Con un taller ubicado en Ramos Mejía, La Matanza, los empleados de Eco Wagen trabajan convirtiendo vehículos de combustión en 100 por ciento eléctricos. “Nosotros le sacamos el motor a combustión a cualquier vehículo y le ponemos un equivalente eléctrico”, explica Matías Díaz, gerente de la empresa.
Ellos se basan en el concepto de “economía circular”, que tiene como ejes principales la reutilización y el reciclaje de materiales y productos. De esa manera, trabajan con vehículos que estaban en desuso, dándoles una segunda vida al convertirlos en eléctricos.
Un proyecto familiar
En 2014, Matías Díaz y su hermano, Lucas, participaron del Desafío ECO de YPF. Esta competencia invita a escuelas técnicas de todo el país a construir un auto eléctrico que pueda correr en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez. Lucas daba clases en una de las escuelas que participó del Desafío ECO y acompañó a sus estudiantes en el diseño del auto. Matías, siendo técnico electromecánico con experiencia en la industria automotriz, colaboró en el proyecto.
A partir de ahí, ambos hermanos decidieron capacitarse para hacer autos de calle que sean eléctricos. Hicieron cursos en Uruguay y en Brasil y estudiaron las conversiones que se realizaron en otros países. Con los conocimientos adquiridos, se animaron a hacer sus propias conversiones, fundando, entonces, la empresa que hoy manejan. El primer auto que adaptaron para que sea totalmente eléctrico fue un Volkswagen Escarabajo, porque “era el más liviano y fácil de convertir”, cuenta Matías. Y agrega: “Hace 30 mil kilómetros que está funcionando en la calle”.
Al Escarabajo le fueron haciendo diferentes modificaciones y lo utilizan para probar los nuevos desarrollos y tecnologías que van surgiendo. Empezó con baterías de plomo, que pesaban 350 kilogramos y requerían mucho mantenimiento. Además, conseguía una autonomía de 80 kilómetros, es decir, podía recorrer esa distancia antes de que el auto se detenga para recargar las baterías.
En 2020, durante la pandemia, las reemplazaron por baterías de litio y desde entonces trabajan con ellas. Pesan menos que las baterías de plomo, 45 kilogramos, y logran una autonomía de 60 kilómetros. “Bajó la autonomía porque las baterías de litio son caras y buscábamos lo más económico”, indicó Matías. Su objetivo es “mostrar la conversión más económica que se podía hacer”.
Características del auto eléctrico
“En la calle ya están en circulación entre seis y siete vehículos convertidos“, relata Matías. Agrega que consultas tienen al menos siete u ocho por semana. Aunque también señala que el costo de la conversión es elevado, ya que el kit que requieren para el trabajo es importado de China. “Se paga en pesos a valor dólar oficial”, explica. Sin embargo, resulta más barato que comprar un vehículo eléctrico directamente de fábrica.
Las conversiones que realizan están pensadas para que el auto pueda utilizarse durante todo el día y a la noche se ponga a cargar. “El cargador está incluido en el vehículo”, detallan. Se trata de un enchufe 220v común, con lo cual se puede enchufar donde habitualmente cargás tu celular. “Consume como un aire acondicionado, no tiene grandes consumos, ni hace falta un cargador especial”, aclara Matías. Según indicó, en cuatro horas ya se obtiene la carga total para que se pueda utilizar el vehículo nuevamente.
Poco mantenimiento y freno regenerativo
La ventaja del auto eléctrico es que casi no requiere mantenimiento. “No tiene aceite para el motor, no tiene correa, no tiene alternador, hay muchos componentes que en la conversión ya no se usan”, comenta Matías; “el motor eléctrico va acoplado a la caja de cambio original y ahí el único aceite que necesita es el de la caja de cambio”.
Además, el tipo de conversiones que trabajan en Eco Wagen tienen freno regenerativo. De esta manera, la primera etapa de frenado la realiza el motor convirtiéndose en dínamo. Según explica Matías, al tocar el freno, el motor actúa como un generador: “Genera corriente y la devuelve a la batería”. E indica: “Ese tipo de generador, genera una resistencia que hace que el auto se detenga”. Vehículos Eléctricos Matanza Eco Wagen
En el proceso de frenado, la energía cinética que interviene se aprovecha para generar corriente. Esto consigue una mayor autonomía en el banco de batería. “Por eso este tipo de conversiones tiene más autonomía en ciudad que en ruta”, concluye Matías. El uso de estos vehículos es principalmente urbano.
Un año de premiaciones
En septiembre de 2022 los fundadores de Eco Wagen ganaron el premio Joven Empresario Bonaerense por el trabajo que realizan. Y previo a eso fueron reconocidos en las categorías “Impacto Social” y “Joven Empresario” de premios La Matanza Emprende 2022. Esto representó un gran prestigio a nivel provincial para la empresa y fue muy importante para generar contactos.
“Nos dio la posibilidad de contactarnos con grandes empresas para mostrarles lo que hacemos”, expresa Matías. También implicó la posibilidad de hacer conversiones para esas empresas. “Tuvimos reuniones con bancos para ver alguna posibilidad de crédito que nos favorezca a nosotros y a los clientes”, agrega.
Ofrecen capacitaciones
Los sábados realizan, en el taller, una serie de capacitaciones, principalmente para mecánicos, con el fin de que aprendan a convertir un vehículo en eléctrico. “Es bastante intenso”, explica Matías acerca del curso. Habitualmente dura 12 horas y se divide en dos días. Vehículos Eléctricos Matanza Eco Wagen
Suelen capacitar a un máximo de 30 personas, que generalmente se dividen en dos grupos de 15 para que sea más sencillo trabajar. El primer día realizan una clase donde ven teoría e intentan que sea nivelatoria, buscando que todos los que asistan obtengan el mismo nivel de conocimiento. Luego pasan a la parte práctica.
“Queremos ser desarrolladores de nuevas empresas que se dediquen a hacer conversiones y ser totalmente importadores”, cuenta Matías sobre su plan a largo plazo. Su intención es importar el kit y el equipo necesario para poder bajar el precio de la conversión, haciendo que sea más accesible para todos.
Además, manifiesta: “queremos ser los que capacitemos a la gente para que pueda abrir su taller de conversión”. Las consultas, tanto para la capacitación, como para conversiones, las reciben vía Instagram en @ecowagen o mediante el mail ecowagen100@gmail.com.
Por Manuel Molinuevo
Más notas en Sociedad
Coldplay solidario: impulsó un proyecto benéfico en La Matanza