El sueldo de las mujeres es 24% menor al de los hombres en promedio, informó el Indec

El 62,6% de la población total percibió un ingreso promedio de $123.782 durante el primer trimestre del año, mientras que el sueldo fue 24,2% menor para mujeres que para hombres, y el 10% más rico de la población argentina obtuvo más de un tercio del ingreso total del país, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El organismo dio a conocer la información sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso correspondientes al período enero-marzo de este año en el que los varones tuvieron una entrada promedio de $144.263, mientras que el de las mujeres fue de $103.964. Según agregó la entidad, “el ingreso promedio de la ocupación principal de las mujeres fue 24,2% menor al de los varones”.

La medición, realizada en base a datos recabados a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), detalló en lo que respecta al nivel de equidad de los ingresos, para el que emplea el Coeficiente de Gini, una relación matemática que tiene al “0” como el nivel de mayor igualdad y al “1” con el mayor desequilibrio, reflejó que al cierre del primer trimestre la puntuación fue de 0,446 puntos, frente al 0,430 de igual período de 2022.

En términos de equidad de los ingresos, este resultado reflejó un leve retroceso. De acuerdo con el Indec, de esta manera, “el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 33,8% del total del ingreso” del país en los primeros tres meses del año. Ello implica ganancias “19 veces mayores a las del 10% de los habitantes con menor ingreso”.

Las estadísticas se enmarcan en un contexto de inflación del orden del 104,3% para similar período; mientras que la tasa de desocupación fue del 6,9% y con un crecimiento del Producto Bruto Interno del 1,3% en el cotejo interanual. Además, la línea de pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes se ubica en los $217.915 mensuales, mientras que la línea de indigencia está en $99.052.

Los detalles


Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $115.127 y una media de $95.000, equivalente al límite superior de ingresos del quinto decil. El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $42.953. En tanto, el ingreso promedio del estrato medio (del 5 al 8vo decil) fue de $115.366; mientras que entre los deciles 9 y 10 se ubicó en un promedio de $259.195.

Dentro de la población ocupada, los asalariados registraron un ingreso promedio de $120.973 entre enero y marzo. Dentro de este último segmento, aquellos que tienen descuento jubilatorio -trabajo registrado- tuvieron entradas por $151.773, que marca un alza del 90% interanual; mientras que para los que se desempeñan de manera informal -sin descuento jubilatorio- el ingreso promedio fue equivalente a $65.657, con un alza del 79,2% en similar período.

Por hogares, los ingresos laborales representaron el 76,6% de las entradas económicas de los mismos. En tanto, los no laborales explicaron el 23,4% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos. En el primero de todos, representó el 57,6% de los mismos. Por el contrario, en el decil más alto el peso de los ingresos no laborales fue del 14,3%.

La Encuesta Permanente de Hogares es una muestra probabilística, estratificada, que abarcó a 26.230 viviendas de los 31 principales aglomerados urbanos del país. Como en toda encuesta por muestreo, los resultados obtenidos son valores que estiman el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un margen de error, cuya cuantía también se calcula. Esto permite conocer la confiabilidad de las estimaciones.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Economía Indec Sueldo Mujeres Hombres

 

 

Canasta básica de mayo: Tras los récords de inflación, ¿cuánto dinero necesita una familia para no ser pobre?

Con una desaceleración mínima, anunciaron la inflación de mayo: 7,8%

“Gracias por trabajar por la unidad”: El diálogo entre Massa y Scioli y el detalle “poco habitual” de la reunión

El precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, mantuvo una reunión de más de una hora con el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, para dialogar sobre el comercio y las relaciones bilaterales con el país vecino, y aprovechó el encuentro para darle gracias al exgobernador bonaerense “por trabajar por la unidad” y aceptar bajar su postulación de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto.

“Me reuní con Scioli para potenciar las relaciones diplomáticas bilaterales que, por más de 200 años, unen a Argentina y Brasil económica y culturalmente. Gracias Daniel por comprometerte y por trabajar por la unidad”, señaló el ministro de Economía a través de su cuenta de Twitter, junto a una foto del encuentro.

Por la misma vía, contó que junto analizaron “el fortalecimiento de los mecanismos para la exportación de bienes brasileños, en la exportación de energía eléctrica argentina y en el financiamiento de insumos para la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá vender el gas de Vaca Muerta a la región”.

El detalle “poco habitual” de la reunión


El encuentro se produjo tras el cierre de listas del pasado sábado, con vistas a las PASO del 13 de agosto, y luego de que Scioli declinara su precandidatura presidencial por UxP. En estos términos, la reunión se lee como una señal de acuerdo al interior de la coalición de gobierno, que decidió avanzar con una lista de “unidad” encabezada por Massa, por quien se desarrolla en las últimas horas un fuerte “operativo clamor” en el oficialismo.

