A 6 años del surgimiento de “Ni una menos”: ¿Qué avances hubo?

Un día como hoy, hace seis años atrás, alrededor de 35.000 personas de todas las edades, mujeres, varones, grupos de amigas, parejas, madres y padres participaban de una marcha masiva en el congreso. En la misma, todos y cada uno  de ellos alzaban su voz por un mismo objetivo: el fin de la violencia machista.  ni una menos 

El movimiento se expandió por todo el continente con su lema intacto “Ni una menos, vivas nos queremos”. Logró visibilizar a cada una de las mujeres que que no se animaban a contar sus testimonios, o se sentían aisladas, o locas con un dolor escondido en su interior.

Asimismo, cobró un lugar principal en las redes sociales. Esto sucedió en el 2015 con los hashtags #MiPrimerAsedio y  #MiPrimerAcoso, millones de mujeres se animaron a contar sus lamentables e injustas experiencias.

Femicidios durante la pandemia 

En consecuencia a la pandemia por Covid-19,  se incrementó más del  40% de llamadas al 144 que brinda asistencia y contención en casos de violencia de género. Alrededor de tres mil personas que se comunicaron con la línea ya tenían medidas de protección vigentes. 

Lo dicho anteriormente pone en evidencia que pese a que las mujeres se animan a denunciar, el Estado no logra prevenir, investigar y sancionar los hechos de violencia de género y proteger a las víctimas.

“Además de la violencia extrema por motivos de género, la pandemia puso en evidencia otras múltiples manifestaciones de violencia que enfrentan las mujeres en Argentina: la brecha salarial y económica, la sobrecarga en las tareas domésticas y de cuidado, la exclusión de los espacios de decisión en el sector público, las persistentes barreras en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, que son consecuencia de la desigualdad y la discriminación estructural preexistente”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Avances en la lucha desde el primer Ni Una Menos

  1. La implementación del programa Acompañar , ejecutado en septiembre del año pasado, brinda ayuda económica equivalente a un salario mínimo, durante un plazo de seis meses, y acompañamiento a mujeres y población LGBTIQ+ en situación grave de violencia de género.
  2. El movimiento logró la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. 
  3. Se decretó el cupo laboral trans en el sector público.
  4. Se sancionaron programas que buscan fortalecer la independencia de las mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia de género.

El mismo, no requiere de denuncia judicial, una de las novedades que potencian esta política que necesita de la articulación entre la Nación y los gobiernos provinciales y municipales para que sea efectiva.

Proyectos pendientes 

  1. La educación sexual integral en las provincias
  2. El patrocinio jurídico gratuito a víctimas de violencia
  3. Campañas que contribuyan a problematizar la desigualdad de género y a abordar críticamente la construcción social sobre la masculinidad
  4. El establecimiento de una justicia con perspectiva de género y transfeminista.

Estadísticas alarmantes ni una menos 

Según el nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (37), seguida por Córdoba (11) y Santiago del Estero y Tucumán (9). 

El observatorio señaló además que el 58% de los femicidas eran parejas o ex parejas de las víctimas; que 14 víctimas habían realizado al menos una denuncia antes; que 10 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención y que 13 eran agentes o ex agentes de fuerza de seguridad.

También se indicó que siete víctimas tenían indicio de abuso sexual, que cinco estaban embarazadas, y que 14 femicidas se suicidaron.

El detalle del informe demuestra que la vivienda de la víctima es el sitio más inseguro para las mujeres y que la principal causa de muerte se debe a disparos de arma de fuego, seguida por los golpes.

Escrito por Brenda Romero

Más Notas de Género en SOCIEDAD