¿Población inflada en La Matanza?: la oposición denuncia el Censo 2010

COLUMNA #PolíticaDeManual

En la misma semana en que se llevó a cabo el Censo 2022 reflotó una denuncia impulsada por una veintena de diputados opositores sobre la edición 2010 del relevamiento en la que acusan una presunta sobreestimación en la población de La Matanza. Aunque la intendencia de Fernando Espinoza no se refirió al reclamo, las autoridades nacionales mencionaron que el nueva sondeo resolverá las sospechas. ¿Por qué es importante la cantidad de habitantes que resulte del conteo de este miércoles?

Tras el relevamiento demográfico que arrojó un total de 1.775.816 residentes matanceros en 2010, un grupo de legisladores de Juntos por el Cambio encabezados por el exministro de Educación Alejandro Finocchiaro denunciaron una supuesta adulteración de datos en el municipio más extenso y populoso del conurbano bonaerense. La cifra implicaría que la población de La Matanza se aumentó artificialmente en un 27%, asegura el excandidato a intendente según Letra P.

La maniobra tendría como objetivo garantizar una mayor coparticipación entre los 135 distritos de la provincia, ya que la división presupuestaria pautada por la gobernación de Axel Kicillof se deduce parcialmente en base a la cantidad de habitantes de cada municipio. Ello motivó diversas denuncias provenientes de dirigentes opositores, desde diputados hasta otros jefes comunales bonaerenses. Las imputaciones comenzaron a aparecer en marzo y cobraron especial relevancia recientemente, en vísperas del nuevo sondeo.

En este marco, las autoridades municipales optaron por evitar la polémica. Las únicas declaraciones oficiales al respecto provinieron del director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) Marco Lavagna, quien aseguró: “La mejor forma de dar respuesta a lo que sucedió hace doce años es a través de un relevamiento de calidad”. La inquietud sobre la población de La Matanza se esclarecerá conforme se conozcan los datos recopilados en el Censo 2022, lo que ciertamente demorará.

Censo: ¿qué población tiene en verdad La Matanza?


En un documento difundido por el diputado Martín Tetaz, los representantes opositores apuntaron una “rara interpretación del Censo 2010” en La Matanza. El texto incluye estadísticas que, según los denunciantes, comprobarían la adulteración numérica. “¿Cuáles son las garantías de que La Matanza ni ningún otro distrito del país vuelva a subir artificialmente su población?”, destacaron.

En primer lugar, el documento señala que “la cantidad de personas por vivienda en dicho municipio ascendió a 3,96, siendo que el promedio de la provincia es de solo 2,9”. Luego afirma: “Podría pensarse que se trata de familias más prolíficas, pero La Matanza tiene una de las tasas brutas de natalidad más bajas de Buenos Aires”.

Asimismo, “la cobertura contra Covid-19 fue llamativamente la más baja de la provincia”, siguiendo la argumentación. En números, “solo el 60% de los matanceros fueron vacunados, cuando en el resto de los municipios ese guarismo superó el 80%”. Mas pese a la baja inmunización, “La Matanza presentaría la menor cantidad de fallecidos por Covid-19 cada 100.000 habitantes de todo el conurbano

Además de la denuncia político partidaria, una acusación similar surgió en el ámbito científico. Según informó Chequeado, los investigadores Federico Tiberti y Mauro Infantino habrían detectado un cambio brusco en el número de electores cada 100 habitantes en comparación a otros municipios bonaerenses. “Se produce un quiebre inusual en 2010 por el salto de población. Ningún partido presenta una irregularidad tan marcada”, señalaron.

La variable se agrega a otras que probarían la inconsistencia estadística. Así, los beneficiarios matanceros del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) deberían haber sido más en 2020: “Dado su nivel de pobreza habríamos esperado mayor cantidad asignada”. De igual manera, la tasa de alumnos matriculados por persona “cae fuertemente con el Censo 2010, y eso no ocurre en otros partidos”.

Respuesta oficial y expectativa por el Censo 2022 Matanza Población


Por lo pronto, repetidamente la estrategia oficial ha sido despegarse de los dichos. Con Espinoza a la cabeza, la intendencia de La Matanza no pronunció palabra sobre la denuncia, que pesa tanto sobre la jefatura comunal como sobre el Indec, organismo donde recae la responsabilidad institucional de garantizar la fidelidad de los datos recopilados. Frente a ello, quien sí contestó a las acusaciones fue el director de la institución de estadística.

Daremos respuesta a lo que sucedió hace doce años a través de un Censo 2022 de mucha calidad, que dé información precisa sobre cómo estamos y cómo vivimos en cada rincón del país”, replicó Lavagna ante la pregunta por la presunta adulteración de datos. Por su parte, ante la consulta de Chequeado, la intendencia matancera se limitó a recordar: “Al haber ya una denuncia en la Justicia, no nos corresponde responder al respecto”.

Tal es el panorama en el distrito más extenso y populoso del conurbano. Por ahora toca esperar a las cifras recopiladas en el censo del miércoles, que podrían normalizar la aparentemente alterada demografía matancera. La información tardará en llegar, detalló Lavagna: esta semana “se sabrá un número muy general de cuántos habitantes tiene la Argentina”; sin embargo, “en ocho meses se obtendrán los primeros datos básicos definitivos, y al año y medio, la totalidad del censo procesada y presentada”.

¿Por qué es importante conocer la cantidad de población distrital?


Los resultados del Censo 2022 para La Matanza y, en general, cualquier otro partido o provincia argentina, oficiarán como el principal parámetro de referencia para el desarrollo de políticas públicas durante los próximos diez años, tanto en base a la población como a su calidad de vida y demás indicadores socioeconómicos. De aquí la impostergable importancia de contar con información veraz.

En la Provincia de Buenos Aires, la división presupuestaria municipal se define, en parte, de acuerdo con la cantidad de habitantes de cada distrito. “El 36% del coeficiente de distribución depende de la población; por lo que, a mayor población, mayores recursos”, contó a eldiarioAR el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela, también propulsor de la denuncia. En 2021 el total a repartir entre los 135 distritos sumó $28 mil millones, relevó Clarín.

“Haciendo cuentas, uno podría imaginar un monto de más de $30 mil millones a lo largo de los últimos 11 años que -si esta sobreestimación existió- recibió un municipio en detrimento de los demás”, refirió el dirigente opositor. Además, una alteración estadística de esta índole licúa positiva o negativamente todas las tasas demográficas del distrito. Por ello la urgencia de poseer datos certeros y fiables.

Por último, cabe remarcar otra consecuencia directa que debería tener (pero difícilmente suceda) el Censo 2022: la composición de la Cámara de Diputados. El cuerpo define a la cantidad de legisladores por provincia según su población. Aquí la cuestión: por normativa constitucional, el reparto de bancas debe actualizarse tras cada relevamiento. Así, la Provincia de Buenos Aires aumentaría en 30 sus representantes aproximadamente, mientras que la Ciudad perdería un puñado. Es más que probable que el recambio no tenga lugar.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

 

CENSO 2022:  ¿Qué pasa si no participo?

Cristina versus Alberto: radiografía de las internas en el gobierno