En este marco, el ministro de Economía recibió al embajador en la explanada del Palacio de Hacienda, ubicado frente a la Plaza de Mayo. De esta manera, la bienvenida no se dio dentro del edificio, sino en la entrada; en un gesto de agradecimiento catalogado como “poco habitual” por parte de los allegados del titular de la cartera económica.

Al encontrarse, Massa y Scioli se saludaron con un fuerte abrazo, pero no hicieron declaraciones a la prensa. Posteriormente, mediante un comunicado, se señaló que también dialogaron “sobre el régimen de alerta de importación ante eventuales situaciones de problemas sanitarios en frontera; y el proyecto del Puente Santo Tomé – São Borja y el centro unificado de frontera”.

Siguiendo con las reuniones, ayer Scioli había sido recibido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su despacho del Senado. “Hablamos mucho, con sinceridad y con el respeto de siempre. Me transmitió que su vocación es ayudar y colaborar como un compañero más. Me puso muy contenta cuando me contó que mañana Massa lo va a recibir para abordar cuestiones vinculadas a la relación bilateral Argentina – Brasil. A seguir trabajando, que es lo que hay que hacer”, había anticipado ayer la exmandataria en su cuenta de Twitter.

Fuente: Télam
Foto: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política Massa Scioli Reunión

 

“Operativo clamor” por Massa: UxP cierra filas y afirma que el candidato de “unidad” será el “futuro presidente” por “ocho años”

Grabois, sobre las PASO contra Massa en UxP: “El que gana, gana, y el que pierde, acompaña”

Grabois, sobre las PASO contra Massa en UxP: “El que gana, gana, y el que pierde, acompaña”

El precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) Juan Grabois aseguró hoy que “el que gana, gana, y el que pierde, acompaña”, en el marco de la competencia interna que mantendrá con el también postulante Sergio Massa, en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, y reconoció que tendrá “una pelea contra un Goliat” ya que el ministro de Economía es “el candidato del sistema”.

“El que gana, gana, y el que pierde, acompaña”, manifestó Grabois esta mañana en una entrevista con El Destape Radio; donde también señaló: “Vamos a tener una pelea contra un Goliat. El sistema tiene su candidato y no soy yo”, en referencia a la interna en el seno de UxP, donde Massa cuenta con el apoyo del presidente Alberto Fernández, de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y del núcleo kirchnerista en la Provincia de Buenos Aires.

El dirigente social y abogado mencionó que no descarta que, en caso de resultar ganador, el líder del Frente Renovador pueda desarrollar una función similar a la que hoy tiene en la actual gestión como ministro de Economía, en su eventual gobierno, siempre que “tenga una orientación política que no dependa de su ideología personal”.

“¿Qué problema tendría yo en que sea mi ministro si hace lo que yo digo? Si lo mando a negociar a la Corte de La Haya, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a Brasil, y el tipo se pone el casco argentino y deja la bandera roja blanca con estrellitas azules y defiende cosas que yo creo que tiene que defender, ¿qué problema hay?”, expresó Grabois; y añadió: “Sería tonto no comprender que hay gente de derecha muy capaz”.

“La fórmula de Massa no es la única opción natural en UxP”


En este punto, el titular de la lista “Justa y Soberana” junto a la postulante a vicepresidenta María Paula Abal Medina remarcó que, pese a las diferencias con Massa, a ambas nóminas las une la postura en torno al “proyecto inhumano” de los precandidatos de Juntos por el Cambio (JxC) Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.

“No es lo mismo el contexto de Unión por la Patria que el de Juntos por el Cambio. En el oficialismo sea quien sea el candidato tiene límites, no puede avanzar por ejemplo con represión; en cambio, en la oposición compiten para ver quién es más represor”. Junto a ello, afirmó que la fórmula Grabois – Abal Medina “algo tiene que ver con los hijos de la generación diezmada. Al menos un poquito más que Massa”. 

Al respecto, cabe recordar las declaraciones realizadas por el dirigente social hace poco más de dos semanas, cuando rechazó que “se imponga” al ministro de Economía como candidato único del oficialismo. “Cambia de partido como de camiseta. Como aliado está bien, pero ¿por qué vamos a recurrir a alguien que quería meter presa a La Cámpora?”, expresó entonces.

Además, Grabois sostuvo que le “molesta” que “algunos comunicadores sean más massistas que Massa” y señaló que observa una “desvalorización” sobre su propia precandidatura. “Nosotros somos candidatos fuertes igual que Massa y Rossi, por eso la desacreditación y chicana barata molesta”, ya que se pone a la fórmula del ministro “como si fuese la única opción natural para los que seguimos el pensamiento estratégico de Cristina”, aseveró.

