Eva Perón significó un avance de derechos para las mujeres en el plano social y político al conseguir la sanción de la Ley de sufragio femenino y la patria potestad compartida. Gracias a ella, hoy se conmemora el día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
Al hablar de peronismo resulta casi imposible escaparle a la figura de María Eva Duarte, mejor conocida como Evita. Su renombre no se debe al mero hecho de haber sido la ex primera dama de la Nación Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Esta mujer de origen humilde que migró a los 15 años a la ciudad de Buenos Aires para ser actriz, dejó su marca femenina en la sociedad, la cultura y la política.
Los hechos que llevaron a obtener Derechos Políticos de la Mujer
En 1947, con la ayuda de sufragistas y feministas, Evita comenzó la campaña por el voto femenino. Su ímpetu logró que el 23 de septiembre de 1947 se promulgara la Ley 13.010, también conocida como ley Evita. La misma, instituye el sufragio universal en Argentina. Así, las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de 1951 con una participación masiva superior al 90%. Asimismo, se eligieron 23 diputadas en la Cámara de Diputados y 6 senadoras en la Cámara alta. Evita votó desde la cama debido al avanzado cáncer que padecía. No obstante, el legado que dejó al permitir el ingreso femenino en la política transciende cualquier barrera.
El 23 de septiembre se estableció como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Esa fue la fecha en la que se reconoció el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos políticos nacionales. Pero la lucha por los derechos de la mujer, no acabo ahí. Evita también ocupó un rol fundamental en alcanzar la patria potestad compartida. El fin era reconocer la igualdad de padres y madres en las relaciones con sus hijos.
En 1946 surgieron los centros cívicos femeninos, los cuales fueron representados y coordinados por Eva. En principio eran casas o clubes manejados por mujeres que luego se convirtieron en sitios de aprendizaje de oficios, enfermería y otros tipos de ayuda. Ademas, la formación de la Fundación Eva Perón promociono la posición activa de la mujer en la lucha por los derechos sociales y laborales. Estos hechos culminaron en la formación del Partido Peronista Femenino. Este partido político, creado en 1949, estaba integrado únicamente por mujeres y tenía garantizado el 33% de los cargos que obtenía el peronismo.
Más allá de la ideología política o de simpatizar o no con el peronismo, los hechos se narran solos. Eva Perón cambio el rumbo de las mujeres argentinas al brindarles un voto y una voz. Si bien queda camino por recorrer, no se debe olvidar que 75 años atrás las mujeres ni siquiera podían votar y/o decidir políticamente en el país. En la actualidad, se ve como algo instaurado y natural. Sin embargo, la historia que carga detrás derrocha fuerza, coraje y valentía. El feminismo de hoy, cuenta con la impronta de una lucha de sufrimiento y esperanza que culmina en el respeto hacia la mujer y sus derechos.
Por Catalina Ciampa
Más notas de GÉNERO en Sociedad
Susana Trimarco se presentó en un departamento acusado de funcionar como prostíbulo