El 62,6% de la población total percibió un ingreso promedio de $123.782 durante el primer trimestre del año, mientras que el sueldo fue 24,2% menor para mujeres que para hombres, y el 10% más rico de la población argentina obtuvo más de un tercio del ingreso total del país, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
El organismo dio a conocer la información sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso correspondientes al período enero-marzo de este año en el que los varones tuvieron una entrada promedio de $144.263, mientras que el de las mujeres fue de $103.964. Según agregó la entidad, “el ingreso promedio de la ocupación principal de las mujeres fue 24,2% menor al de los varones”.
La medición, realizada en base a datos recabados a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), detalló en lo que respecta al nivel de equidad de los ingresos, para el que emplea el Coeficiente de Gini, una relación matemática que tiene al “0” como el nivel de mayor igualdad y al “1” con el mayor desequilibrio, reflejó que al cierre del primer trimestre la puntuación fue de 0,446 puntos, frente al 0,430 de igual período de 2022.
En términos de equidad de los ingresos, este resultado reflejó un leve retroceso. De acuerdo con el Indec, de esta manera, “el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 33,8% del total del ingreso” del país en los primeros tres meses del año. Ello implica ganancias “19 veces mayores a las del 10% de los habitantes con menor ingreso”.
Las estadísticas se enmarcan en un contexto de inflación del orden del 104,3% para similar período; mientras que la tasa de desocupación fue del 6,9% y con un crecimiento del Producto Bruto Interno del 1,3% en el cotejo interanual. Además, la línea de pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes se ubica en los $217.915 mensuales, mientras que la línea de indigencia está en $99.052.
Los detalles
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $115.127 y una media de $95.000, equivalente al límite superior de ingresos del quinto decil. El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $42.953. En tanto, el ingreso promedio del estrato medio (del 5 al 8vo decil) fue de $115.366; mientras que entre los deciles 9 y 10 se ubicó en un promedio de $259.195.
Dentro de la población ocupada, los asalariados registraron un ingreso promedio de $120.973 entre enero y marzo. Dentro de este último segmento, aquellos que tienen descuento jubilatorio -trabajo registrado- tuvieron entradas por $151.773, que marca un alza del 90% interanual; mientras que para los que se desempeñan de manera informal -sin descuento jubilatorio- el ingreso promedio fue equivalente a $65.657, con un alza del 79,2% en similar período.
Por hogares, los ingresos laborales representaron el 76,6% de las entradas económicas de los mismos. En tanto, los no laborales explicaron el 23,4% restante. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos. En el primero de todos, representó el 57,6% de los mismos. Por el contrario, en el decil más alto el peso de los ingresos no laborales fue del 14,3%.
La Encuesta Permanente de Hogares es una muestra probabilística, estratificada, que abarcó a 26.230 viviendas de los 31 principales aglomerados urbanos del país. Como en toda encuesta por muestreo, los resultados obtenidos son valores que estiman el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un margen de error, cuya cuantía también se calcula. Esto permite conocer la confiabilidad de las estimaciones.
Fuente: Télam
Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Economía Indec Sueldo Mujeres Hombres
Con una desaceleración mínima, anunciaron la inflación de mayo: 7,8%