Asimismo, señaló que su espacio representa “un voto útil porque en la medida de que aumentemos el caudal electoral podremos fortalecer el poder político”. Así, cuantos más votos recolecte su cuadro, “más parecido será el futuro gobierno a un gobierno nacional, popular, de orientación peronista, de justicia social. Eso si ganamos, que es lo que va a pasar; y sino, será para condicionar la orientación general del próximo gobierno”, evaluó el precandidato.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

Reunión de gabinete: Alberto Fernández pide “fortalecer” la gestión y Sergio Massa anuncia “alivio” en Impuesto a las Ganancias

Grabois rechazó que “se imponga” a Massa como candidato único del FdT: “Cambia de partido como de camiseta”

Recrudece la interna en JxC: Ahora Bullrich llamó a Larreta “ventajero y oportunista” por decir que la gestión Cambiemos “fracasó”

Un nuevo episodio de la interna en Juntos por el Cambio (JxC) se desató en la última jornada entre los precandidatos presidenciales que se enfrentarán en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la coalición, luego de que Patricia Bullrich calificara de “ventajero y oportunista” a Horacio Rodríguez Larreta, quien horas antes había declarado que el modelo del exmandatario Mauricio Macri y el ala dura “fracasó” durante la gestión Cambiemos.

“Hay límites en una campaña. Es un ventajero total. No puede decir algo así de quien fue su jefe político tanto tiempo, me parece muy deleznable. Es de una enorme bajeza moral, oportunismo y falta de ética que Larreta, que se jacta de haber trabajado veinte años con Macri, haga cualquier cosa con tal de conseguir un voto”, condenó ayer Bullrich tras los dichos del jefe de Gobierno porteño, en diálogo con el diario Clarín.

Más temprano este miércoles, el precandidato por el ala blanda de JxC había asegurado que “fracasó” el modelo que llevaron adelante el expresidente y la exministra de Seguridad de la gestión Cambiemos entre 2015 y 2019. “Ambos somos parte de Juntos por el Cambio, tenemos una visión común de hacia dónde debe ir la Argentina, pero diferimos en el cómo. Bullrich propone desde el mensaje fuerte, y eso no funcionó”, había expresado Larreta.

La última réplica llegó este jueves por la mañana desde Corrientes, cuando el alcalde porteño intentó alejarse de la interna manteniendo su posición moderada. “Nunca contesto ni me meto en acusaciones personales por más que otros y otras lo hagan conmigo. Tomo la unidad como valor primero”, respondió a las acusaciones de Bullrich.

La postura del ala dura: “No somos todos lo mismo”


En tanto, fue Luis Petri, precandidato a vicepresidente en la fórmula que encabeza Bullrich, quien salió recientemente al cruce de los dichos del ala blanda de JxC. “No vale todo, no somos todos lo mismo. Hay que enfrentar el populismo decadente en la Argentina con coraje y valentía”, definió el dirigente mendocino en respaldo de la exministra de Seguridad de la Nación.

Esta no es la primera oportunidad en que los “halcones” de JxC equiparan a Larreta con el oficialismo. Tres semanas atrás, en ocasión del cierre de alianzas electorales, Bullrich había instado a su rival en las PASO a “meterse en la cancha y dejar de embarrarla”, e incluso lo acusaba de “laburar para el gobierno” buscando la “ruptura” de la coalición opositora.

La postura del ala blanda: “Hay dos modelos dentro de JxC”


Por su parte, Larreta continúa con su estrategia de retratar las diferencias al interior de JxC. “Llevamos cien años de antinomias, es la historia de la Argentina; peleas en las que el que no piensa como yo es el enemigo, que hay que matarlo, que el adversario político todo lo que diga está mal, que el gobierno tiene que empezar de cero… Ese modelo fracasó”, manifestó el precandidato en declaraciones a radio La Red.

Luego, consultado sobre si ese es el esquema que representa Macri, aseguró que “es lo que intentó” el expresidente. Y marcó: “Yo propongo algo diferente. Que construyamos una nueva mayoría sólida y firme para impulsar algo en la Argentina que tenga gobernabilidad, pero para que el cambio se mantenga en el tiempo”.

Del lado de las “palomas”, otra dirigente que apoyó la postura larretista es la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió. Así sintetizó la exdiputada el conflicto: “Hay dos modelos. Un modelo, que por ejemplo lo interpreta Macri, dice que hay que ajustar todo. Pero lo que va a hacer es estallar la Argentina”.

Escrito por Manuel Román
Más noticias en Política Interna JxC Bullrich Larreta

Larreta presentó a Morales como su precandidato a vicepresidente: “Nunca le tembló el pulso, le cambió la vida a los jujeños”

“Operativo clamor” por Massa: UxP cierra filas y afirma que el candidato de “unidad” será el “futuro presidente” por “ocho años”

Crimen en Padua: Tras casi tres semanas internada, dan de alta a la viuda del comerciante asesinado

La viuda del comerciante Gabriel Izzo, que resultó herida el 9 de junio pasado cuando delincuentes ingresaron a robar a su vivienda de la localidad bonaerense de San Antonio de Padua y asesinaron a su marido, fue dada de alta en las últimas horas tras permanecer casi tres semanas internada desde el crimen y, al menos al principio, en estado crítico, según informaron ayer fuentes judiciales.

