SILVIA, ENFERMERA DE TERAPIA INTENSIVA POR COVID

¿Quienes son los únicos que no evitan ir a las guardias y los sanatorios? El personal de salud.
Tienen miedo, como todos, pero saben que muchas vidas dependen de su trabajo. Por eso, Silvia, va todos los días a la clínica en la que trabaja, llueva o truene.

“¿Miedo? Sí. Es común. Tratamos a los enfermos de coronavirus, y a los sospechosos de contagio. Grandes, chicos, jóvenes, todos lo sufren más estando solos.” Explica Silvia, la enfermera especialista en terapia de la clínica IMAC que dedicó su vida para aprender a curar y cuidar de las personas. Tiene 48 años y es licenciada en enfermería con posgrado en terapia.

“Nosotros cuidamos su salud y además les brindamos una sonrisa, una charla, los acompañamos, estamos ahí. No es una enfermedad fácil.” Sostiene al hablar del virus que le quitó la vida a tantos argentinos y a otros, les causó molestias leves o grandes problemas de salud.

“A la mañana, hacemos una cruz con los dedos, deseando que no haya tantos con fiebre. Estamos expuestos, sí. Hay días más difíciles que otros.” Silvia ve la cara pálida de la parca a diario, salva vidas, y lo dice como si nada, parece de piedra. Es así ella, en los ojos se le ve la fuerza y en la sonrisa, el corazón. “Pero, yo elijo ir a trabajar porque quiero que las personas se curen. Así es esto”, agregó la enfermera.

A veces, su esposo la lleva a la clínica, otras, toma un colectivo y un tren para llegar. Una hora de viaje, años estudiando, y un montón de personas que dependen de sus manos. No le tiembla la voz para admitir que sabe a lo que se enfrenta, pero con la humildad que lleva la gente sencilla, también explica que no puede dejar de ir.

“Te expones por ayudar a los demás, haces tu trabajo y rezás para que pase sin que mueran tantos.” Concluyó la heroína de blanco. Hay personas que son así, nacen para ayudar y se van especializando en el camino. Hoy le pide a la gente que por favor trate de cuidarse del COVID, porque sigue siendo una amenaza, pero que también traten de no lastimarse con tonterías para no caer en la guardia. Me dijo que no me asuste, que esto va a pasar. Quien pudiera tener su coraje. ¿No?

Medidas de prevención del Covid-19:

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes

REUNIONES DE CULTO: SE DISTRIBUYÓ EL PROTOCOLO EN LA MATANZA

Desde el pasado viernes se comenzó a distribuir un protocolo para la prevención del covid-19 en las reuniones de culto del el distrito de La Matanza. Este protocolo se propuso con el fin de que se puedan permitir las reuniones de culto que sigan las normas de seguridad sanitaria.

Esto implicaría un alivio para los fieles, que fueron tomados en consideración por las autoridades del distrito. Mediante este protocolo habrían encontrado una solución dentro de la pandemia, que permitiese la asistencia a los sitios espirituales de cada religión.

Consignas del protocolo

Según este documento, los templos y sitios de oración podrán albergar reuniones de hasta un 33% de su capacidad total, con una distancia social de dos metros entre cada persona, exceptuando los grupos familiares convivientes.

El horario permitido para el desarrollo de actividades se estableció entre las 8hs y las 21hs de cada día de la semana, con un espacio entre cada reunión de 30 minutos. Es decir, la primera actividad podrá tener lugar a partir de las ocho de la mañana y la última deberá finalizar a las nueve de la noche.

El protocolo indica que podrán asistir personas desde los 12 años y hasta los 60 años de edad, ya que uno de los requisitos para que puedan funcionar estos eventos, es que los responsables del establecimiento, eviten el ingreso de personas que tengan mayor riesgo de contraer coronavirus. Esta norma es excepcional para aquellos que dirijan las reuniones o que se considere que son fundamentales para el desarrollo del culto.

Además, quienes lo redactaron hicieron hincapié en que quienes asistan a estos actos religiosos deberán utilizar correctamente el barbijo, tapando boca, nariz y mentón; y no podrán hacer uso de los sanitarios.

