La asociación civil AlterMundi anunció que proyecta actualizar la tecnología del Libre Router y “fabricar todo lo que se pueda en la Argentina”. Esto gracias a un financiamiento que obtuvo del programa Frida de Lacnic, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, dijo a Télam el miembro fundador de la ONG, Nicolás Echániz. (Libre Router en la Argentina)
“La pandemia generó un desabastecimiento global de componentes de electrónica. La fábrica china que produce el Libre Router nos dijo ‘este modelo ya no lo puedo fabricar más porque ya no consigo los componentes ni los voy a poder volver a conseguir'”, explicó el referente desde José de la Quintana. Esto a una localidad situada a 50 km hacia el sur de la ciudad de Córdoba. Allí es donde vive y trabaja, y también implementan el Libre Router para acceder a internet.
En ese contexto, le ofrecieron a Frida patrocinar la “segunda instancia” llamada del Libre Router II. Con ese financiamiento, están terminando de renovar el equipo y “traer todo lo que se pueda la fabricación a la Argentina”, adelantó.
¿Cómo funciona?
Desde La Quintana, gracias a otro fondo que obtuvieron del Programa de Nación “Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial”, planificaron “montar una fábrica” de gestión cooperativa de Libre Routers. Allí se producirá “la parte no electrónica”. Es decir, las cajas de plástico, el armado de los cables, la fabricación de las antenas y el ensamblado final.
No obstante, el fundador señaló que “sería importante que el Estado tenga una política en relación a la tecnología nacional y abierta, de incentivos para la producción y prioridad dentro de sus propios planes de adquisiciones y en relación a programas de telecomunicaciones propios de incorporar este tipo de tecnologías”.
En el país
En la actualidad, desplegaron un programa llamado “Semillero de Redes Comunitarias”. El mismo es para acercarlas y acompañarlas en su postulación al programa de financiamiento “Roberto Arias”. Ésta es una iniciativa gestada desde las organizaciones comunitarias y aprobada en 2021 por el Enacom.
Un derecho vulnerado
Cada comunidad puede solicitar así su licencia. En cuanto a los proveedores de internet, “en los pliegos del Enacom se le da prioridad a la interconexión con la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) de Arsat. Y lo que nosotros intentamos es que las comunidades logren llegar a la Refefo a los operadores estatales provinciales”, concluyó.
Fuente: Télam