Se trata de Silvina Andrea Petinari (56), quien en el asalto recibió heridas cortantes de gravedad en la región cervical y además fue golpeada por los asaltantes, tras lo cual debió ser trasladada al hospital Eva Perón de Merlo. Durante las primeras jornadas, la mujer permaneció en estado crítico debido a las lesiones, aunque más tarde su cuadro comenzó a evolucionar favorablemente.

Tras ser intervenida quirúrgicamente, la viuda, que es hija del propietario de una empresa dedicada a la fabricación de acoplados, volcaduras y semirremolques en Merlo, fue derivada a un sanatorio del barrio porteño de Palermo. Es allí que finalmente obtuvo ayer el alta tras permanecer en total 18 días internada, confirmaron a Télam fuentes judiciales y de la familia.

Los voceros añadieron que Petinari deberá someterse a un proceso de rehabilitación. En base a ello, los fiscales a cargo del caso, Marisa Monti y Claudio Oviedo, aguardarán su evolución para tomarle declaración testimonial. Por lo pronto, en tanto, se espera el resultado de otras evaluaciones en el marco de la causa.

El avance de la causa


Como se señaló, los investigadores aguardan ahora el resultado del análisis del contenido de los ocho teléfonos celulares secuestrados en la causa. El objetivo es identificar la información de los historiales de las redes sociales, pero también esperan saber dónde fueron activadas esas líneas en los momentos previos y posteriores al homicidio de Izzo.

“Queremos saber qué antenas captaron la apertura de cada línea y así poder establecer los movimientos de cada uno de los detenidos”, dijo a Télam una fuente judicial con acceso al expediente; que hoy tiene como detenidos a Walter “El Uruguayo” Rodríguez Sierra (53), Gustavo Julio Alberto Mac Dougall (49) y el mecánico Gustavo Damián Potenza.

Por otro lado, los fiscales Monti y Oviedo ya solicitaron la captura nacional e internacional de otros dos sospechosos. Ambos están identificados como Diego Eduardo Correa (25), alias “Tiki”, herido en una pierna tras recibir un balazo de la víctima durante el ataque; y Víctor Ricardo Martín Fernández Galarza (30).

Para los investigadores, el “Uruguayo” Rodríguez Sierra es el dueño del auto Volskwagen Gol Power gris que se observa en las imágenes de las cámaras de seguridad en el que fugan los delincuentes. Ese vehículo, luego, se encontró estacionado en la puerta de una pizzería de la zona de Castelar, también propiedad de Sierra.

Sin embargo, el detenido dijo en su indagatoria ante los fiscales que él había vendido ese vehículo a Mac Dougall. Además, contó que, si bien esa pizzería era suya y un kiosco lindero también, ambos tenían como encargado también a Mac Dougall.

Por su parte, respecto al hecho, Mac Dougall dijo que no participó, sino que solo se hallaba en su auto Gol Power. Asimismo, agregó que el otro detenido por el caso, el mecánico Potenza, tampoco participó en el asalto y crimen del comerciante.

La secuencia del crimen


El ataque ocurrió el viernes 9 de junio a las 4.20 en una casa de la calle Italia 1077, a pocas cuadras del centro de San Antonio de Padua. Allí vivía Izzo, dueño de un aserradero, junto a su esposa Petinari. Al menos dos delincuentes forzaron una persiana de madera tipo americana de la casa e ingresaron, tras lo cual sorprendieron al matrimonio. Afuera otros dos delincuentes los aguardaban dentro de un Volkswagen Gol Power gris como “campana”.

Según las fuentes, Izzo se despertó al escuchar ruidos y agarró dos armas de su propiedad que guardaba en su habitación: una pistola Bersa calibre .40 y un revólver .38. Armado, salió de la habitación para ver qué sucedía. En esas circunstancias, se enfrentó con los delincuentes, quienes le dispararon con armas de fuego y además lo apuñalaron. La víctima también disparó, aunque solo con el revólver dado que la pistola se le trabó.

Izzo recibió el impacto de al menos cinco proyectiles. Falleció en el lugar a raíz de las lesiones de bala y también de arma blanca que los delincuentes le provocaron. En tanto, su esposa fue apuñalada y golpeada. En la vivienda también se encontraba la madre de la viuda, Elsa Otruba de Petinari (83), quien resultó ilesa porque no dejó la habitación.

El informe de autopsia reveló que el empresario recibió cuatro impactos de bala (el mortal en el cuello). Un cotejo balístico que estableció que a Izzo le dispararon con una pistola calibre .380 secuestrada, junto a una Bersa 9 milímetros, en la pizzería “Lo de Cata”, situada en Gervasio Pavón al 3500 de Castelar Sur, en cuya puerta se encontró estacionado el rodado en el que se movilizaban los asaltantes.

