37 AÑOS SIN JULIO CORTÁZAR: Frases, su historia de vida y conexión con La Matanza

Pasaron 37 años del último día de vida de Julio Cortázar. Sus obras hicieron eco en el tiempo y resuenan en todos los rincones literarios. Miles de escritores lo tomaron como inspiración, por eso La Matanza recuerda y homenajea al gran artista de diferentes maneras.  Julio Cortázar La Matanza

La vida de Julio Cortázar La Matanza

De padres argentinos, Julio Florencio Cortázar había nacido en Bruselas el 26 de agosto de 1914. Cuatro años después, la familia regresó a la Argentina. La niñez del pequeño Julio fue un tanto difícil económicamente debido al alejamiento de su padre, del que nunca más quiso saber nada. Su madre hablaba varios idiomas y daba clases, y Cortázar se volcó a la lectura desde temprano.

Julio Verne, Daniel Defoe, Victor Hugo y Edgar Allan Poe (autor del que traduciría sus cuentos completos al español) fueron sus compañeros en las horas solitarias en el sur del conurbano bonaerense. El 12 de febrero de 1984, a los 69 años, falleció en París rodeado de libros y de discos de jazz, tango y música contemporánea, y lo acompañaba su gata
Flanelle (“franela”, en francés). Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse junto a Carol Dunlop, su tercera mujer y coautora de Los autonautas de la cosmopista o Un viaje atemporal París-Marsella (1982).

Frases reconocidas de Julio Cortázar

En esa crónica de viaje, escrita en clave cómica, científica y surrealista, aparecen algunos personajes de otras ficciones de Cortázar. Después de la partida del escritor, Aurora Bernárdez, su primera esposa, se convirtió en la heredera de su obra.

Homenaje a un grande desde el suelo matancero

Más de un escritor tiene y tuvo de ejemplo a Julio Cortázar. Por eso, en esta fecha tan especial y particular brotan miles de homenajes con distintos tintes emocionales. Algunos de ellos nacen en nuestro querido partido de La matanza. La cercanía con los matanceros va desde inspiracionales, a los homenajes institucionales.

Uno de los más recordados fue el del 2014 cuando la Universidad Nacional de la Matanza realizó una charla abierta para recordar al escritor. La actividad se realizó cerca de la tarde en la Biblioteca Leopoldo Marechal, con la participación especial de Lydia Orsi, licenciada en Letras de la Université de Vincennes á Saint-Dennis de París, especialista en la literatura de autor.

Se hizo énfasis en el vínculo que los textos de Cortázar tienen con el tango, a través de un recorrido por el libro Su pequeño fantasma silencioso, escrito por  la oradora del encuentro. Otro de los homenajes que hubo esta vez en el partido de Ituzaingó, al cumplirse 100 años del natalicio del escritor Julio Cortázar.  Fue la  inauguración de la muestra Julio al Viento perteneciente a los artistas de Ituzaingó del taller de arte El Rejunte, el taller quedó inaugurado con las palabras del Presidente de Radio y Televisión Argentina Tristán Bauer.

La misma, tuvo lugar en el hall central de la Televisión Pública (Figueroa Alcorta y Tagle, de la Ciudad de Buenos Aires). La inauguración contó con la presencia del Presidente de Radio y Televisión Argentina Tristán Bauer, el Director Ejecutivo de la Televisión Pública Martín Bonavetti, la Directora del Museo Nacional de Bellas Artes Marcela Carrillo, el Director de la Biblioteca Nacional Horacio González y el Secretario de Promoción Social y Políticas Culturales del Gobierno Municipal Jorge Píccoli.

Escrito por Daiana Aybar

Más notas sobre cultura en Tiempo Libre