Aumentaron al 98% los centros médicos que realizan abortos

El proyecto “Mirar”, se encarga de monitorear el acceso al derecho a la realización de aborto en Argentina. Como también los informes que se realizan sobre el tema; los recursos con los que cuentan los centros médicos, discursos mediáticos y opiniones políticas.  En estos dos años y medio, la cantidad de servicios públicos que realizan la práctica “aumentó un 98%” resaltó el informe. En este período el número de abortos realizados en servicios de salud públicos “se incrementó en un tercio”.

“Contar con información, analizarla y compartir las conclusiones es fundamental para la incidencia ciudadana en las políticas públicas. Todo relacionado con la salud sexual y reproductiva, para que el aborto siga estando en la agenda política”, reflexionó Mariana Romero, médica, investigadora y directora ejecutiva del Cedes. Según relevaron las investigadoras, no todas las provincias producen informes. Los mismos se gestionan para reportar las acciones y los resultados de la política de acceso al aborto. Según ellas, “es el mecanismo de rendición de cuentas que los ministerios de salud de las provincias tienen y que permite mostrar el compromiso de rendir cuentas sobre el cumplimiento de la ley.”.

Durante el 2020, el acceso a la realización del aborto dejó de ser punible en Argentina.

Para Mercedes Krause, socióloga e investigadora de la iniciativa “la política siguió priorizando el suministro de insumos, uno de los pilares del acceso al aborto”. En 2022, el Estado financió la adquisición de misoprostol, distribuyendo 62.323 tratamientos. Y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó la producción de la mifepristona. Ambos medicamentos son los que recomienda la Organización Mundial de la Salud para la práctica.

En cuanto a las obras sociales, “hay una paulatina adecuación y un mayor grado de cumplimiento de la ley”, según el trabajo. En ese sector se notificaron 4.966 prestaciones en 2022 “aunque no se dispone de un mecanismo sistematizado para que reporten lo actuado”.

Cómo los medios comunican sobre el acceso al aborto

Además, el proyecto Mirar, indagó sobre la cobertura mediática del aborto. Según ese análisis, hay un descenso del número de artículos sobre aborto publicados por los medios gráficos. Y a la vez se presenta junto a una concentración de lo publicado en contenidos a favor del derecho.

El principal tema abordado por la prensa en 2022 fueron las expresiones políticas. Esto representó el 32% del total de las notas analizadas, mientras que el 20% habló del cumplimiento de la Ley 27.610 en el sistema de salud. Como dato “preocupante”, la investigación encontró “la presencia de cartillas religiosas en algunos servicios de salud. Planteando interrogantes sobre la imparcialidad y neutralidad que deberían prevalecer en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo”.

La opinión de los políticos sobre los abortos

En este año electoral en la Argentina, las investigadoras también priorizaron las opiniones de precandidatos presidenciales. Muchos de ellos “abogan por la derogación de la ley IVE/ILE. Generando incertidumbre respecto al futuro de los avances logrados en materia de derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos en el país”.

El espacio liderado por Javier Milei, de La Libertad Avanza, es el que hasta el momento planteó en el marco de la campaña la idea de derogar la ley. De acuerdo con el reporte, “es fundamental avanzar en la identificación y el abordaje de las barreras regulatorias y estructurales que impiden que la política siga consolidándose”.

A pesar de que hay partidos políticos que están en contra del aborto, según el informe la mayoría se encuentra a favor de la ley.

“Necesitamos hacer realidad la obligación de la seguridad social y la medicina prepaga de informar sobre las prestaciones de los abortos. También modificar la regulación sobre las incumbencias de perfiles profesionales (obstétricas y enfermeras) para ampliar sus competencias. Y, con ello, ampliar el acceso y mejorar la calidad de la atención”, planteó Silvina Ramos, socióloga e integrante del proyecto Mirar.

Una de las conclusiones del monitoreo realizado por el proyecto Mirar en estos dos años de implementación de la Ley 27.610. Que es la política de acceso al aborto que generó “prácticas ejemplares” en cuanto al diseño; implementación y evaluación, y a la provisión de servicios de salud. “Estos aprendizajes pueden ser aprovechados en otras políticas sanitarias. Contribuyendo así a la mejora continua y al fortalecimiento del sistema de salud en su conjunto” señaló Agustina Ramón Michel, abogada e integrante del proyecto.

Y concluyeron: “Miles de niñas, adolescentes, mujeres y otras personas gestantes accedieron a los abortos seguros durante 2022. Sin embargo, quedan desafíos para que la política de acceso al aborto siga contribuyendo al ejercicio de decisiones libres e informadas sobre la sexualidad y la capacidad reproductiva, más cerca de la vida cotidiana y de los deseos de las personas”.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

El Presidente anuncia construcción de barrio inclusivo para personas con problemas de salud mental

 

AbortosEducación SexualEducación Sexual IntegralESIministerio de saludSalud Pública