30 de julio: Día Mundial contra la trata de personas

El día mundial contra la trata de personas fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de generar mayor conciencia sobre este delito.

¿Qué es la trata de personas?

Según el artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, la trata de personas es “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

Según datos publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en 2018, 148 países denunciaron trata de personas. Las cifras estiman que hubo alrededor de 50.000 víctimas. El 50 % fue objeto de trata con fines de explotación sexual y el 38% fueron explotadas con el fin de realizar trabajos forzosos. Asimismo, el 46% de las víctimas son mujeres y el 19% son niñas. Estos datos evidenciaron que la cifra de niños/as víctimas se triplicó en los últimos años. Además, la proporción de niños varones victimas aumentó cinco veces en los últimos 15 años. En cuanto a esto, cabe resaltar que, mundialmente, una de cada tres víctimas es un niño/a.

 

 

Las principales modalidades de trata de personas son con fines de explotación sexual y/o fines de explotación laboral. Estamos hablando de un delito de explotación presente en todo el mundo. La clandestinidad mediante la cual se efectúa dificulta cuantificar su magnitud. No obstante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimo en 2014 que la trata de personas genera una ganancia de alrededor de 150 mil millones de dólares por año.

Trata de personas y explotación sexual en Argentina

La trata de mujeres y el origen del comercio sexual en América se remonta a la época de la conquista. En ese entonces, las mujeres eran utilizadas y entregadas como botín de guerra a los vencedores. Sin embargo, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se produjo un incremento de este negocio ilegitímo. Esto fue así, porque los hombres dedicados a este delito, se aprovechaban de las corrientes migratorias que venían de Europa hacia América que exponían a mujeres europeas víctimas del hambre y la guerra.

Los traficantes se aprovechaban de su vulnerabilidad y sufrimiento. Cuando las mujeres llegaban en grupo y en barco por el Río de la Plata, las “remataban” y forzaban a prostituirse. Desde allí, las distribuían al resto del país. Les proponían promesas de matrimonio y convencían a sus familias (sobre todo polacas) para que autorizaran el viaje. A raíz de eso, se comenzó a denominar el delito como “trata de blancas” y se estima que más de tres mil mujeres fueron traficadas. Ellas sufrieron maltratos, engaños, retención de sus documentos y, en algunos casos, hasta la muerte. Esto fue posible, debido a la confabulación entre la Policía, la Dirección de Migraciones, la de Sanidad y el poder judicial.

Raquel Liberman fue la primera mujer que se animó a denunciar y deshacer la red judía de trata de personas Zwi Migdal. Esta mujer aportó datos de suma importancia para la investigación. En 1930 la justicia avanzo y su testimonio permitió que se efectuaran más de 400 detenciones. Además, se condenó a 100 acusados y se realizaron allanamientos.  

En 23 de septiembre de 1913 se sancionó la primera ley contra el tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas. La Ley N 9143, conocida como “Ley Palacios”, fue impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Asimismo, se promulgó la Ley N 12.331 de Profilaxis y Enfermedades Venéreas que prohíbe el establecimiento de prostíbulos y penaliza a sus administradores.

 

La lucha de Susana Trimarco y otras organizaciones contra la trata de personas

Un momento culmine que expuso públicamente los delitos de trata y explotación sexual fue el caso de María de los Ángeles Verón. La joven fue secuestrada el 3 de abril de 2002 en Tucumán, a los 23 años de edad. A partir de la lucha de su madre Susana Trimarco, el caso de Marita tuvo repercusión internacional. Actualmente, nuestro país cuenta con varias leyes para frenar la trata. Como es el caso de la Ley N 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.

Asimismo, en nuestro país contamos con diferentes organizaciones que luchan contra la trata de personas y la prostitución. Cabe destacar el rol fundamental de las asociaciones que ayudan a las víctimas, las asisten y les brindan la oportunidad de salir adelante. Su trabajo es un ejemplo de valentía, amor, perseverancia y coraje, ya que lo hacen por voluntad propia. 

Las cifras en Argentina

El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata elaboró un informe que comprende el periodo entre 2008 y 2019. Los datos evidencian que durante ese periodo se rescataron y/ asistieron a 14.505 víctimas de trata. De esa cifra, el 57% eran víctimas de explotación laboral, el 42% de explotación sexual y 1% a otro tipo de explotación. Respecto a sus edades, el 92% eran mayores de edad y el 8% menores. Además, la estadística demostró que el 51% eran de nacionalidad extranjera y el 49% argentina.  

 

Victimas rescatadas por año / Fuente: Programa Nacional de RescateUn informe de 2018 de la Unidad de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura arrojó cifras respecto a los/as condenados/as. Entre 2014 y 2017 fueron condenadas 279 personas, 175 son hombres y 104 mujeres. Asimismo, de acuerdo a datos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) desde el 2009 hasta el 2019, el 61% de los procesados fueron hombres, el 38% mujeres y el 1% trans. Lo que llama la atención de estos datos es el gran número de mujeres condenadas.

En argentina se puede denunciar la desaparición de una persona, prostíbulos encubiertos, avisos de prostitución y reducción a servidumbre o trabajo forzado. La explotación se presenta cuando se esclaviza a una persona, se la obliga a realizar trabajos forzados o contraer matrimonio y/o se la prostituye.

La conmemoración del Día Mundial Contra la trata de personas es importante puesto que se debe lograr que este delito sea un tema de agenda. Se debe ayudar, proteger y asistir a las víctimas y que se cumplan los derechos que estipula la ley. El fin es que miles de personas dejen de sufrir este aberrante delito.

Por Catalina Ciampa
Más notas de GÉNERO en Sociedad

Susana Trimarco se presentó en un departamento acusado de funcionar como prostíbulo

Se realizaron operativos contra redes de trata en el interior del país

efeméridefeminismoGÉNEROluchalucha contra la tratamujeresred de tratatratatrata de personas