Patricia Gordon trabaja en el Comité para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Además, es psicóloga y referente de la Organización sin Fines de Lucro y ONG Alameda En Red, que trabaja contra la trata, la explotación del trabajo en la infancia, la violencia sexual y el trabajo esclavo. Esta mujer marplatense le pone el cuerpo a una guerra que sabe que no es fácil derrotar, pero su valentía y esperanza trasciende cualquier obstáculo. Patricia Gordon Entrevista
Patricia Gordon: “A veces la trata está más cerca de lo que parece”
– ¿Cómo llegaste al Comité Ejecutivo?
– Vengo trabajando con este tema hace muchos años desde la sociedad civil, en particular desde la Fundación Alameda y la organización En Red que está en la ciudad de Mar del Plata. He trabajado durante mucho tiempo, no solamente en la capacitación, sino también en la atención a sobrevivientes de trata, sobre todo con fines de explotación sexual. A raíz de esta experiencia y de este trabajo previo, Gustavo Vera, el director del Comité, me convoca para ser parte.
– ¿Cuáles son las medidas/acciones que toman desde el Comité para luchar contra la trata?
– El Comité tiene la función de presentar un plan, en este caso Plan Bienal 2020-2022 que contiene 100 acciones contra la trata. Se elabora conjuntamente desde la Dirección Operativa del Comité junto a los cinco ministerios que lo conforman. Son los ministerios de Justicia, Trabajo, Seguridad, Desarrollo Social y Mujeres, Géneros y Diversidad. El plan y el trabajo está basado en cuatro ejes: el de prevención, el de asistencia, el de persecución del delito y el de fortalecimiento institucional. Patricia Gordon Entrevista
– ¿Sentís que en el último tiempo se registró más concientización sobre la trata?
– Desde que se creó la Ley de Trata en el 2008 y se modificó en el 2012 a la actualidad, existe una concientización mucho más fuerte en relación con este tema. Si bien creo que cuesta mucho que la sociedad en general tome conciencia de que no es un delito que está lejos de uno, que a veces está mucho más cerca de lo que parece, creo que hay mucha más visibilización y canales de denuncia, como la línea 145. También se entiende que existen otros delitos que, a veces, sin constituir una situación específica de trata, son igual de graves en lo que se refiere a la explotación laboral como la pornografía infantil, el groomin; y también, por supuesto, a la trata específicamente.
Patricia Gordon: “Buscamos dar a las víctimas un sostén laboral y psicológico”
– ¿Qué tipo de asistencia les brindan a las víctimas?
– Los ejes de trabajo tienen que ver, en primer lugar, con el acceso a la vivienda. Eso se logra a través de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. Fue refrendado por los Institutos Provinciales de la Vivienda para que víctimas y sobrevivientes de trata tengan acceso a una vivienda propia. Además, alcanzan un subsidio por alquileres o a los elementos necesarios para la construcción de una vivienda en caso de que tengan un lugar donde hacerlo. Se hizo una prueba piloto con víctimas de trata laboral en Santiago del Estero, donde prácticamente ya se construyeron estas viviendas. Y se va a abrir un registro para que se pueda implementar este programa. Los otros ejes están orientados a lo laboral y a la salud.
– ¿En qué consiste el eje laboral?
– Tiene que ver con la inclusión laboral en todo el país. Se están implementando leyes y ordenanzas de cupo laboral en las distintas provincias a través de la articulación con distintos municipios. El año pasado se hizo una prueba piloto con aproximadamente 30 personas víctimas y sobrevivientes para el ingreso a un programa de inclusión laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación. Quienes ingresan a este programa empiezan a percibir desde el inicio un salario mínimo, vital y móvil y, además, reciben capacitación y acompañamiento. Es decir, se hace un trabajo previo para luego poder insertarse dentro de alguno de los programas del Ministerio.
