Científicos del CONICET transmiten en vivo la primera expedición para buscar dinosaurios en la Patagonia

Desde la estepa rionegrina, un grupo de paleontólogos argentinos liderados por Federico Agnolín lleva adelante la “Expedición Cretácica I”, la primera campaña transmitida en vivo para buscar restos de dinosaurios en la Patagonia Argentina. El proyecto cuenta con el apoyo del CONICET, la Fundación Azara y National Geographic.

Por primera vez en la historia de la paleontología argentina, una expedición científica se transmitirá en vivo para todo el país. Catorce paleontólogos del CONICET emprendieron la Expedición Cretácica I, una campaña inédita que busca nuevos fósiles de dinosaurios en la estepa patagónica, en las cercanías de la localidad de General Roca, provincia de Río Negro.

El equipo, encabezado por el investigador Federico Agnolín, trabaja desde el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET), emplazado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, y cuenta con el respaldo del CONICET, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, la National Geographic Society y la Secretaría de Cultura de Río Negro.

La campaña comenzó el 28 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de octubre, con un objetivo central: excavar en un yacimiento de 70 millones de años de antigüedad, donde en 2024 el mismo grupo descubrió la garra de un dinosaurio carnívoro inédito, el Bonapartenykus ultimus. Este año, los científicos vuelven al mismo punto para buscar las piezas faltantes y reconstruir el esqueleto completo del ejemplar.

Una ventana al pasado de la Tierra

El yacimiento elegido es considerado uno de los más importantes de Sudamérica, ya que conserva fósiles de mamíferos, reptiles, serpientes, huevos y al menos diez especies nuevas aún no nombradas. “Vamos a regresar a un sitio clave, donde años atrás se identificaron animales desconocidos para la ciencia. Creemos que encontraremos elementos fósiles nuevos, incluso en vivo, durante la transmisión”, explicó Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe científico de la expedición.

Las transmisiones se realizarán entre el 6 y el 10 de octubre por YouTube (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev), en dos franjas horarias: de 11 a 12:30 y de 17 a 18:30. Gracias a una conexión satelital instalada en el campamento, el público podrá ver en tiempo real cómo los científicos excavan y manipulan fósiles con precisión milimétrica, mientras de fondo se despliega el paisaje árido y majestuoso de la Patagonia.

La ciencia en directo: una nueva forma de comunicar

El investigador Agnolín destacó que la Expedición Cretácica I representa una nueva etapa en la comunicación pública de la ciencia. “Desde hacía años queríamos hacer una campaña en vivo, pero no encontrábamos los medios. La expedición del buque Falkor, hace dos meses, nos inspiró a intentarlo. Queremos que la gente viva con nosotros el momento exacto en que un fósil aparece bajo la tierra”, señaló el científico.

El proyecto se inscribe en una tendencia global de ciencia participativa y transparente, donde el público puede observar y preguntar en tiempo real. “No viajamos a un lugar nuevo del mapa, sino a un tiempo distinto. Cada fósil es una puerta al pasado, y queremos mostrar ese viaje temporal”, reflexiona Agnolín.

Durante la transmisión, se espera que el momento más emocionante sea la “gran excavación”, cuando el equipo intente desenterrar fragmentos inéditos de Bonapartenykus ultimus, una especie que podría ofrecer nuevas pistas sobre cómo vivieron y desaparecieron los últimos dinosaurios de la Tierra.

El orgullo de la ciencia argentina

La Expedición Cretácica I también busca poner en valor el trabajo de los paleontólogos del CONICET y el papel de la ciencia argentina en la reconstrucción del pasado planetario. “El streaming científico puede inspirar vocaciones y mostrar que la paleontología argentina está entre las más avanzadas del mundo”, aseguró Agnolín.

El LACEV lleva más de 50 expediciones en la Patagonia, con más de 60 nuevas especies de dinosaurios descubiertas y 300 artículos científicos publicados en revistas internacionales como Nature y National Geographic. Entre sus hallazgos se destacan fósiles que cambiaron la comprensión sobre los ecosistemas que existían poco antes de la extinción masiva que dio fin a la era de los dinosaurios.

El becario del CONICET Matías Motta agregó: “Nuestro objetivo es recuperar piezas clave de dos dinosaurios carnívoros que ya identificamos parcialmente. Cada fragmento nuevo nos permite entender mejor qué papel jugaron dentro de su ecosistema”.

Por su parte, Sebastián Rozadilla, también investigador del CONICET, sostuvo que “las nuevas evidencias que encontremos permitirán mostrar en vivo cómo se descubre la historia de nuestro planeta. La gente podrá ver cómo buscamos fósiles, cómo los extraemos y cómo los estudiamos”.

Un viaje en el tiempo desde la Patagonia

El público podrá seguir los avances de la Expedición Cretácica I en redes sociales y ser testigo de los descubrimientos que podrían reescribir parte de la historia natural del país. Como resume Federico Agnolín, “a través de los huesos que encontremos, vamos a mostrar un mundo nuevo… pero a través del tiempo”.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD