Un día como hoy, pero de 1984, a los 38 años de edad, falleció Julio Cortázar. Un escritor nacional, recordado por su literatura fantástica encajada en el género “almanaque” donde combinaba narrativa, crónica, poesía, novelas e improvisación. Por lo tanto, es una fecha especial para hacer un recorrido por sus mejores más reconocidas.
Bestiario
Así se titula la primera obra de Julio Cortázar, fue publicada en 1951 y se compone por ocho cuentos. A lo largo del libro, los hechos y objetos común y corrientes que integran los relatos, toman un destino fuera de lo natural a un mundo paralelo. Genera misterio, intriga y sorpresa al lector.
Rayuela
Fue emitido en 1963 como la segunda novela que él escribió y se convirtió en una de las más importantes de su colección. Se trata sobre la vida del personaje Horacio Oliveira, quien, en busca de su amante llamada Lucia de nacionalidad uruguaya, recorre varias ciudades de Paris. Es una novela particular ya que puede leerse de dos maneras. Por un lado, con una lectura tradicional, es decir lineal desde el capítulo 1 al 56. En esta opción solo puede conocerse una historia. Por otro lado, puede leerse siguiendo el tablero de dirección propuesto por Cortázar, que comienza en el capítulo 73, y luego ir siguiendo los demás saltos.
Pameos y maopas
Fue el primer libro de poesías de Cortázar, lanzado en 1971. Es un recopilado de sus escritos entre 1944 y 1958. «Yo soy un viejo poeta […] aunque haya guardado inédito casi todo lo escrito en esa línea a lo largo de más de treinta y cinco años». Si bien siempre se lo distinguió por ser un excelente escritor de novelas, cuentos y libros, también tenía un poeta talentoso escondido en su interior. Esta edición es una oportunidad para conocer esa cara tímida, no tan vista en otros libros.
Los reyes
Cortázar en este libro de poesía dramática, publicado en 1949, refleja su conocimiento sobre mitos griegos, en este caso, el mito del minotauro. La historia aborda que la princesa Ariadna no está enamorada de Teseo, el rey de Atenas, sino del monstruo que habita en el interior del laberinto.
El perseguidor
En este libro, presentado en 1959, Cortázar hizo homenaje al saxofonista Charles Parker, pero en la historia con el nombre de Johnny Carter. No solamente destacó su talento en el género del Jazz, sino que también su vida en Paris, colmada de excesos y drogas. Además, el personaje no sabe cómo funciona el tiempo y durante el relato va intentar comprenderlo. La historia se narra a través de Bruno, quien es biógrafo y mejor amigo de Carter y quien también intentó alejarlo de la mala vida.
Además, cabe destacar que el escritor era un apasionado por el Jazz, por eso elije este personaje para uno de uno de sus mayores logros literarios y un clásico de la literatura del siglo XX.
Escrito por Lucía Ortiz
Más noticias en Sociedad