El establecimiento deberá contar con recipientes con 70% de alcohol y 30% de agua para proveer a las personas que se acerquen. Además, los responsables deberán verificar que ninguna de las personas que ingrese para participar de la reunión de culto tenga temperatura alta. Por lo tanto, deberán contar con un dispositivo para medir la temperatura en las puertas de entrada.

El documento indica que en estos actos religiosos no podrá repartirse material gráfico impreso. Además, los asistentes no podrán compartir bebidas ni comida durante su estadía dentro del sitio. Por último,  el micrófono que se utilizará durante la reunión deberá estar cubierto con material que luego se descartará para evitar el contagio entre los oradores.

Reuniones religiosas: Próximas celebraciones

El envío de este protocolo se da justo en la víspera del día de todos los santos para la religión católica. Día que toma más relevancia por la emotividad que trajo la inesperada y en algunos casos, impiadosa pandemia.

Aunque los fieles del catolicismo le atribuyen un significado y celebración diferente, coincide con el esperado Halloween que parte de la juventud argentina aprovecha para disfrazarse y jugar bromas relacionadas al terror pero que tiene una relación con la efeméride católica ya que Halloween (All Hallows’ Eve) significa en español: Víspera del día de todos los santos.

Además, coincide con el fin de lo que las organizaciones proteccionistas de animales llaman el mes de los sacrificios. Esto es porque según afirman, octubre es el mes en el cual aparecen más animales domésticos sin vida. Algunos aparecen marcados con elementos cortantes, otros amputados, por lo que parecería haber sido parte de una reunión de culto particular.

 

Más sobre medidas de seguridad sanitaria contra el Covid-19

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes

Más sobre notas de Sociedad: Sociedad

DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN LA MATANZA

Se celebra el día de todos los santos para la iglesia católica y otros cultos cristianos, en homenaje a los santos conocidos y desconocidos del mundo

Hoy, 1 de noviembre, se celebra el día de todos los santos. Es una celebración católica que rinde homenaje a todos aquellas personas que fueron se santificaron. Si bien la iglesia rinde homenaje a cada santo en particular durante el año, este día implica reconocer a aquellos que alcanzaron el cielo pero que no hay registro de ellos.

Al hablar de santos conocidos y desconocidos, podría interpretarse que existe una vara para calificar quién es santo y quién no. Según la iglesia católica santo es todo aquel que participa de la “santidad de Dios”. El significado de esto fue aclarado en reiteradas ocasiones por autoridades eclesiásticas.

El papa Francisco, expresó que los santos no son inalcanzables. Ni seres que fueron santificados sin ninguna dificultad. al afirmar que son “personas que han vivido con los pies en la tierra”. Además, explicó que al igual que muchos individuos que hoy enfrentan situaciones difíciles, “han experimentado el trabajo diario de la existencia con sus éxitos y fracasos”.

Además, la institución eclesiástica resalta la importancia de que las personas que están participando de la santidad de Dios, hayan enfrentado las dificultades y desventuras de la vida, “encontrando en el Señor la fuerza para levantarse una y otra vez y continuar el camino” como afirmó el pontífice.

El origen de la celebración se cuestionó por distintos historiadores, pero la hipótesis más elegida es que el papa Gregorio III durante su mandato, en el año 731 al 741, eligió el 1 de noviembre por ser el día en el que designó una capilla en la Basílica de San Pedro, en homenaje a todos los santos.

Cómo se vivió el día de todos los santos en La Matanza

Los eventos católicos suelen prepararse con meses de anticipación desde cada iglesia. El año 2020 trajo consigo el aislamiento de millones de personas. Personas que no sólo estuvieron distanciadas de sus seres queridos en momentos difíciles. Sino que también dejaron de acudir a los sitios de contención espiritual.

Por lo tanto, la comunidad católica se mantuvo unida mediante redes sociales y grupos de Whatsapp. Medios que sirvieron para que los vecinos acudan en busca de un guía para orar. También en busca de un consejo o contención emocional en situaciones complejas.

Una de las costumbres que se lleva a cabo desde hace años en las casas católicas de La Matanza, es la de colocar una lámpara o una vela en la ventana, la víspera del día de todos los santos. Así fue como la noche anterior, muchos vecinos en conjunto con las autoridades de la iglesia, iluminaron las aberturas de sus hogares para rendir homenaje a los santos desconocidos.

