El 13 de febrero, declarado Día mundial de la radio, rememora el gran camino que ha transitado el continuo sonoro. Desde el momento de la creación del primer sistema de radio hasta aquel mítico 27 de agosto en Argentina en el que se experimentó por primera vez, fue uno de los medios más importantes en la historia de la comunicación. DÍA DE LA RADIO
Su nacimiento fue producto de una serie de descubrimientos y avances científicos dedicados a probar la teoría de ondas electromagnéticas de James Clerk Maxwell. Asimismo, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en experimentar con estas ondas que serían la base inicial para su creación.
Nacimiento DÍA DE LA RADIO
Si hablamos de la radio, es imposible no comentar la primera transmisión con fines de entretenimiento realizada en nuestro país. En 1920, un círculo de amigos emitió en vivo la ópera Parsifal desde el Teatro Coliseo Argentino. Este grupo, integrado por los intelectuales Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero, fue precursor de la radiofusión. Si bien la transmisión llegaría a pocas personas, sentaría un antecedente en la historia local del medio.
A partir de allí, la radio fue incorporando géneros variados a su propio formato, siendo el radioteatro uno de los más conocidos. De él devinieron grandes celebridades argentinas, como la afamada Lolita Torres y la emblemática Eva “Evita” Perón. Tanto la música, como el humor y la puesta en escena eran realizadas y transmitidas en vivo. Por su parte, “Chispazos de tradición” fue uno de los más aclamados por la gente. Este formato no se limitó a lo nacional, también fueron fundadas estaciones con alcance regional. Así se destacan las pertenecientes al partido de la Matanza, que logran aún hoy innovación frente a este gran mercado.
Los primeros pasos de la radio
Era la primera vez que un fenómeno de comunicación llegaba a ser tan masivo y se convertiría en un elemento de socialización protagonista de la vida cotidiana. A través de la radio se soñaban futuros mejores, se publicitaban las innovaciones tecnológicas y se conocían las nuevas del mundo exterior.
Así como el internet, la radio surgió con el objetivo de facilitar la comunicación entre los distintos grupos colectivos. Sin embargo, también ha sido catalizador de múltiples fines, tanto políticos como militares, incluyendo propaganda bélica en tiempo de la Segunda Guerra Mundial. A los gobiernos tanto Aliados como del Eje no les fue indiferente este descubrimiento. DÍA DE LA RADIO
Múltiples dictadores, como el soviético Josef Stalin y el alemán Adolf Hitler utilizaban la radio para sus propios objetivos: manipular a las masas con proselitismo constante del régimen. En el caso de Alemania, los discursos nazis eran transmitidos por este canal, promovidos por el Ministerio de propaganda. Debido a su fácil acceso, constituía un artefacto imprescindible para la construcción y manipulación de la conciencia colectiva. En cambio, los EE. UU. solían utilizarlo para fortalecer el nacionalismo y animar a la población a unirse a la guerra, denunciando las atrocidades del Eje.
El diferencial de la radio
Han pasado muchos años y este medio ha ido creciendo con el tiempo. Con el advenimiento de las redes sociales se logró una interacción más fluida entre profesionales y oyentes. Para el productor de la radio argentina CNN, Pedro Vizio, el medio en sí mismo es un aporte fundamental en el momento actual del periodismo. Según él, por sus rasgos específicos “permite un abordaje quizá más profundo de la información. Esto le da “un diferencial con respecto a otros medios como la televisión”. DÍA DE LA RADIO
“Pienso que la radio tiene características muy particulares que hicieron que se mantuviera vigente, a pesar de que en muchas etapas del siglo pasado y el presente muchos vaticinaron su fin. La radio no requiere el 100% de nuestra atención todo el tiempo, uno puede estar escuchando la radio y al mismo tiempo estar haciendo otras actividades, a diferencia del resto de los medios de comunicación”, reflexiona.
En su opinión, la radiodifusión se adaptó a las innovaciones principalmente “a través de la posibilidad de escuchar cualquier emisora del mundo por internet”. A su vez, también opina que este medio experimentó otras transformaciones, como la radio on demand, a través del podcast. Estos cambios “escapan a los formatos tradicionales” y parecen encontrar “un público más joven”.
“Considero que el vínculo que se teje entre el emisor y el receptor es un vínculo muy particular, diferente a cualquier otro. Pienso que es una relación más “cercana”, de “fidelidad” donde se teje una especie de comunidad y códigos compartidos entre el programa y los oyentes”, concluye el profesional.
Localmente existen muchas radios de contenido rico y heterogéneo, como Radio Plural y Radio Universidad. Dirigidas principalmente a jóvenes, estas se dedican a brindar la información de la manera más objetiva. Pero eso no les quita el dinamismo y la mirada de un público más joven y vanguardista.
Escrito por Paula Belloni
Más notas en Tiempo Libre