El mes más festivo del año es Diciembre, porque se celebra la nochebuena, la navidad y el año nuevo, pero no todos conocen la historia de lo que verdaderamente se festeja el 24 de este mes. Según cuenta la historia, todos los 24 de Diciembre se conmemora el nacimiento del hijo de María y José, Jesús, o mejor conocido como –el hijo de Dios-.
Por lo tanto, es una festividad cristiana en la cual se celebra la Natividad de Jesucristo desde la noche anterior a su nacimiento, que habría tenido lugar un 25 de diciembre de hace más de 2.000 años.
Costumbres de antaño
Este nacimiento ocurrió en el portal de Belén, en Jerusalén, donde los Reyes Magos habrían acudido para adorar al niño con oro, mirra e incienso. En esta fecha, una de las más importantes para los cristianos, según su tradición reciben en sus casas a las personas de su círculo más cercano.
Con ellos deciden compartir de un banquete especial con los clásicos vitel toné, matambre de carne, ensalada rusa y de postre hay helado y ensalada de fruta. Después, se espera que sean las doce de la noche para ir corriendo hacia el arbolito de navidad donde están todos los regalos que deja Papá Noel.
¿Por qué el 25 de diciembre?
Según distintos historiadores, el 25 de diciembre fue elegido entre autoridades de la religión católica para que se festeje el nacimiento de Jesús hace muchos años. Esto es porque en uno de los hemisferios del mundo, es uno de los días más largos y además, tenía el objetivo de alejar a los fieles de los festejos paganos del solsticio de verano.
En el momento en el cual, el emperador Constantino el Grande, ocupaba el poder en Roma, se propuso esta fecha desde la iglesia. Así, el festejo del nacimiento de Jesús, coincidiría con una celebración romana llamada Sol Invictus.
¿Cómo será la navidad este 2020?
Este año será definitivamente una navidad diferente a las vividas en años anteriores. El virus del covid-19 cambió definitivamente nuestra manera de vivir y de sociabilizar con el resto de la gente. A raíz de las diferentes medidas sanitarias establecidas por las autoridades nacionales y la economía del país, es que las tradicionales mesas navideñas sufrirán varias modificaciones.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresaron que lo más recomendable es no visitar a otros familiares en estas fiestas, lo cual se dificulta porque muchos no ven a sus seres queridos hace meses.
La clásica frase que se viene repitiendo desde Marzo, “quédate en casa”, no se está cumpliendo a rajatabla por todos los ciudadanos. Tras estar tanto tiempo en cuarentena, la necesidad de salir y sociabilizar va en aumento.
Sin embargo, para que las fiestas no sean un punto de contagio alto, desde el gobierno nacional estuvieron expresando a través de sus discursos y de sus redes sociales una serie de recomendaciones para evitar los contagios.
¿Cuál es el protocolo sugerido para la navidad?
Usar barbijo, mantener la distancia con los invitados, lavarse frecuentemente las manos, usar alcohol en gel, son algunas de las recomendaciones más repetidas por todos para cumplir en las reuniones sociales.
Por otro lado, se planteó la idea de realizar una mesa navideña que sea un “buffet de autoservicio”, para facilitar el cumplimiento de las medidas de higiene y evitar el pasa mano de alimentos. A su vez, en muchas de las reuniones se les colocan a los utensilios una etiqueta con el nombre del invitado para no compartir vasos ni cubiertos.
Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de gente que pueda asistir a la celebración familiar de la Navidad. En algunos países de Europa se estableció un límite entre 6 y 10 personas, en la Argentina al aire libre se recomiendan no ser más de 20 familiares que se junten para las fiestas.
Si compartís vaso, compartís Covid
Por otra parte, la OMS aseguró que lo más preventivo es “no compartir ni vasos, ni botellas, mantener la distancia en la mesa familiar y estar con el tapabocas puesto la mayor parte de la noche”.
De ser posible, las mesas navideñas deberían ser armadas en lugares abiertos de la casa como por ejemplo patios, terrazas, jardines o balcones y sino en ambientes que tengan suficiente ventilación.
Uno de los momentos más esperados es el del brindis, ya que después de un año tan complicado por la pandemia, muchos querrán abrazarse, besarse y chocar sus copas, aunque desde la OMS recomendaron no hacerlo.
Dependerá de la conciencia de cada ciudadano qué cuidados tomarán para preservar su salud y la del resto de su familia. Este 2020 nos trajo nuevos desafíos con los que debemos seguir conviviendo: celebrar las fiestas con nuestros seres queridos bajo la nueva normalidad, brindando con la sidra, el barbijo y el alcohol en gel.
Nota por Lorena Papaianni
Más notas de NAVIDAD en SOCIEDAD