La disminución a 600 del cupo máximo de pasajeros ingresantes por día al país entró en vigencia este lunes, en un intento del gobierno de Alberto Fernández de retrasar la llegada de la variante Delta, que posee una contagiosidad contundentemente mayor al virus original. Las autoridades buscan desalentar los viajes al exterior y asegurar el cumplimiento de los protocolos sanitarios para las personas que vuelven a la Argentina. Fruto de la medida, 26 mil turistas se encuentran en el extranjero a la espera de sus vuelos de regreso, que fueron reprogramados. Sin perjuicio de la polémica, las restricciones de ingreso se basan en la experiencia internacional de otros países con la variante Delta. restricciones viajes
El fortalecimiento de las restricciones se produce días después de que la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) informara que más del 38% de las personas procedentes de otros países no respetan la cuarentena obligatoria al retornar al territorio. Ahora mismo hay 44.242 argentinos que salieron del país el último mes, de los que 26.528, el 60%, argumentaron viajar por turismo. Los ciudadanos están “varados” hasta que se reprogramen sus vuelos. Al respecto, la titular de la DNM, Florencia Carignano sostuvo que “si no cerrábamos, en dos semanas teníamos un colapso sanitario”.
Ya se detectaron tres contagios singulares de la variante Delta en el país, que fueron aislados exitosamente. Según estudios preliminares como el conducido por el organismo Public Health England, la mutación sería aproximadamente un 60% más transmisible que la Alpha, que a su vez era más contagiosa que el virus original. Además, las primeras investigaciones reportaron que la efectividad de las vacunas disminuye contra la variante Delta, aunque la experiencia muestra que sigue siendo la clave para que no incrementen los fallecimientos. Con todo esto, cabe preguntarse: ¿es la Argentina un caso aislado, o hay otros países con restricciones en sus fronteras?
Restricciones mundiales y el ejemplo chileno restricciones viajes
La Argentina no es el único país del mundo con limitaciones para el ingreso y egreso de ciudadanos. Existen 113 estados que restringieron la circulación en sus fronteras haciendo obligatoria la presentación de tests negativos o de comprobantes de vacunación, por ejemplo. Pero también hay 101 países que cerraron sus fronteras al turismo completamente, ya sea para sus ciudadanos o para todas las personas. Asimismo, solo 5 naciones en el mundo dispusieron el ingreso sin ningún tipo de restricciones. Los datos se desprenden de informes de organismos de turismo, agencias de viaje e información oficial de los países a la que accedió Télam.
Es útil comparar el caso argentino para profundizar en la experiencia internacional en materia de restricciones a los viajes al exterior. Aparece aquí el ejemplo de Chile, donde rige para los ciudadanos un sistema de autorizaciones que impide por completo los viajes turísticos. Únicamente por ciertos motivos tipificados, los residentes del país pueden requerir una “solicitud para viajes extraordinarios al extranjero”. Ese método está vigente desde el cierre de fronteras en abril y funcionará hasta mediados de julio como mínimo.
A diferencia de la Argentina, en el país transandino solo pueden dejar el territorio en situaciones impostergables, “urgentes y calificadas”. Las razones contempladas son: las actividades fundamentales e imprescindibles para el país, las situaciones de carácter humanitario, las actividades esenciales para la salud y los viajes que no consideren retorno. Cabe destacar que hasta el momento se reportaron dos casos de la variante Delta en el estado, y ambos fueron debidamente apartados.
Experiencia internacional con la variante Delta restricciones viajes
Donde sí está causando estragos la variante Delta es en Europa, que está experimentando una marcada suba de casos recientemente. Las estadísticas muestran un importante aumento, tras la desaceleración lograda por la campaña de vacunación, en un país en particular: Reino Unido. Allí más del 90% de los contagios diarios se están produciendo por la variante Delta. La curva no muestra indicios de desaceleración y ya alcanzó niveles de diciembre de 2020, un mes antes del máximo registrado en el estado.
Pero un número de importancia insoslayable pone la situación en perspectiva: Reino Unido reportó el miércoles solo 14 fallecimientos, y 3 el lunes. Esos números son de los más bajos en lo que va de la pandemia. pese al increíble aumento de casos que comenzó en mayo. Es muy probable que ello se deba a la alta tasa de vacunación que sostiene el país, con ya el 48% de la población inmunizada por completo y 66% parcialmente.
El contraejemplo es Rusia, donde también los casos pertenecen a la variante Delta alrededor del 90% de las veces. A diferencia del territorio inglés, el país euroasiático marcó esta semana su máximo histórico de fallecimientos diarios por Coronavirus. Cabe comparar, entonces, los niveles de inmunización: el resultado es que en Rusia solo el 15% de la población recibió una dosis, mientras que la porción totalmente vacunada no llega al 12%.
El pedido de las autoridades restricciones viajes
En este contexto toma relevancia la postura del gobierno de retrasar el ingreso de la variante Delta al menos hasta que la vacunación avance. El análisis es claro: la vacunación mitiga los contagios, pero su verdadero papel está en prevenir prácticamente por completo los fallecimientos. Por ahora, al día jueves, el 37% de los argentinos están vacunados parcialmente, mientras que el 9% completó el esquema. Esos números no se acercan a los del Reino Unido pero sobrepasan largamente los de Rusia. Las autoridades lo saben.
En este sentido, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Fernán Quirós respaldó con contundencia las restricciones a los viajes al exterior, basándose en la experiencia internacional. En conferencia de prensa, expresó: “Quien no tenga necesidad imperiosa de viajar, no lo haga. Cada persona que vuelve puede traer la variante Delta”. Además, calculó que el esfuerzo debe extenderse “especialmente en el próximo mes o mes y medio para completar la parte más intensa de la campaña de vacunación”.
También el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof se refirió a las restricciones y a su motivo. Destacó que “se trata de una cuestión solidaria. Son medidas de cuidado y prevención” para que el esfuerzo “no vuele por los aires”. En tanto, el jefe de Gabinete bonaerense Carlos Bianco llamó a la “reflexión de la sociedad y a tener conciencia social”, porque “no podemos poner un policía en la puerta de cada una de las personas” para cuidar que cumplan los protocolos.
#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román
Más notas en POLÍTICA
Faltan segundas dosis de Sputnik V, ¿qué alternativas maneja el gobierno?