Los precios mayoristas registraron en julio un incremento del 2,8% respecto de junio, lo que implica una aceleración respecto de meses anteriores y un acumulado de 12,3% en los primeros siete meses del año, según el último informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el dato generó especial atención porque esta variación fue mayor al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que marcó en el mismo período un aumento de 1,9%. La suba en el segmento mayorista viene mostrando un ritmo más fuerte desde mayo, lo que encendió alertas sobre el posible traslado de estos costos a los precios minoristas en las próximas semanas.
El informe oficial también advierte que el comportamiento de los precios mayoristas se ubicó por encima de las expectativas iniciales del mercado, lo que refuerza la incertidumbre en relación con la inflación futura. Esta dinámica preocupa a analistas y empresarios porque los incrementos en los costos de producción y comercialización suelen impactar directamente en los precios que pagan los consumidores finales, generando un efecto en cadena que resulta difícil de frenar una vez que se instala. La aceleración en este segmento de precios, además, se produce en un contexto económico en el que la política monetaria y fiscal está muy presente en el debate público, con especial atención sobre las herramientas que pueda utilizar el Gobierno para moderar la inflación en lo que resta del año.
En paralelo, otro dato del informe del INDEC refleja la percepción de incertidumbre dentro del sector.
Apenas el 13% de los supermercados y autoservicios mayoristas relevados durante julio consideró que su situación comercial mejoraría en los próximos tres meses. Esta baja proporción da cuenta de las dificultades que enfrentan las empresas para proyectar un escenario positivo en el corto plazo, lo cual se relaciona directamente con la presión de costos y la inestabilidad de las expectativas. Para muchos actores del mercado, la combinación de aumentos persistentes en los precios mayoristas y el estancamiento en la confianza empresarial marca un panorama complejo para el segundo semestre.
El impacto en la construcción y los cambios internos en el INDEC
El informe difundido por el organismo estadístico también incluyó la evolución del costo de la construcción, que mostró un incremento del 1,6% en julio respecto de junio, y un 31% en la comparación interanual. Este dato, si bien menor al índice de precios mayoristas, también evidencia tensiones en un sector clave para la actividad económica y el empleo. Los costos asociados a materiales y mano de obra continúan ajustándose, lo que repercute directamente en el acceso a la vivienda y en la rentabilidad de los proyectos privados y públicos en marcha. Desde las cámaras empresarias vinculadas al rubro, se observa con atención el comportamiento de la inflación en este sector, ya que el ritmo de suba de los insumos condiciona fuertemente la dinámica de inversión en obras.
La publicación de estos indicadores coincidió con novedades en la estructura interna del INDEC.
En las últimas horas, se confirmaron las renuncias de Guillermo Manzano, quien se desempeñaba como director de Estadísticas de Condiciones de Vida, y de Georgina Giglio, encargada de la coordinación del Índice de Precios al Consumidor. En su lugar, fue designada Josefina Rim, quien asume la responsabilidad de liderar el área en un contexto de elevada demanda de precisión y transparencia en la información estadística. La salida de dos funcionarios de peso dentro del organismo generó comentarios entre analistas y especialistas, quienes remarcaron la importancia de mantener la solidez técnica de los relevamientos en un momento particularmente sensible.
De esta manera, el mes de julio deja un panorama marcado por la aceleración de los precios mayoristas, la suba en el costo de la construcción y la renovación de autoridades en el INDEC. Con un mercado atento al comportamiento inflacionario, las declaraciones oficiales y las medidas que se adopten en las próximas semanas serán decisivas para definir el rumbo económico de los próximos meses.