La actividad de la pesca registró en septiembre un fuerte incremento del 55.3% interanual, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la comparación mensual, también mostró una mejora del 3,5% respecto de agosto, consolidando un repunte sostenido en el sector durante el segundo semestre del año.
El dato forma parte del Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero), que releva el desempeño de las principales actividades extractivas del país, entre ellas la pesca, la minería y la producción de hidrocarburos. Según el informe, la producción minera creció 2,1% interanual en septiembre, aunque mostró una baja de 1,4% en relación con el mes anterior, reflejando una leve desaceleración tras los incrementos registrados a mediados de año.
Fuerte impulso de la pesca y estabilidad en el sector extractivo
El crecimiento de la pesca, que supera el 55% frente al mismo mes del año pasado, se explica por la mayor captura y procesamiento de especies marinas, principalmente calamar, merluza y langostino. Estos resultados contribuyeron a mejorar los indicadores del bloque pesquero dentro del IPI Minero, que había mostrado variaciones moderadas durante el primer semestre.
De esta manera, el sector pesquero se consolida como uno de los principales impulsores de la actividad industrial extractiva, en un contexto de menor dinamismo en otras ramas vinculadas a la producción primaria.
La minería creció en términos anuales, pero cayó frente a agosto
En cuanto al sector minero, el INDEC reportó una suba interanual del 2,1% en septiembre, impulsada por el desempeño de la extracción de minerales metalíferos y no metalíferos, con buen rendimiento en oro, plata, litio y piedra caliza. Sin embargo, el retroceso mensual del 1,4% evidencia un comportamiento dispar entre provincias y ramas de producción, afectado por factores estacionales y logísticos.
Los analistas del sector señalan que la minería mantiene una tendencia positiva a largo plazo, sobre todo por el crecimiento de los proyectos vinculados al litio y al cobre, aunque la variación mensual negativa refleja una menor actividad en algunos yacimientos convencionales.
Aumento del 13,7% en la extracción de petróleo crudo
Por su parte, la extracción de petróleo crudo registró un aumento del 13,7% interanual, impulsado principalmente por el segmento no convencional, que creció 29,8% en comparación con septiembre del año pasado. En cambio, la producción de petróleo convencional mostró una baja del 8,4%, lo que evidencia un cambio estructural en la composición de la matriz energética argentina.
De acuerdo con los datos del INDEC, la expansión del petróleo no convencional —proveniente en gran parte de la formación de Vaca Muerta— compensa la caída en los yacimientos tradicionales, consolidando su peso dentro del total de la producción energética nacional.
Perspectivas para el último trimestre del año
Con estos resultados, el balance del sector extractivo durante septiembre muestra signos mixtos, con una pesca en alza y minería estable, mientras que los hidrocarburos mantienen una fuerte expansión en su segmento no convencional.
Los próximos informes del INDEC permitirán evaluar si esta tendencia se consolida hacia fin de año, en un contexto de ajustes en los costos energéticos, variaciones estacionales y nuevas inversiones previstas para 2026.