Un día para seguir luchando por los Derechos Humanos y tener presente la Memoria de todas y todos.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución 65/209 declaró el 30 de agosto el Día Internacional del Detenido Desaparecido para recordar a las víctimas que desaparecieron en diferentes conflictos o periodos de represión en más de 80 países. El objetivo de esta fecha tan significante tiene que ver con tomar conciencia mundial de lo que sucedió. Como así también, para seguir manteniendo presente la memoria de cada persona damnificada por las represiones políticas o abusos de poder.
En nuestro país la palabra “desaparecidos” nos lleva a la última dictadura cívico militar (1976-1983). Una desaparición forzada con más de 30.000 víctimas de un terrorismo de estado, con el funcionamiento de Centros Clandestinos de Detención, el robo de bebes y muchas violaciones de derechos humanos que eran generalizadas y sistemáticas.
Según datos que se actualizan constantemente en el libro “Nunca más”, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), se registraron en La Matanza alrededor de 600 desaparecidos. Pero, se estima por diferentes investigaciones que el número es aún mayor.
Violaciones de los Derechos Humanos en la actualidad 30 de Agosto
Luego de la vuelta de la democracia ocurrieron otras desapariciones, las más recientes son la de: Santiago Maldonado que desapareció primero 1° de agosto de 2017 en un operativo ilegal desplegado por la Gendarmería Nacional. Sucedió en la comunidad mapuche Pu Lof Resistencia Cushamen, en la provincia de Chubut. Tiempo después, encontraron su cuerpo en el Río Chubut.
Tres años después, Facundo Castro desapareció el 30 de abril de 2020, en medio del aislamiento social preventivo por el coronavirus. Había sido detenido por la policía pero, luego el rastro se perdió y comenzaron con las búsquedas que duraron varios meses. Finalmente el 15 de agosto de ese mismo año encontraron su cuerpo en un cangrejal de Villarino Viejo. Los resultados de la autopsia demostraron que su muerte fue violenta producto de una asfixia por sumersión y las sospechas apuntan directamente a los policiales.
Casos como los de Santiago y Facundo siguen resonando cada día, como el de Luciano Arruga, Rafael Nahuel y como otros en donde las investigaciones siguen abiertas, mismo como el caso de Tehuel.
Por eso mismo, hoy se recuerda a las y los que perdieron la vida durante la dictadura militar, por las muchas vidas de las cuales continúan en paradero desconocido. dPor los muchos Santiago y Facundo, porque Tehuel aparezca. Por la Memoria presente, ¡ahora y siempre! Y por un futuro en donde no se incumplan los Derechos Humanos.
Escrito por Jaquelina González
Más Notas en SOCIEDAD
“Un juguete por una sonrisa”: Propuesta solidaria en Ramos Mejía