Fuente: Télam Crimen Padua Viuda Comerciante

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad Crimen Padua Viuda Comerciante

 

Crimen del comerciante en Padua: Capturan a otro prófugo y los detenidos intentan correrse del hecho

Robo en González Catán: Se llevan casi tres millones de pesos en mercadería al desvalijar un local de anime

En el Día del Orgullo, difunden los primeros resultados del Relevamiento Nacional de condiciones de vida LGBT+

Con más de 6.000 personas que ya respondieron el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica, los resultados parciales muestran que el 40% de la población LGBT+ se identifica como gay u homosexual, el 32% como bi o pansexual y el 17% como lesbiana, mientras que más del 40% de las personas encuestadas reside en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según se difundió esta semana oficialmente, en el marco del Día Internacional del Orgullo celebrado este miércoles.

De acuerdo con los primeros resultados, en cuanto a las orientaciones sexuales, el 40% de las personas consultadas se identifica como gay u homosexual, 32% como bi o pansexual, 17% como lesbiana y 10% tiene otra orientación. Acerca de las identidades de género, el estudio tiene una muestra 74% cis, 10% trans, y 11% no binarix y 5% respondió otra identidad.

La encuesta sobre condiciones de vida está dirigida a personas residentes en Argentina mayores de 16 años que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+. Cabe destacar que el formulario para participar del relevamiento estará vigente hasta el 31 de julio de manera online en este sitio web.

La encuesta, lanzada en mayo pasado, se realiza bajo el lema “Contarnos es otra forma de visibilizarnos”. A diferencia de otros abordajes, este estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional, explicaron.

El relevamiento cuenta con la participación de más de 50 investigadores de cuatro universidades nacionales, junto al Conicet y el Centro Nacional de Población; y cuenta además con el apoyo del ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Los primeros resultados


En tanto, según el reporte de trabajo de campo difundido a días de conmemorarse el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ este miércoles 28 de junio, hasta el lunes 29 de mayo se registraron 6.812 personas a través del formulario online.

Con respecto a las edades, el 25% tiene entre 16 a 24 años, 44% entre 25 a 34, 21% entre 35 a 44 y 10% entre 45 y 65 años. Sobre estas cifras, las instituciones organizadoras indicaron que “comparando con la población general, tenemos muchxs más adultxs jóvenes (25 a 34 años) en nuestra muestra y nos faltan muchxs adultxs grandes (45 a 65 años)”.

En relación al nivel educativo, los casos relevados muestran que el 6% tiene el secundario incompleto; el 51% tiene el nivel secundario completo; y el 43% con el nivel superior completo (universitario y terciario). Sin embargo, los investigadores advirtieron que “tenemos la muestra, previsiblemente, corrida hacia arriba, tenemos muchxs con superior completo y muy pocxs con secundario incompleto”.

Sobre la distribución geográfica, los resultados parciales muestran que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra el 43% de los casos. Junto con el AMBA, en la región Centro es donde se presentan más casos, en términos relativos, con respecto a la población del país (20% en la encuesta y 16% en el país). En Cuyo y Patagonia se registraron valores cercanos al 7%, mientras que en el NEA/Litoral se ubica el 6%.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias de Género en Sociedad Día Orgullo LGBT+ Relevamiento Nacional

 

¿Por qué el 28 de junio es el Día Internacional del Orgullo LGBT+?

El ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad celebra el 11° aniversario de la Ley de Identidad de Género

Robo en González Catán: Se llevan casi tres millones de pesos en mercadería al desvalijar un local de anime

Un local de venta de productos de anime fue desvalijado por delincuentes que ingresaron tras romper los candados y forzar la persiana y se llevaron alrededor de 2.700.000 pesos en mercadería y 20.000 en efectivo, en un robo ocurrido en la localidad de González Catán, partido de La Matanza. Así lo informaron hoy fuentes policiales.

El hecho fue descubierto cuando Micaela, la dueña del local “Chofi Store” de venta de productos de anime, arribó en horas de la mañana de ayer a su comercio ubicado en el cruce de las calles Cobo y López May. Allí encontró que el comercio había sido desvalijado por ladrones, que forzaron la persiana luego de romper los candados que aseguraban la entrada.

Según los voceros, los asaltantes robaron mercadería por un valor cercano a 2.700.000 pesos. Entre ellos se encontraban juguetes, peluches, ropa para hombres y mujeres, productos de anime y de Los Simpsons, además de figuras coleccionables de animé y carteras. Además, se llevaron unos 20 mil pesos en efectivo.

Posteriormente, la Policía Científica se hizo presente en el lugar para tomar las huellas y rastros que permitan dar con los autores del robo. Hasta el momento, los delincuentes se encuentran prófugos. La causa quedó en manos del personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 12 de La Matanza, del fiscal Carlos Arribas.

“Todo el esfuerzo era para nuestra hija”, dijo la dueña


En diálogo con LN+, la dueña del local, Micaela (20), reveló detalles del hecho y la historia del comercio. Al respecto, contó que tanto ella como su marido, de 35 años, habían pedido dos préstamos al banco para poder abrir la tienda y que hace dos semanas nació la hija de ambos.