Si bien las iglesias no están abiertas oficialmente, varias personas le contaron a Desde Matanza que algunos templos abrieron sus puertas para recibir a los fieles. Además, agregaron que todos los presentes respetaron las normas de seguridad sanitaria comunes a todos los sitios públicos. Muchas parroquias y capillas se reunieron virtualmente, mediante misas transmitidas por videoconferencia y contacto constante con los miembros de la congregación.

Más información sobre la posible habilitación y protocolo:

https://desdematanza.com.ar/sociedad/reuniones-religiosas-en-la-matanza-se-distribuyo-el-protocolo/

EVENTO SOLIDARIO EN LA MATANZA: OTRO GOLAZO DEL DIEGO

El evento solidario tuvo lugar el 30 de octubre, día del sexagésimo cumpleaños del ídolo futbolero, en el Barrio Almafuerte, también conocido como la Villa Palito, que había sido la villa de emergencia del distrito hasta hace poco tiempo.

El inicio del programa y el aniversario del nacimiento, al cual muchos fanáticos llaman “Navidad Maradoniana”, se celebraron junto a fanáticos; vecinos del barrio; el intendente de La Matanza; Fernando Espinoza; el presidente de la Cruz Roja y el abogado de confianza del Diez, entre otros.

Este plan que plantea el cambio benéfico de la vida de muchas personas, implica el desarrollo de una trama de acciones solidarias y obras de gran importancia, que serán solventadas por el mismísimo Diego, el presidente de la Cruz Roja y el diputado, Nicolás Rodriguez Saa. Las autoridades locales, y los vecinos se mostraron conmocionados frente a la demostración de afecto del astro futbolero hacia su comunidad.

Sin ir más lejos, en este proyecto se ve el nombre del presidente de la Cruz Roja Argentina, que según lo que sostiene Espinoza, es junto a Maradona, símbolo de “gran obra de solidaridad y amor”.

Uno de los objetivos del plan es la apertura del polideportivo Padre Bachi con escuela deportiva apuntada a la primera infancia. Además, el foco del programa no está orientado sólo a la formación física e intelectual sino que sigue el especial interés de los auspiciantes por promover las acciones pacíficas y la cultura de la no violencia.

Solidaridad en la tierra del Padre Bachi

Las emociones afloraban en los ojos de los presentes, y podía percibirse el sabor a melancolía entramado con esperanza que dejaban las palabras de los oradores. Además, se advertía la presencia del Padre Bachi en el clima de la celebración, ya que estaba presente en el colectivo del barrio por su reciente fallecimiento y porque toda la actividad tuvo lugar con su mural de fondo, en el cual se lo puede ver entre las personas que defendió durante toda la vida, conectado con la mirada de Néstor Kirchner que lo buscaba entre la multitud.

La institución recibió su nombre en honor a la labor del cura que se despidió de este plano por causa del Covid-19 hace algunos días. El sitio tendrá el fin de recibir a chicos y chicas de la zona, se abastecerá de luminarias por parte del municipio de La Matanza y tendrá colaboraciones específicas dependiendo de las necesidades que manifieste, por parte de La Cruz Roja y el diputado Nicolás Rodríguez Saa. Dentro del evento se entregaron kits de seguridad sanitaria, higiene y limpieza a las personas de Villa Palito, que fue el primer lugar que eligió Diego Armando Maradona para impulsar uno de sus sueños solidarios. “Estamos muy felices de poder vivir este día”, afirmó Espinoza.

Además, durante el acto solidario, el intendente remarcó la presencia espiritual de Néstor Kirchner al recordar que el Padre Bachi y el ex presidente, fueron “dos que lucharon y empezaron la urbanización del barrio” que nadie creería en ese momento, que años después se convertiría en el lugar elegido por Diego Armando Maradona para celebrar su sexagésimo cumpleaños y dar lugar a un programa benéfico que pretende mejorar la vida de las personas.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad

ACUMAR Y LA MATANZA: GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos a nivel local representa una problemática que Acumar pretende resolver en conjunto con los municipios. Por lo tanto, desde Acumar se inauguró un espacio de reunión virtual para tratar la temática. Asistirán los distritos y autoridades de la institución para que discutan sus puntos de vista. Según afirmó Gradaschi, que encabeza el Consejo Municipal, el fin de la reunión fue “compartir tanto diagnóstico como perspectivas”. Además, según explicó, pudieron plasmar sus perspectivas, tanto las autoridades municipales como las de ACUMAR.

