martes comenzó el invierno en el viejo continente, y, con ello, la época que aparenta ser más cruenta en tiempos de pandemia. Los casos llevan más de tres meses en alza intermitente en Europa, desde el 16 de septiembre, según información de Our World In Data. Con ello también han aumentado los fallecimientos, que rozan los números de la primera ola. Las autoridades confían en que si no se han disparado es debido a la eficiencia de los esquemas de vacunación dobles y triples.
Sin embargo, la situación resulta crítica. El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) ya advirtió que existe transmisión comunitaria de Ómicron en el continente, por lo que espera “un nuevo y rápido aumento de los casos en los próximos dos meses”. Asimismo, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen afirmó que será la variante dominante en el continente a mediados de enero. En este marco, los países diagraman un paquete de restricciones “navideñas”.
Europa se resguarda ante la variante Ómicron
Mientras la Argentina se prepara, el avance de la variante Ómicron de Coronavirus tensiona nuevamente el sistema sanitario en Europa. Pese a que en la Unión Europea (UE) dos de cada tres personas se hallan completamente inmunizadas contra la enfermedad, señaló von der Leyen, máxima autoridad de la organización, “una vez más la Navidad se verá empañada por la pandemia”. Es que, como sostuvo el ECDC, la vacunación “no es suficiente”, y los gobiernos deben tomar medidas “fuertes” y “urgentes” para controlar la cepa.
Ejemplo de ello es el Reino Unido, que actualmente constituye el segundo país de más de cien mil habitantes con más contagios en el mundo (Our World In Data). El territorio insular implementará una ampliación de las restricciones sanitarias vigentes, aprobada esta semana. Las acciones incluyen la reglamentación de un pase sanitario para eventos masivos y la obligatoriedad de uso de tapabocas en diversos espacios públicos cerrados.
Además, la UE busca desalentar el contacto con las islas inglesas. Así, Francia suspendió los viajes no esenciales con el Reino Unido, mientras que Alemania incorporó al país a la categoría más alta de zonas con riesgo de contagio, por lo que los viajeros deberán mantener un confinamiento obligatorio de dos semanas. Junto a ello, ordenó la cuarentena para las personas no vacunadas provenientes de Francia, Dinamarca, Noruega, Líbano y Andorra.
No obstante, otros estados anunciaron medidas más estrictas. Un caso son los Países Bajos, que este lunes inauguró una etapa de confinamiento estricto que regirá durante Navidad y fin de año, ya que se extiende hasta el 14 de enero. Asimismo, en Dinamarca cerrarán durante un mes centros concurridos como teatros, cines, museos, parques de atracciones y salas de concierto. Medidas similares se multiplican a través de Europa.
Llegada de Ómicron: Argentina, con miras a Europa
Por ahora, el epicentro de la variante Ómicron de Coronavirus se sitúa en Europa, al filo del invierno y con los festejos de fin de año por delante. En la última semana -hasta el lunes-, de los 40 países con más casos confirmados por habitante, 34 fueron europeos (Our World In Data). Entre los diez primeros se encuentran Dinamarca y el Reino Unido, donde la nueva cepa se ha convertido en predominante, tanto en el primero como en la capital inglesa Londres.
Por su parte, el primer caso registrado en suelo nacional corresponde al 5 de diciembre, hallado en un hombre sanluiseño que regresó desde Sudáfrica. El 12 de diciembre, Córdoba detectó sus primeros cuatro contagios, resultado de un viajero procedente de Emiratos Árabes Unidos. Además, otros cuatro casos surgieron en Santa Fe. Pero el salto se dio el 14 de diciembre, cuando Córdoba informó un extenso brote que contagió al menos a 450 personas.
Este martes, el ministerio de Salud reportó 9.336 casos positivos de Coronavirus. El registro implica un fuerte aumento de contagios, e incluso triplica las marcas de diez días atrás. Frente a ello, el gobierno nacional comenzó a implementar medidas sanitarias para prevenir la transmisión de Ómicron; como el pase sanitario, que entró en vigencia el lunes en Buenos Aires y regirá para una variedad de actividades en espacios cerrados.
De esta manera, el gobierno busca impulsar la vacunación con segundas y terceras dosis, que probó ser determinante para disminuir los fallecimientos en el viejo continente. Aunque los números nacionales no se comparan con los países más afectados del mundo, por lo que no propiciará medidas más estrictas aún, la Argentina comienza a transitar la llegada de la variante Ómicron de Coronavirus, con la experiencia de Europa por delante.
Nota por Manuel Román
Más Notas en Sociedad
Kicillof – Pase sanitario: “Es para proteger a la gente, no limitarla o impedirle”
Coronavirus: cómo es el panorama del avance de Ómicron en Argentina