“Siento bronca e impotencia porque entramos y bueno, todo el esfuerzo de tantos meses, de tanto tiempo, el futuro de la bebita en sí… Era todo para ella, para poder darle algo mejor y poder comprarle sus cositas, ya que hoy día no alcanza con nada”, manifestó.

A su vez, expresó: “Estamos con menos que al principio porque estamos con los préstamos y las deudas y ya con la bebita acá, y el gasto que genera tener una bebé recién nacida… Se siente mucha impotencia, ganas de llorar”. Finalmente, Micaela contó que los vecinos hicieron una colecta y juntaron plata además de rifas, sorteos y bingos para poder reabrir el local.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad González Catán Robo Anime

 

Laferrere: Tiroteo acaba con un presunto delincuente muerto y un policía herido de cinco balazos

Crimen del comerciante en Padua: Capturan a otro prófugo y los detenidos intentan correrse del hecho

Reunión de gabinete: Alberto Fernández pide “fortalecer” la gestión y Sergio Massa anuncia “alivio” en Impuesto a las Ganancias

El presidente Alberto Fernández “instó” hoy a los ministros nacionales a “fortalecer la gestión”, tras el cierre de listas y de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, durante una reunión de gabinete que encabezó en la Casa Rosada, en la que el ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, informó que “estudia un alivio en el pago de impuesto a las Ganancias para los trabajadores”, entre otras medidas.

“El presidente instó a fortalecer todos los aspectos concernientes a la gestión”, explicó el jefe de Gabinete y precandidato a vicepresidente, Agustín Rossi, en una rueda de prensa al término de la reunión, en la que precisó que el gobierno concentrará hasta el 18 de julio una cantidad de “anuncios e inauguraciones que tienen que ser comunicados” hasta esa fecha, cuando comienza la veda de actos de gobierno prevista en el calendario electoral.

La reunión de gabinete, que se desarrolló en el Salón Eva Perón de la Casa de Gobierno, se inició con el ingreso a la sala del presidente y el binomio Massa – Rossi, anunciado el viernes por la noche, a pocas horas del vencimiento del plazo para inscribir listas. La fórmula recibió una bienvenida con aplausos de parte de los presentes, en medio de un renovado “operativo clamor” por el ministro de Economía, bendecido incluso por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los anuncios de Massa y las palabras de Rossi


Durante la reunión, Massa adelantó que “estudia un alivio en el pago de impuesto a las Ganancias para los trabajadores”; una medida que “están analizando los técnicos junto con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y será informado próximamente”. Así lo manifestó Rossi en la mencionada rueda de prensa.

Además, Massa brindó ante sus pares del gabinete un informe “muy detallado” acerca de las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Allí explicó que “recientemente el Banco Mundial aprobó un crédito de 900 millones de dólares para el país, el fondo saudí 100 millones de dólares destinado a la construcción del acueducto Córdoba Santa Fe y el BID otro crédito para fortalecimiento de la posición de las reservas del país”. 

Sobre la campaña hacia las PASO, Rossi anticipó que “se hablará a los argentinos con la verdad y desde la gestión” de gobierno. Además, agregó: “Ahora vamos a analizar la historia completa que empieza el 10 de diciembre de 2019 porque no nos entregaron Disneylandia, nos entregaron un país con un 55% de inflación, a lo que se sumó el impacto de la sequía”.

En ese marco, Rossi dijo hoy que “los argentinos siguen esperando una autocrítica de los cuatro años de gobierno del expresidente Mauricio Macri. Devolvieron un país con endeudamiento y recesión, sin guerra, sin pandemia y sin sequía”. Y continuó: “Que expliquen por qué gobernaron tan mal. ¿Quién se hace cargo de los cuatro años de Macri? ¿Horacio Rodríguez Larreta o Patricia Bullrich?”, en referencia a los dos precandidatos de Juntos por el Cambio.

Los participantes de la reunión


Participaron las ministras de Trabajo, Kelly Olmos; de Salud, Carla Vizzotti; del área de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; de las Mujeres, Géneros, y Diversidad, Ayelén Mazzina; y los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; del ámbito de Seguridad, Aníbal Fernández; de Transporte, Diego Giuliano; así como de Ambiente, Juan Cabandié; de Turismo, Matías Lammens; de Cultura, Tristán Bauer; y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; del área de Defensa, Jorge Taiana; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.

De esta manera, el encuentro contó casi con presencia plena de ministros. Solo no estuvieron en la reunión los titulares de las carteras de Justicia y Educación, Martín Soria y Jaime Perczyk respectivamente, quienes tenían actividades programadas con anterioridad.

