Amalia Granata: el desconocimiento en materia de derechos trans

¡Buenas tardes a todes, todas, todos y a vos! ¡Buen comienzo de semana! Espero que no tengas que lidiar con personas como Amalia Granata que conserva un desconocimiento imbatible sobre los derechos de personas trans y diversidades.

Hace unos días, nos enteramos de sus comentarios a través de dos canales de televisión dedicados a la información del espectáculo. Lamentablemente, convirtieron la opinión de una legisladora votada por ciudadanes en un show mediático que sólo le da mayor trascendencia a su desconocimiento social.

Granata opinó sobre las personas trans y sobre el ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación. En contra de las nuevas políticas que persiguen oportunidades para una población marginada durante muchos años, dejó al descubierto su desconocimiento sobre género, sexo y orientación sexual.

 

Granata: los dichos sobre comunidad trans para el olvido

Todo empezó en el programa “Mañanísima”, conducido por Carmen Barbieri y transmitido desde Ciudad Magazine. Allí, la diputada Granata habló en contra de las personas trans por recibir asistencia del Estado.

“¿Qué derechos quieren ampliar? Si ante la ley, el hombre y la mujer somos iguales. Es decir, ¿por ser mujer quieren tener otro privilegio y otro derecho que un hombre no tenga? ¿O por ser trans tener un privilegio?”, cuestionó, dejando entrever su falta de conciencia histórica y social para el colectivo de mujeres y el de diversidades.

Además, agregó: “El Ministerio de la Mujer, Diversidad y Género, está la lucha de las mujeres, los trans e ingresan proyectos para darle más derechos a los trans, o porque son trans darles viviendas gratis. A ver, sos trans, no tenés ninguna incapacidad para ir a trabajar y pagarte por tus propios medios tu tratamiento de hormonización. Nosotros desde el Estado no podemos pagarles cuando ellos pueden ir a trabajar tranquilamente”.

Claramente, nunca se informó sobre las dificultades que encuentra la comunidad trans en el mercado laboral. Recién hace menos de dos años se aprobó la ley de cupo laboral que exige a las empresas estatales contar con al menos el 1% de personas travesti- trans entre sus trabajadores. Es obvio que hay libertad para buscar trabajo. Pero, ¿de qué libertad hablamos si no hay un Estado que acciona para que tengan los mismos derechos que todes?

Vale aclarar que, hasta el momento, no hay ningún proyecto de ley que ofrezca viviendas gratis por ser trans. La exageración discriminatoria y sesgada sin tener en cuenta que cualquier persona de su entorno puede estar pasando por una situación de vulnerabilidad como la que ella invisibiliza, es deplorable. Como también lo es que tenga el tupé de hablar de esta forma habiendo sido elegida para un puesto decisivo en la calidad de vida de la ciudadanía.

 

Granata: de los derechos trans a la pobreza infantil

Luego de su participación en “Mañanísima”, asistió a LAM, el programa que conduce Ángel de Brito. Éste comenzó su diálogo con Granata: “¿Cuál es el conflicto de las trans? Hoy leía en las redes que yo tengo un discurso de odio”. Además, agregó que la hormonización trans existe porque el Estado lo permite.

A lo que la legisladora respondió: “Ese es mi tema, yo tengo que votar. Hay niños que no comen y que están en la pobreza absoluta. Entonces me parece hay prioridades del Estado. A mi discúlpenme que sea dura, pero mientras un niño no coma no podemos priorizar la hormonización de un trans que es no es incapacitado por serlo. Que estudien y trabajen, sino es seguir manteniéndolos en la victimización”

La hormonización es un derecho faltante. El Estado debe velar por el bienestar de sus ciudadanes y, el autopercibimiento es un factor tan relevante como cualquier otro tema de salud. Este tratamiento hormonal es una forma de adecuar el cuerpo al género que se percibe, suprimiendo aspectos del sexto al nacer.

Si bien la importancia de la pobreza infantil es sumamente urgente, no deberíamos equiparar las preocupaciones sociales de manera tan tajante. Una cosa no suprime a la otra. El Estado tiene la capacidad suficiente para atender más de un asunto a la vez. Esto no debería ser el tema de discusión.

 

El estudio que nos falta

Cuando una panelista del programa le cuestiona a Granata que la realidad del trans es la falta de trabajo, la legisladora responde: “Ponete a estudiar”. Un comentario sobrante, indignante y sin conocimientos del sector poblacional al cual le quiere quitar derechos.

La actitud de Granata es la de victimizar a la población trans por elegir diferente orientación sexual, autopercibimiento de género y elección de vida. Porque para ella no son normales, no hay que darles cabida. ¿Qué hace si une niñe pobre de los que quiere alimentar le manifiesta que se autopercibe de manera contraria a su sexo asignado al nacer? ¿Lo manda a estudiar?

Este discurso es semejante al que durante muchos años fue emitido desde los poderes religiosos. El hecho de considerar al diferente como uno “sin conocimientos”, uno que “hay que hacerlo estudiar”, uno que “hay que adoctrinarlo porque no es normal”. Esta falta de observación social es denigrante.

Es momento de unir clavos y distinguir qué legisladores tienen el poder de elegir por nosotres. Porque alguien así no vale la pena para el futuro del país. Alguien así excluye, retrotrae y resta. Mucho.

Tal vez no sólo le falta un poco de estudio a Granata y su círculo. Tal vez también nos falta estudio a nosotres. Para distinguir a tiempo a quien le damos poder.

Dejamos buenas ideas para pensar en la semana. Para la próxima, prometemos más.

¡Gracias por haber llegado hasta acá! Sé que tu tiempo es importante.

Que tengas una semana diversa, de género feliz y de amor genuino por dar y recibir. Te mando un abrazo.

 

#GéneroBajoLupa: La columna de Luciana Prachas

Más notas sobre Género en SOCIEDAD

 

El patriarcado es Viviana Canosa

8M: Nosotras movemos el mundo hacia la igualdad