Esta investigación será clave para el desarrollo de nuevos tratamientos o la mejor utilización de los existentes. bacterias resistentes
Hoy comienza la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, que se celebra cada año del 18 al 24 de noviembre con el fin de concientizar sobre la problemática. En este contexto, un grupo de científicas y científicos de Argentina y Estados Unidos descubrieron el mecanismo por el cual algunas bacterias tienen la capacidad de diversificar sus proteínas, lo que les permite sobrevivir a los antibióticos y a la respuesta inmune.
El descubrimiento que realizaron fue comprender el mecanismo por el cual las bacterias utilizan dos proteínas que son idénticas para cosas diferentes: en algunos casos para detectar cobre y en otros para acumular las RSS para poder resistir a los antibióticos. En una entrevista con Télam una de las científicas que encabezó la investigación contó en detalle sobre el descubrimiento.
¿En qué consistió la investigación? bacterias resistentes
La investigación consistió en estudiar la familia de proteínas (CsoR ). Las cuales, según Daiana Capdevila, una de las directoras del estudio, “son utilizadas por las bacterias para detectar. Con una especificidad extraordinaria, moléculas que si aumentan por efecto de los antibióticos y otras condiciones que enfrentan al infectar al humano, las podría matar”.
En esta misma línea, los investigadores estudiaron el Streptococcus pneumoniae (causante de neumonías y otitis agudas); Staphylococcus aureus (que causa infecciones en la piel y cuadros muy graves cuando es resistente a múltiples antibióticos); Enterococcus faecalis (comensal en intestino y causante de infecciones de tracto urinario frecuentemente resistentes a antibióticos); Streptococcus mitis (que habita en la boca humana pero puede causar infecciones de tracto urinario).
Cómo actúan las bacterias frente a los antibióticos
Algunas de esas moléculas “bactericidas” son iones o átomos metálicos, como el cobre, y otras denominadas “especies reactivas de oxígeno”. Una vez que las bacterias las detectan, despliegan estrategias de defensa para superar ese estrés y sobreponerse al afecto de los antibióticos, indicó la investigadora.
Esas estrategias de resistencia tienen que ver con la eliminación de las moléculas bactericidas. Esto, sobre todo de las especies reactivas de oxígeno, mediante el empleo de otras moléculas llamadas “especies reactivas de azufre” (RSS). “Entonces las bacterias usan las proteínas CsoR para “detectar e inducir un nivel de concentración de RSS apropiado para reducir las especies reactivas de oxígeno y otros compuestos que ponen en riesgo su supervivencia”, añadió.
“Dado que las RSS son una pieza clave de las bacterias en su estrategia de defensa, la idea es usar esas proteínas como blanco terapéutico”, destacó Capdevila, ganadora del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” en la categoría Beca en 2020.
Asimismo, sostuvo que “estudios posteriores tendrán que confirmar esa hipótesis y trazar un camino que contribuyan a mejorar en el futuro el abordaje médico de múltiples infecciones”.
Miembros del estudio: Daiana Capdevila, David Giedroc, Mauro Bringas, Joseph Fakhoury, Yifan Zhang, Katherine Edmonds, Justin Luebke y Giovanni Gonzalez-Gutierre.
Link a la revista Nucleic Acids Research: https://academic.oup.com/nar/advance-article/doi/10.1093/nar/gkab1040/6424783