También asistieron el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis; la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra; la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia Mercedes Marcó del Pont; la portavoz de la presidencia, Gabriela Cerruti; y el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política Gabinete Alberto Massa Ganancias

 

“Operativo clamor” por Massa: UxP cierra filas y afirma que el candidato de “unidad” será el “futuro presidente” por “ocho años”

Tras la postulación de Massa, anticipan “grandes avances” en el diálogo con el FMI y firman acuerdos con el Club de París

“Operativo clamor” por Massa: UxP cierra filas y afirma que el candidato de “unidad” será el “futuro presidente” por “ocho años”

En el marco de un renovado “operativo clamor” ahora en favor del precandidato Sergio Massa y que cuenta con el beneplácito de la vicemandataria Cristina Fernández de Kirchner, los distintos sectores de Unión por la Patria (UxP) cerraron filas en las últimas jornadas para encolumnarse detrás del líder del Frente Renovador, a quien el jefe de Estado Alberto Fernández calificó como el “futuro presidente” del país, mientras otros dirigentes aseguran que “se quedará ocho años” en el Ejecutivo. 

Durante un evento realizado este martes en La Rural, Alberto Fernández y Sergio Massa coincidieron brevemente en el escenario; momento en que el primer mandatario se tomó un momento para respaldar al ministro de Economía. “Ahora van a escuchar la opinión del presidente, pero acaban de escuchar la opinión del futuro presidente“, expresó el jefe de Estado; en lo que fue su primera aparición pública junto al precandidato desde el anuncio de su postulación.

También este martes, el gobernador bonaerense Axel Kicillof reiteró su respaldo a la candidatura del líder del Frente Renovador. En declaraciones a El Destape Radio, el mandatario definió su fórmula como el “resultado de una propuesta de unidad con todos los sectores” oficialistas. Además, reconoció: “Con Massa hay matices y ninguno de los dos lo negaría. Pero en los temas principales y centrales hay claros puntos de contacto”.

Junto a ellos, el ministro de Seguridad Aníbal Fernández salió en las últimas horas en defensa de la fórmula de “unidad” en UxP. En diálogo con la radio Futurock, el dirigente no solo aseguró que Massa “ganará las elecciones” de octubre, sino que anticipó que “se quedará ocho años” al frente del Poder Ejecutivo, aludiendo a una eventual reelección en 2027 del aún precandidato oficialista. Operativo Clamor Massa Presidente UxP

El “operativo clamor” por Massa


Las declaraciones se enmarcan en un renovado “operativo clamor” por Massa, luego de que incluso Cristina Kirchner cerrara filas en torno al ministro de Economía cuando ambos encabezaron un acto este lunes en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Allí, la vicepresidenta remarcó que “era necesario construir una lista de unidad” en el oficialismo y que el pedido no respondía a “un capricho”. Además, remarcó que “la dirigente que más mide en UxP está proscripta” por la Corte Suprema de Justicia.

Tras ello, el mismo día, Massa protagonizó otro acto rodeado de figuras de la coalición de gobierno. Esta vez, participó de un evento en Lomas de Zamora junto a dirigentes del núcleo kirchnerista de la Provincia de Buenos Aires, que coincidieron en brindarle su apoyo y darle el visto bueno a la fórmula que compone junto a Agustín Rossi. Allí estuvieron presentes Kicillof, el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro y el titular del Partido Justicialista (PJ) bonaerense Máximo Kirchner.

En simultáneo, la Junta Electoral nacional de UxP oficializó en las últimas horas la precandidatura a presidente del dirigente Juan Grabois, quien competirá por la lista “Justa y Soberana” junto a María Paula Abal Medina como postulante a vice. De esta manera, la nómina quedó habilitada para competir en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del oficialismo, a realizarse el 13 de agosto; si bien todavía resta definirse si el cuadro se presentará con una oferta electoral alternativa o con “boleta corta”.

Escrito por Manuel Román
Más noticias en Política

 

El oficialismo celebra la fórmula presidencial de Massa: “Sintetiza lo mejor del peronismo”

Tras la postulación de Massa, anticipan “grandes avances” en el diálogo con el FMI y firman acuerdos con el Club de París

Día de la Prueba del VIH: Destacan importancia del test y diagnóstico tempranos para prevenir la fase Sida

Las personas con VIH en Argentina que desconocen que poseen la condición disminuyeron 27 puntos porcentuales en la última década, pasando del 40% en 2012 al 13% en 2022, según datos de los boletines epidemiológicos oficiales, y la introducción de los test rápidos fue una de las herramientas clave de este proceso porque permitió “acercar el diagnóstico a la población” para prevenir la fase Sida, pero aún resta superar diversas barreras para llegar a la meta deseada, informaron en el marco del Día Nacional de la Prueba de VIH el 27 de junio.

La directora de Innovación Estratégica de la Fundación Huésped, Mar Lucas, dijo a Télam que “el testeo es imprescindible para poder llegar a un control de la epidemia de VIH, sabemos que para esto necesitamos que al menos el 90% de las personas que viven con VIH lo sepan, porque ese es el primer paso para poder acceder al tratamiento”.

Y continuó: “Después necesitaríamos que efectivamente accedan al tratamiento y que además lo sostengan en el tiempo, cosa que sigue siendo una tarea en sí misma como en cualquier otra situación de salud crónica que requiere medicación de por vida”.

