MENTE ACTIVA: ¿QUÉ PASÓ CON LA SALUD MENTAL EN EL 2020?

La pandemia ha puesto en jaque a toda la humanidad y tras el decreto del aislamiento, preventivo y obligatorio, fue preciso mantener la mente activa. Mantener la mente activa durante el aislamiento que involucró a gran parte de la población no fue una tarea fácil. En especial para las personas que solían salir regularmente de su casa. Sea porque hoy trabajan online, estudian desde la virtualidad o porque carecen de otras motivaciones, evitar el estancamiento es difícil.

La situación condujo a los medios a dedicarse a informar y entretener la mente del público bajo la recomendación de quedarse recluidos. Esto facilitó que muchas personas se hayan dado la oportunidad de relajarse y reflexionar sobre sus vidas.

Sin embargo, no todos se encontraban en este escenario. Según confirmaron los expertos, la falta de actividad durante el confinamiento impacta en la salud mental, pudiendo llegar manifestarse en numerosas patologías como la depresión, la ansiedad, estrés, insomnio, falta de apetito, etc

La Licenciada en psicología, Alicia Tiscornia,  analizó los efectos de la cuarentena sobre las psiquís de las personas y explicó los efectos de que haya sido un confinamiento prolongado. Sostuvo que “El miedo a lo desconocido” produjo una necesidad “de reaccionar, de estar alertas”, afirmó. Además agregó que el aislamiento por su duración, logró generar “síntomas de confusión, de malestar, de ansiedad, de enojo. Y esto se mezcla también con este miedo a lo que vendrá”, manifestó.

Dentro de esta franja etaria, encontramos dos grupos que vieron sus rutinas y mentalidades deshechas: los jóvenes y los mayores. Una encuesta llevada a cabo por UNICEF en 744 adolescentes señala que el 56% de ellos describía sentirse amenazados y/o intranquilos frente a las noticias que les llegaban desde los medios de comunicación.

En cuanto al uso del tiempo, se indica que las tareas escolares son lo que efectúan con mayor frecuencia, aproximadamente en un 87%. Un 76% asegura pasar más  tiempo frente a las pantallas que realizando otras actividades estimulantes.

Una mente activa en mayores

Asimismo, los mayores, calificados como “grupo de riesgo” por su alta tasa de mortalidad, se vieron muy afectados por esto. Aunque más acostumbrados al sedentarismo, al aislarlos de sus familias, muchos se quedaron sin sustento y sin sociabilizar. Sin mencionar, los consecuentes problemas en la salud mental y física, tanto por la edad y debilitamiento del sistema inmune.

Si a esto le sumamos la falta de uso diario de la tecnología (ya sea para fines recreativos o sociales), podemos concluir en la falta de entrenamiento del sistema cognitivo. Según la psicóloga Mariana Garelli, esta falta de actividad podría haber logrado que la mente se cierre, y que aparezca la queja general.

“En las personas mayores afecta desde la posibilidad de no poder sociabilizar, por lo tanto, su parte cognitiva y emocional se limita, se reduce y aparecen síntomas que antes no estaban o se potencian los mismos. Además, hay mucha angustia que limita el deseo de poder comprender”, reflexionó.

Esta desigualdad muestra que la población no tiene tiempo para otro tipo de recreación, o bien no consumen nada que beneficie a la mente de esta manera. Entonces ¿por qué es importante mantener la mente activa y entretenida en este contexto de pandemia, sobre todo para ellos?

La especialista sostiene que proteger el aparato cognitivo ayuda a tener una mayor capacidad de concentración, de pensamiento, lógica y reacción. También, previene el padecimiento a futuro de enfermedades y trastornos, como el alzheimer, entre otros síntomas.

Por su parte, la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires recomienda, entre otras cosas, la estimulación de este sistema mediante el aprendizaje de nuevas habilidades, una rutina de ejercicios y el mantenimiento de las redes sociales a modo de fomentar la comunicación entre pares.

Escrito por: Paula Belloni

Más notas sobre Sociedad

Dieta vegana: ¿Cómo repercute en los niños?

Semana Mundial de la Lactancia Materna: todo lo que tenes que saber de este natural proceso

covid19CuarentenapandemiaSalud mental