Política de género: La moratoria y la informalidad laboral

Teniendo en cuenta que en julio pasado vencía la moratoria previsional que estaba vigente desde 2014 (Ley 26.970) y, mediante un decreto 174/2022, el presidente Alberto Fernández definió su extensión hasta que se sancione una nueva ley de moratoria en el Congreso. La prórroga a este régimen de moratoria es una política de género que protege mayormente a las mujeres. Esto resulta clave para garantizarles ingresos en su edad pasiva a quienes, cumpliendo con la edad requerida, no tienen los aportes necesarios para realizar el trámite jubilatorio.

En tanto, no continuar con esta moratoria provisional es preocupante ya que 9 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones no podrían acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años de aportes que exige la ley.

Moratorias vigentes

Tal como se observa en la página de Anses, en la actualidad se encuentran vigentes dos moratorias: la ley 24.476 y la ley 26.970. Las cuales son el mecanismo que le permite a miles de personas acceder a una jubilación.

Datos oficiales

De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos oficiales de Anses, en la actualidad existen más de 1,5 millones de personas en edad de jubilarse que no cuentan con los 30 años de aporte requeridos. De ese total el 45% no tiene aporte alguno, y de ese ultimo total el 77% son mujeres.

En ese contexto es notoria la brecha de género, ya que el mundo previsional se construye como un reflejo de lo laboral. Y las desigualdades presentes en el mercado laboral se trasladan a lo previsional dejando en evidencia que políticas como la de moratorias previsionales son una herramienta importante para amortiguar las cuestiones como la desigualdad de género.

Asimismo, el informe del CEPA muestra que el 75% de quienes poseen jubilación por moratoria son mujeres. Allí radica que esta moratoria no es solo una política cuyo fin es garantizar derechos, sino que es una apuesta con perspectiva de género.

Las mujeres y la poca participación en el mercado laboral

En ese sentido, es importante señalar que, en el pasado, las mujeres tenían poca participación en el mercado laboral formal. En tanto, quienes lograron tener una participación lo hacían en condiciones bajas como trabajos precarios y mayor informalidad. Por ello, la formalización del empleo no registrado con perspectiva de género es un camino que seguir.

El mercado laboral y sus cifras

En Argentina, la situación del mercado laboral es propicia. Según el INDEC las estadísticas del primer trimestre de 2022 la tasa de empleo es de  43% y la de desempleo es 7%. Lo que significa que casi 20 millones de personas tienen trabajo mientras que 1,5 millones se encuentran desempleadas.

Sin embargo, el INDEC muestra que el desempleo femenino fue mayor en un 8,3% que el de los varones que son 5,9%. Asimismo, los jóvenes representan una preocupación ya que la desocupación entre las mujeres de 14 a 29 años fue el 17% en el primer trimestre del año y entre los varones fue del 11,4%. 

Nota por Ayelén Cabrera
Más notas de GÉNERO en Sociedad

 

La alosexualidad: La carga de una vida sexual activa

 

Semana de la Lactancia Materna: actividades en La Matanza

AnsesaportesequidadGÉNEROIgualdadinformalidadingresosjubilaciónmoratoriatrabajo