Lucas recordó que “hoy sabemos que una persona que mantiene su VIH indetectable durante más de seis meses no lo transmite por vía sexual; entonces el test sigue siendo el foco para iniciar un camino tanto de la salud individual como de salud comunitaria”.

¿Por qué son importantes la prueba y el diagnóstico tempranos?


Según el Boletín Epidemiológico N°29, de diciembre de 2012, en la Argentina vivían alrededor de 110 mil personas con VIH (4 de cada 1.000 jóvenes y adultos estaban infectados con el virus). De ellas, el 40% de ellos desconocía su condición. Pero en el último informe de diciembre del año pasado, se estimó que en la actualidad hay en el país unas 140.800 personas con VIH. Y de ellas, solo el 13% no lo sabe.

“Aunque se ha mejorado, todavía en Argentina no llegamos al 90% de las personas con VIH que lo sepan, que es la meta mundial. Pero otro dato nos preocupa muchísimo: de ese 87% que sabe que tiene VIH, el 30% llegó al diagnóstico tarde, en fase Sida; es decir, con enfermedades concomitantes que aparecen por el deterioro del sistema inmune”, sostuvo Lucas.

Al respecto, añadió que “con la medicación actual muchas veces es una fase reversible en relativamente poco tiempo, pero ahí nos encontramos con otras dificultades más biomédicas y no siempre es tan sencillo; entonces es súper importante que se reduzca ese 30% y eso no lo venimos consiguiendo”.

Salir a buscar a la gente, la mejor forma de aumentar los testeos


En referencia a las barreras que siguen haciendo que las personas no se testeen o lo hagan cuando ya presentan enfermedades concomitantes, la especialista sostuvo que “una fundamental es el estigma que todavía pesa en el VIH que hace que aún hoy pensemos que es algo que pasa a otras personas. Otra gran barrera es ir al sistema de salud; hay mucha gente que sólo va cuando está muy enferma”.

“Por eso una estrategia clave es salir a la calle a buscar a las personas. En esto el testeo rápido que está en Argentina desde hace unos diez años nos dio la posibilidad enorme de instalar postas de testeo en cualquier lugar, sin la necesidad de profesionales, ni de grandes equipamientos; simplemente un pinchacito en el dedo y ahí mismo en 20 minutos se conoce el resultado”, sostuvo.

En efecto, un estudio realizado por la Coordinación de Salud Sexual, Sida e ITS del Gobierno de la Ciudad, el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (Inbirs-Conicet-UBA) y el Laboratorio de Análisis Clínicos del Múñiz arrojó que “el número de personas sometidas a la prueba se duplicó en los centros de testeo y aumentó progresivamente en los laboratorios de los hospitales públicos, con un descenso en la proporción de diagnósticos en estadios sintomáticos” a partir de la incorporación de los test rápidos en 2012 y de una campaña masiva en 2014 con testeos en espacios públicos de los barrios hasta 2018.

Otras barreras: Expulsión, discriminación y cultura


Entre las barreras, Lucas señaló que, además, existen otras “interseccionales”. Entre ellas, por ejemplo, que “los varones cis hetero van menos al sistema de salud y otras poblaciones que tienen otro tipo de vulnerabilidades estructurales. En esos casos hay que desarrollar estrategias específicas porque no se puede esperar que superen esas barreras estructurales para que se acerquen a un sistema de salud que muchas veces es expulsivo”.

“En este sentido el estudio realizado por Salud de la Ciudad de Buenos Aires arrojó, además, que a partir de la instalación de postas con testeo rápido se había mejorado el acceso de personas que se acercaban por primera vez al sistema de salud; que si hubieran tenido que ir al sistema de salud no lo habrían hecho. Y también mejoró el porcentaje de varones que se acercaron respecto al testeo tradicional”, prosiguió.

Las estrategias para superar esas barreras son múltiples: “Algunas están en formato de resolución pero hay que hacerlas cultura. Una es la que mencionábamos antes, que es salir; es decir, que el sistema de salud salga a buscar a la gente. La otra es que no pidan orden médica para que pueda ser un movimiento espontáneo que no requiera primero ir a un médico”.

En el contexto de la continuidad del estigma que pesa sobre el VIH, Lucas mencionó también que en las localidades más pequeñas, acercarse a realizar un test “sigue siendo un desafío, porque si da positivo se entera todo el mundo y es real que sigue habiendo discriminación”. Además, otra estrategia es “incluir el test en cualquier consulta médica”, pero se dificulta porque “cuesta hablar mucho de sexualidad en casi cualquier entorno”.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza Día Prueba Test VIH Sida

Más noticias en Sociedad Día Prueba Test VIH Sida

 

Día Contra el Cáncer de Piel: Señalan formas de detección temprana de la enfermedad, que causa 57 mil muertes al año

Un colegio público y uno privado de la Provincia, entre las 50 mejores escuelas del mundo