El costado artístico de nuestro país, durante la última dictadura, fue muy golpeado. Muchos artistas fueron censurados y hasta silenciados. Es por eso que te traemos algunas historias de la fecha pero en diversos formatos.
El 24 de marzo es una fecha muy significativa en nuestro país. Es que en esa fecha se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. No solo sirve para recordar la última dictadura militar ocurrida en Argentina, sino también es un grito del pueblo. (Tema: 24 MARZO ARTISTAS)
Es un grito de alto, un levantamiento contra los que estaban masacrando a la gente. A partir de esa fecha, el “Nunca más” comenzó a sonar por todos lados.
Y es que, para esta fecha, en toda la Argentina hay distintos festejos, actos y movimientos artísticos a modo de homenaje. A partir de ese puntapié inicial de 1976 se escribieron libros, pintaron cuadros y filmaron películas.
Las producciones en relación a este suceso son incontables, por eso decidimos elegir algunas, para que puedas comprender qué se conmemora e informarte acerca de todo lo ocurrido, de una manera más amena. (Tema: 24 MARZO ARTISTAS)
Películas
En primer lugar tenemos a La noche de los lápices. Esta película de Héctor Olivera cuenta la ya conocida historia del secuestro de un grupo de 7 estudiantes. Cuando estos se encontraban reclamando por el boleto estudiantil para el transporte público, fueron raptados, torturados, y algunos de ellos, desaparecidos. Una historia verídica que refleja un hecho trágico de nuestra historia, en la que no se podía reclamar por un derecho. (Tema: 24 MARZO ARTISTAS)
La segunda recomendación es Kamchatka. Este film de Tango Feroz nos pone en la piel de Harry, un chico de 10 años, que deberá dejar atrás rápidamente su infancia. Cuando su familia comienza a ser perseguida por la dictadura, se deben esconder en un campo en las afueras de Buenos Aires y rehacer su vida desde 0. Además, las actuaciones de Cecilia Roth y Ricardo Darín le dan el broche de oro a esta obra.
Crónica de una fuga también es un clásico que representa una historia real. La historia es de 1977, cuando un grupo de militares secuestra a Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol. Lo llevan a Morón, al centro Mansión Seré, donde conoce a otros secuestrados. Allí va a estar cuatro meses de cautiverio, donde serán torturados diariamente. Cuenta con la actuación de Rodrigo de la Serna y Pablo Echarri. (Tema: 24 MARZO ARTISTAS)
Por último, Infancia Clandestina. La película es contada por Benjamín Ávila, hijo de desaparecidos. Refleja la dictadura cívico-militar desde el punto de vista de un chico. Una película que apela a los sentimientos y a rememorar una época oscura.
Canciones
Al igual que la prensa y los libros, la música fue algo censurado durante la última dictadura en Argentina. No solo le prohibían a ciertos artistas hacer música, sino que también perseguían a la gente que los escuchaba.
Charly García y su hit “Los Dinosaurios” son de lo más conocido en referencia a ese entonces. La canción es una clara representación de la opinión del mundo del rock frente a la represión y la violencia usada.
“Como la Cigarra” de Mercedes Sosa refleja los sentimientos y pensamientos de un exiliado de esa época. Era muy común que gente se vea amenazada por las fuerzas y sea empujada fuera del país, que no se le permita expresar libremente sus ideas. ¿Y quién mejor para componer esta canción que “la negra”? Una artista que vivió el exilio en carne propia.
“Ya no quiero ser solo un sobreviviente, quiero elegir el día para mi muerte”, escribió Victor Heredia en su canción “Sobreviviendo”. El tema lo compuso después de que su hermana sea desaparecida. Decidió abrir su corazón y expresar todo lo que sentía.
Libros
La cantidad de escritos sobre esos años es incontable. Relatos en primera persona, historias que pasan de generación en generación e historias de familiares, podemos encontrarnos con muchísimas cosas.
Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez. Este libro, como aclara la autora, es una mera ficción. Sin embargo apunta a las memorias del terrorismo de Estado. Va directamente y ataca a la última dictadura militar, y todo lo ocurrido durante la misma.
Leonardo Klimann Cherñavsky escribió “En el barrio se paró el mundo”, una historia en la que aborda el por entonces del peronismo en nuestro país. El personaje principal es un militante que es secuestrado en 1976. Y, a partir de esto, va a contar los adeptos que sumó y el odio que generó.
En el caso de “De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos”, libro de Analía Argento, se cuentan historias de 10 nietos de Abuelas de Plaza de Mayo. 10 chicos que, en su momento, fueron arrebatados de sus familias y secuestrados. Esos niños, posteriormente, eran entregados a otras familias y se les quitaba su identidad. Se estima que hay más de 400 que continúan desaparecidos.
Poemas
Si bien puede que sean menos conocidos que los apartados anteriores, suelen tener un mayor sentimiento y expresan de otra forma lo que se sintió en esos años. Por soledades, de Paco Urondo, Octubre 1976, de Ana María Ponce, y Bajo la lluvia ajena de Juan Gelman, son solo algunos.
Escrito por Nicolás Segura