A un día del 8M y habiendo terminado las jornadas de “Nosotras movemos el mundo”, nos quedan muchas reflexiones para avanzar.
¡Buenas tardes a todes, todas y a todos! ¡Buen comienzo de semana! A un día del 8M y habiendo terminado las jornadas de Nosotras movemos el mundo, nos quedan muchas reflexiones para avanzar.
Se trata de una política pública que incluyó más de 100 actividades gratuitas. Entre ellas conversatorios, recitales, muestras e intervenciones artísticas, ferias y actividades para las infancias en donde se amplificarán las voces de mujeres y LGBTI+. A cargo del ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades de La Nación, desde el jueves 3 al domingo 6 de marzo, la reivindicación de las luchas dejaron el sendero para continuar.
La apertura de las jornadas
“Vergüenza nos tiene que dar que haya 128 mil mujeres que tengas que recurrir al Estado para preservarse de hombres que las castigan”, aseguró el presidente Alberto Fernández en la apertura de “Nosotras movemos el mundo”. Y continuó: “Asco me da vivir en una sociedad que no acepta la diversidad y debería darnos vergüenza a los hombres”.
Ese mismo sistema comienza una transición cuando gobiernos populares le dan lugar a los debates feministas y disidentes. “Tenemos que construir una sociedad más justa y solo es posible si nosotros nos decidimos a igualarnos entre nosotros, de otro modo, es más difícil”, cerró su discurso el primer mandatario y abrazó a sus colegas. Entre elles, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
“Nosotras movemos el mundo es una certeza, no es un eslogan. Condensa esa lucha histórica por hacer visible ese trabajo que durante siglos quedó invisibilizado. Y permite mostrar el de cada compañera que está en el territorio: las cocineras de los barrios, las científicas, las artistas, que en condiciones de desigualdad mueven el mundo”, definió la ministra.
Asimismo, agregó: “Nosotras sabemos que esta es nuestra lucha. Que es justa, necesaria y urgente porque se lleva la vida de muchas de nosotras todos los días. Sabemos que este es el camino, que nunca nos regalaron nada. Peleando llegamos hasta acá y no nos vamos a quedar quietas porque a nosotras nos mueve la igualdad”.
Relevancia en términos políticos y culturales
Desde el primer día se involucraron referentes de las distintas escalas políticas. Tal es así que tuvo participación el Ministerio de Cultura, a cargo de Tristán Bauer, el ministerio de Obras públicas, ministras de mujeres y géneros de todas las provincias y las más de 700 concejalas de todo el país.
La articulación de cada estrato es importante para mejorar las conexiones y acciones en conjunto. La propuesta de repensar nuevas políticas públicas y formas de encarar las diferentes problemáticas es una llave maestra a nuevas oportunidades para las mujeres y disidencias. De la misma forma que lo planteó en su momento la secretaría de Mujeres, Políticas de género y diversidad de La Matanza al confirmar su estructura de trabajo.
En suma, se convocó a más de ciento cincuenta artistas, pensadoras y trabajadoras de todo el país (más invitadas internacionales) que tuvieron un espacio de encuentro en el edificio del Centro Cultural Kirchner y en sus canales digitales. Además, participaron organizaciones sociales en diferentes provincias de la Argentina para reforzar su carácter federal e inclusivo.
De esta forma, uno de los objetivos de estas jornadas planteaba la idea hacer visibles, en conjunto, los patrones culturales que sostienen y reproducen las desigualdades y las violencias de género. Se buscó la posibilidad de plantear nuevas formas de promover una verdadera transformación.
Acciones políticas
Es así como la ministra Gómez Alcorta planteó en una de las entrevistas de las jornadas que en este escenario se debatirían dos modelos de país. Por un lado, el que reconoce las luchas de las mujeres y disidencias. Mientras que, por el otro, el que las calla y reprime.
En términos concretos, podemos decir que se vienen planteando medidas acordes a las demandas exigidas. Luego de la decisión del poder ejecutivo de ampliar la presencia de mujeres en los distintos ministerios, también recibimos la célebre noticia de dos nuevos proyectos de ley a debatir este año.
En primer lugar, el proyecto “Sistema integral de cuidados con perspectiva de género” que permitirá crear más puestos de trabajo para quienes cuidan a personas con desigualdades de género. En segundo lugar, el “Régimen de licencias parentales igualitarias” para ampliar las licencias maternales, parentales y por adopción.
Reflexiones para avanzar y mover el mundo
De ahora en más, nos queda evaluar qué oportunidades concretas de cambio logramos alcanzar en este año a partir de semejante reconocimiento como lo fueron las jornadas de “Nosotras movemos el mundo” a días previos del 8M.
Asimismo, nos queda evaluar cómo generar más espacios de intercambios de debate y reflexión como lo fueron estos cuatro días. La ministra Gómez Alcorta describió la percepción de les asistentes como “alegres”, pero ¿cómo mantener esta alegría del encuentro femenino y disidente en otros ámbitos de la cotidianeidad?
Y, finalmente, ¿qué aprendimos del resto del país, de les compañeres que luchan en distintas provincias y regiones? El encuentro de envergadura federal merece un análisis más profundo y salir de la Capital Federal.
Dejamos buenas ideas para pensar en la semana. Para la próxima, prometemos más.
¡Gracias por haber llegado hasta acá! Sé que tu tiempo es importante.
Que tengas una semana diversa, de género feliz y de amor genuino por dar y recibir. Te mando un abrazo.
#GéneroBajoLupa: La columna de Luciana Prachas
Más notas sobre Género en SOCIEDAD
Del odio de clase a la violencia de género: ¿qué pasó entre Viviana Canosa y L-Gante?
Mujer y niña de la ciencia: ¿cómo habrían cambiado las preguntas?