Los delitos informáticos y los engaños digitales se potenciaron aún más después de la pandemia. Es que, cada día, se utiliza internet para múltiples tareas y, de esa forma, se puede terminar por exponerse más de lo que a uno le gustaría.
Los adultos mayores, así, resultan ser los más vulnerables ya que pueden estar menos familiarizados con la tecnología. Según un informe de BTR Consulting, las personas de entre 50 y 60 años son los más proclives a sufrir estafas bancarias y fraudes financieros. Las cuales se les suman a los ataques de ransomware, un tipo de malware que bloquea su sistema y exige que se pague un rescate; o los “cuentos del tío”, entre otros.
El mejor modo de detectar las estafas es conocerlas previamente y, por eso, a continuación se presentan las más frecuentes de manera más detallada.
Las estafas online más comunes
“Cuento del tío”. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por un supuesto familiar de la víctima para que, así, les sea más fácil solicitarle una transferencia de dinero. Actualmente, y gracias a los avances de la inteligencia artificial, con la tecnología se hace más fácil clonar voces.
Estafa de suplantación de identidad oficial. Aquí los estafadores simulan ser funcionarios o autoridades y amenazan con detener a algún conocido si no se realiza un pago. También, puede ocurrir, que se pida dinero, en nombre de su conocido, a modo de fianza.
Estafas de soporte técnico. Este engaño sirve para robar información y facturar servicios que no se prestan. En este caso, los estafadores suelen llamar por teléfono y pedir que se instalen aplicaciones para lograr acceder a sus dispositivos de manera remota.
Además, existen casos en los que los atacantes llaman en nombre de su banco para informar que su cuenta ha sido vulnerada. En ese caso se busca también robar información. Otro ejemplo, son los anuncios falsos en redes sociales, los cuales son creados para que la víctima ingrese información bancaria y personal.
¿Cómo prevenir las estafas online?
A menudo, las estafas se diseñan de manera tal que alientan a las personas a que actúen de forma rápida. Esto ya que las decisiones tomadas en esos momentos están a su favor. Por lo tanto, se aconseja siempre actuar con calma. Si alguien le solicita que realice un pago en línea o que facilite datos confidenciales, lo primero que debe hacer es desconfiar.
De esta forma, debe sospechar de llamadas, correos electrónicos y mensajes SMS de personas o entidades no conocidas. En estos casos, si se enviaron archivos adjuntos, no deben abrirse ni descargarse, así como tampoco hacerle clic a los links que contengan.
Por otro lado, puede verificar siempre que todos sus dispositivos cuenten con un antivirus de confianza y que estén actualizados. Así como también, evitar conectarse a una red WiFi pública si va a hacer alguna compra o transacción online.
Además, algunas recomendaciones que pueden ayudar a identificar páginas web falsas son: examinar el nombre de dominio, ver si tiene el símbolo de candado o, también, buscar si contiene errores de ortografía.
Escrito por Melina Huari
Más noticias en Sociedad
La Matanza: Con la llegada del frío, ¿cómo ayudar a las personas en situación de calle?
Cómo afecta a nuestros Bomberos la bonificación total de la tarifa eléctrica