El director de Gestión Integral de Residuos Sólidos de ACUMAR, Ricardo Rollandi y la directora del Consejo Municipal, Natalia Gradaschi encabezarán todas las reuniones dentro de esta temática.

Los municipios de San Vicente, Cañuelas, General Las Heras, Marcos Paz ;Presidente Perón; Morón, Almirante Brown y Merlo; Avellaneda y Lanús; Ya participaron de los encuentros. Continuarán esta semana: Esteban Echeverría, La Matanza y Ezeiza. La siguiente semana se sumará, terminando la primera ronda de encuentros, Lomas de Zamora.

Objetivos Principales

ACUMAR tiene un objetivo claro en estos encuentros. Consist en que todos los distritos encuentren una manera sustentable de administrar sus residuos y proteger al medioambiente. Además, dentro de las reuniones se delinean las necesidades particulares de cada municipio. Esto podría servir para brindar una solución al problema de la gestión de la basura. Además, Rollandi explica que la premisa detrás de la Economía Circular concibe que los productos que se desarrollan tengan más de una vida útil. Es decir, que puedan ser reutilizados.

Al finalizar la primera ronda de encuentros organizados por la entidad, estará trazado el diagnóstico de la situación de cada lugar. Esto abrirá paso a la búsqueda de la solución por parte de profesionales y dirigentes de cada área relacionada a la temática.

Para ello, los temas de conversación, en el marco de estos diálogos que fomenta ACUMAR, giran en torno al estado actual del circuito de los residuos. El cual empieza con su generación, continua con la disposición inicial, sigue con la recolección, transferencia y termina en disposición final de los residuos. También se debate sobre el desarrollo de campañas de concientización para que las personas comprendan la importancia de la gestión de desechos para cuidar del bienestar de todos.

SEOCA: ASAMBLEA PARA EXIGIR PAGOS EXTRAORDINARIOS

Los trabajadores de los locales mayoristas, hipermercados y supermercados de la zona oeste con el apoyo del Sindicato de Empleados de Comercio de la zona oeste que encabeza Julio Ledesma, llevaron a cabo su segundo día de asamblea para exigir el pago de un bono de $5000 pesos. seoca asamblea pagos extraordinarios

Los delegados de los comercios que junto a los trabajadores esenciales continúan trabajando sin respiro desde que comenzó la pandemia, se mantienen en estado de alerta permanente por una “paritaria con justicia social”.

Además, dentro de los reclamos, exigen que se les otorgue un pago extraordinario de 30 mil pesos en seis cuotas. Sería por fuera de la paritaria que se cerró durante octubre, que contempló el pago de 5 mil pesos a pagarse desde octubre hasta marzo. El objetivo de este pedido es duplicar ese beneficio para que se tenga en cuenta la labor esencial que realizan sin descanso. seoca asamblea pagos extraordinarios

“Nosotros creemos que los empresarios pueden dar este bono que nosotros estamos pidiendo. Ya que facturaron mucho desde que comenzó la pandemia”, explicó Ledesma. Además agregó: “tenemos los números, los números les dan”.
Además, recalcó que ante su imposibilidad de no injerencia en la decisión paritaria en el sector, “todavía estaría pateando tachos o escritorios”, en caso contrario, ya que “hay que ser vehemente en la discusión de algo tan razonable cuando nos dieron un 13% ante una inflación que se prevé cerca del 40%”.

“Planteamos una realidad que es más que evidente, los sueldos no alcanzan”, sostuvo Julio Rubén Ledesma, ya que “la canasta familiar ha aumentado por las nubes” recalcó, haciendo referencia a la cantidad de dinero que necesita un trabajador argentino para sostener una familia.

Escrito por Abril Peralta

Más notas de Policiales en Sociedad