Luego de la prueba piloto se abre el registro para que los/as sobrevivientes de trata sexual o laboral puedan estar inscriptos en este programa; y pueda, de esa manera, reinsertase en el ámbito laboral. Esta inscripción se hace a través de los puntos focales que hay en cada provincia. Los puntos focales son importantes porque son dispositivos institucionales que están a cargo de una etapa de la asistencia para víctimas de trata. Patricia Gordon Entrevista
– ¿En qué se basa la asistencia respecto a la salud?
– El otro eje tiene que ver con la salud y, en especial, con la salud mental. A través de un convenio con el Ministerio de Salud y la Dirección de Salud Mental de la Nación contamos con la posibilidad de que reciban un acompañamiento terapéutico todo el tiempo que sea necesario. Esto puede devenir en un espacio de terapia. Pero fundamentalmente tiene que ver con el sostén necesario debido a las consecuencias que impactan en el psiquismo de las víctimas y sobrevivientes. También las acciones que tienen que ver con la prevención, la capacitación y la formación que se vienen desarrollando en todo el país; además de la difusión de la línea 145 y las capacitaciones específicas que el equipo viene realizando.
Patricia Gordon: “Muchos quieren obtener ganancia a partir de la explotación”
– El Comité firmó un acuerdo de colaboración con el municipio de Gral. Alvarado en Miramar, ¿en qué consiste dicho acuerdo?
– Es un convenio marco que tiene que ver con el compromiso del municipio de difundir la línea 145; así como realizar actividades de prevención y visibilizar la trata de personas a través de estas acciones u otras que propongan. El Comité también está comprometido a brindar capacitaciones específicas sobre este tema para integrantes de equipos, para docentes, para la población en general y para organizaciones de la sociedad civil. Patricia Gordon Entrevista
– También brindaron capacitaciones en San Luis, ¿en qué consisten?
– Las capacitaciones tuvieron que ver fundamentalmente con la trata con fines de explotación laboral capacitando a las Fuerzas de Seguridad; y, también, con trata de fines de explotación sexual en la Universidad Nacional de San Luis y en otros espacios. Estas visitas o recorridas se enmarcan en el fortalecimiento del trabajo que están haciendo los delegados/as del Comité que hay en cada provincia. Reuniones con las mesas interinstitucionales que hay en todo el país, en la que se reúnen distintos organismos que, de alguna u otra manera, tienen una implicación en el tema.
– ¿Por qué considerás importante, desde lo personal, ponerle fin a la trata de personas?
– Creo que es muy difícil poder terminar con un negocio. Para muchas personas esta explotación y mercantilización de los cuerpos es un negocio que tiene como objetivo obtener la máxima ganancia a través de esa explotación. Lo importante es que la sociedad tome conciencia y que el Estado ponga todas sus herramientas a disposición, porque la trata de personas atenta contra los derechos humanos, contra la libertad, contra la dignidad y es muy difícil pensar en una sociedad que esté libre de esto. Me parece que es importante porque la trata tiene sus consecuencias en las personas, ¿no es cierto? Se trata de un atentado hacia los derechos. Puede hacer que pierdan la confianza, desarrollen una serie de sintomatología específica que afecta su esfera emocional, que afecta a su cuerpo y a su psiquis. Patricia Gordon Entrevista
La misión de terminar con la trata de personas
La trata de personas es sinónimo de violación a los derechos humanos. Es un delito que tiene lugar en todo el mundo que implica un esfuerzo sobrehumano poder frenarlo. No obstante, Patricia Gordon viene trabajando activamente hace años y no está en sus planes bajar los brazos, ya que defiende la importancia de combatirlo para que víctimas y sobrevivientes recuperen “el sentido de la libertad y de la autonomía que les es arrebatado a partir de este tipo de explotación”.
Por Catalina Ciampa
Más Notas en Sociedad
Violencia machista: En Argentina asesinan a una mujer cada 36 horas
Violencia machista: En Argentina asesinan a una mujer cada 36 horas