24M: La Matanza organiza vigilias para recordar a los desaparecidos

Diferentes organizaciones realizan este 23 de marzo marchas conmemorativas a los desaparecidos de la última dictadura militar argentina, realizando la 7° vigilia de La Matanza.

Las organizaciones no gubernamentales “Mesa de la Memoria de La Matanza” e “Hijos Regional de La Matanza” , de San Justo, organizaron una nueva vigilia para conmemorar el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Como ocurre cada año, las organizaciones convocaron dos concentraciones en La Matanza para comenzar la conmemoración del 24M. (Tema: matanza vigilias desaparecidos)

Ambas movilizaciones tendrán lugar en la localidad de San Justo, pero partirán de distintos lugares de la zona para finalmente encontrarse en la Brigada de Investigaciones del barrio ,ubicada en Salta 2450, que funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y exterminio entre 1974 y 1978.

Estos grupos intentan ,a pesar de 2 fallos legales al día de hoy, que el establecimiento se convierta en un Espacio de la Memoria. Allí se realizarán actividades artísticas, como la presentación de diversos músicos, teatro, poesía y una muestra de dibujos conmemorativos. (Tema: matanza vigilias desaparecidos)

Desde la agrupación Mesa de la Memoria partirán a las 18hs desde Arieta y Ruta 3. Mientras que Hijos Regionales de La Matanza comenzará su marcha a las 16:20 desde el consejo del Partido Justicialista en Av.IIlia y Marcon.

Alejo Rivera, integrante de HIJOS afirmó:. “Este 23 vamos a marchar con los ideales de nuestros padres y compañeros, por una Patria justa y solidaria”.

Además, detalló que en la Brigada se va a montar una muestra por la Memoria a cielo abierto. “Venimos pidiendo a las autoridades municipales que puedan hacer caso a lo que dijo el TOC Nº1 de La Plata. En donde se dictamina que ese lugar se tiene que convertir en un espacio de la Memoria”, indicó Rivera.

Vigilias en pandemia

Si bien hace 7 años que se conmemora este día emblemático en La Matanza, no todos los años se pudo militar de la misma manera. En un contexto de pandemia muchas agrupaciones de diversos partidos tuvieron complicaciones para salir a las calles a manifestarse.(Tema: matanza vigilias desaparecidos)

La Mesa de la Memoria optó por no arriesgar la integridad de sus integrantes por lo que realizaron una vigilia de forma virtual. Por lo que al igual que en 2020 convocaron a nivel país a que la gente ate en sus balcones un pañuelo blanco en homenaje a los 30 mil detenidos desaparecidos. (Tema: matanza vigilias desaparecidos)

Otras vigilias en el país

En la ciudad de Resistencia se realizará otra vigilia. La misma comenzará el miércoles 23 de marzo, en el Parque de la Democracia. Desde las 19.00 horas y hasta pasada la madrugada del 24. La actividad central estará a cargo de la Trova Rosarina, liderados por Juan Carlos Baglietto a la cabeza.

Se planea otra vigilia, con diferentes actividades artísticas, comience el miércoles 23 a las 22 horas en el Monumento a los Desaparecidos de la Plaza Independencia, sobre calle Belgrano al 400. A la medianoche, se realizará la ronda, recordando a los desaparecidos en la ciudad.

En la plaza San Martín de Cañuelas se iba a realizar el festival “Voces por la Memoria” como vigilia en donde participarían bandas locales.Pero por el clima decidieron que la actividad tendrá lugar este viernes 25.

La dictadura en La Matanza

En la madrugada del 24 de marzo de 1976, el Palacio Municipal de San Justo, amaneció tomado por militares. El partido de La Matanza era uno de los centros industriales más importantes del país, siendo el epicentro de mucha militancia juvenil y gremial.

Para no correr riesgo los militares reprimieron fuertemente la zona, golpeando fuertemente el partido tanto a nivel social como económico. Si bien se informa, entre 1976 y 1983 en el suelo matancero funcionaban 13 centros de detención clandestinos.

Los registros universitarios de La Matanza, señalan que a principios del golpe, asumió como interino, el teniente coronel Carlos Tomás Herrero y el comodoro Oscar María Bárcena. En 1978, el coronel José Olego.

Al año siguiente, el coronel Félix Camblor, hasta 1981 cuando se hace cargo del partido el coronel Alberto Calloni.

Según los datos con los que cuenta la CONADEP, en La Matanza se registraron más de 600 desapariciones. Entre esas desapariciones, son conocidos públicamente los secuestros de 14 delegados de la automotriz alemana Mercedes Benz, que ocurrieron entre 1976 y 1977. En donde algunos de los trabajadores fueron “detenidos” dentro de la propia fábrica y en el día de hoy los directivos siguen siendo impunes.

Otras empresa que sufrió la represión de su comisión interna ha sido la Borgward Argentina ubicada en Isidro Casanova (calle Marconi) donde un Grupo del Ejército se llevo a varios de los delegados (muchos actualmente desaparecidos) , entre ellos al «ciego Marelli» detenido a disposición del PEN. Hoy Secretario de Finanzas del Sindicato de Trabajadores Mecánicos.

Por Ángeles Delfina HerreraSantiago Martínez

Más notas en SOCIEDAD