Lanzan nuevos proyectos de ley contra la violencia digital

La diputada del Frente de Todos, Mónica Macha, junto a la ministra de Mujeres y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de victimas “Ley Olimpia Argentina y la organización Género y TIC, presentaron dos proyectos de ley contra la violencia digital que implican reformas del Código Penal y la ley Violencia de Género. El objetivo cuyo fin es tipificar como delito la grabación, publicación y difusión de imágenes en Internet de mujeres en contexto de intimidad o desnudez, sin consentimiento de la persona.

 Al iniciar el acto, Mónica Macha indicó: “Debemos trabajar sobre la violencia digital, entendiéndola como una forma de violencia para las mujeres”. Y señaló que “lo que se propone es una modificación en el Código Penal para que tengamos a la violencia digital como un delito. Éstos incluyen agravantes cuando se traten de parejas o exparejas, menores de edad, imágenes con fines de lucro y violencia de género”.

Nuevos proyectos de ley contra la violencia digital: Olimpia y Belén

Este primer proyecto es en honor a la activista mexicana Olimpia Coral Melo que impulsó la creación de una normativa contra el acoso digital.  En Argentina, se propone modificaciones en la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. El objetivo es que se incorporen los espacios digitales como ámbitos en los que puede suscitarse violencia.

El segundo proyecto es en honor a Belén San Román, una expolicía de la provincia de Buenos Aires. Ella se quitó la vida luego de que una persona la extorsionara y subiera material íntimo a las redes sociales. Este caso todavía en investigación.

Esta Ley busca la incorporación al Código Penal Argentino de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, de los “porn deep fake” y de la llamada “sextorsión”. Además, establece que “se aplicará prisión de tres meses a dos años y el doble de la multa establecida en el artículo 155° a quien, por cualquier medio, sin autorización de la víctima o mediando engaño, fotografíe, filme o elabore, documentos con contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas”.

Nota por Ayelén Cabrera

Más notas de GÉNERO en SOCIEDAD

Proyecto de ley de paridad de género en Corrientes: a pasos de su aprobación

Quién es Silvina Batakis, la segunda mujer ministra de Economía de la historia argentina

delitosdigitalerradicacionGÉNEROimágenes íntimasinternetviolencia