Sanciones digitales a Rusia: de “combatir” la guerra a perjudicar al ciudadano inocente

El conflicto armado iniciado por el ejército ruso, le generó muchas consecuencias. Aunque la gran mayoría de ellas no tienen un sentido político, sino uno punitivo. (tema: Sanciones digitales a Rusia)

La guerra entre Rusia y Ucrania ya lleva unos días de desarrollo. Con tristes resultados y un gran avasallamiento del país de Putin sobre el de Zelenski. Rápidamente muchos gobiernos mostraron su apoyo hacia los damnificados, como su condena al gobierno ruso. Las sanciones cada día van en aumento y cada vez se especula más sobre las mismas.  

Lo importante y lo que quiero destacar en esta nota, es como los castigos dentro del “mundo digital” son simplemente de efecto punitivo. Estos, además de querer reflejar una opinión política, a su vez no tienen en cuenta a la población. 

Uno de los primeros cambios que ocurrieron fueron de parte de EA. Eliminó a los equipos, iconos y selección de Rusia de todos sus productos FIFA   haciendo imposible jugar con ellos. La contradicción más grande, es que siempre se ha buscado la representación de las ligas más importantes.  Pero en vez de esto, se los elimina completamente del mapa. 

Este ejemplo, es uno de los más importantes. Ya que, refleja una sanción que no tiene efecto directo sobre el país.  Bueno, pero las personas no podrán jugar con los equipos de los que son hinchas. Pero, aun así, podrán tener acceso a una gran cantidad de contenido. No estoy intentando justificar la decisión, sino, mostrar cómo afecta a los usuarios que no tienen nada de relación con el conflicto armado.

Después se encuentra, un caso completamente diferente. El de Epic Games Store. Este detuvo de manera inmediata su comercio en el territorio gobernado por Putin. Logrando así futuras adiciones de productos a su catálogo. Sin embargo, permitirán que las personas sigan accediendo a los elementos que ya poseen. “El mundo libre debe mantener todas las líneas de diálogo abiertas”, afirmaba Epic justificando su posición.

¿Cuál es la diferencia entre los dos?

El segundo punto demuestra una acción contra el país en sí. Esto evitará importantes ingresos de dinero por parte del mercado del gaming. Atacando directamente la economía y así demostrando su posición contra la guerra. 

En cambio, la acción de EA no implica una sanción de gran repercusión sobre ningún sistema ruso. Solamente afecta a los jugadores. 

¿Y por qué está mal este último? Este manejo logra poner en contra a una gran parte de la población, la cual no es culpable de nada. Si de verdad se quiere sancionar, se debe de atacar a los que empezaron e idearon este ataque. No a aquellos que tienen que aceptar sin poder modificar las ideas de los políticos que los representan. 

Por otro lado, las medidas que tomó Spotify son una clara muestra de lo que quiero reflejar. Ante la masividad de noticias contra Ucrania, la compañía dio de baja al medio RT (Russia Today) y Sputnik. Siendo un fuerte golpe a los medios informativos más conocidos del mundo. Por otra parte, limitar el alcance de distintos medios rusos. Sin embargo, esto ocurre fuera de Rusia, siendo Europa y Estados Unidos los primeros que no puedan acceder a estos contenidos.

También, hay que tener en cuenta que las oficinas de la plataforma fueron cerradas y ya no se trabaja más en esa zona. Aunque, los usuarios del territorio ruso, no se vieron afectados por las medidas a nivel mundial.

Aunque no todas las aplicaciones o sitios son los “malos” de la película. Muchos están reaccionando ante las propias decisiones de los políticos. Por ejemplo, el regulador de comunicaciones del gobierno de Putin decidió bloquear el acceso a Facebook y a Twitter, luego de varias sanciones de la Unión Europea.  Entre 5 y 10 años es la condena por transmitir noticias “falsas” de la guerra dentro del territorio. Señaló las comillas, ya que esta falsedad dependerá de a quienes y como involucre la divulgación de información.

La mirada euro centrista

¿No les parece curioso el alcance que está teniendo esta guerra? No quiero decir que estoy a favor, es una invasión con la que estoy completamente en contra. Pero, no puedo evitar pensar en que en las cientas de guerras/bombardeos generadas por otros países, la repercusión fue otra. 

¿Alguien vio a alguna de estas compañías sancionar a Estados Unidos o Francia por sus ataques con aviones y conflictos bélicos empezados? Porque yo no. ¿Se les ha censurado su información o su alcance cuando miles de inocentes morían por las bombas que caían en sus casas? ¿Las plataformas de videojuegos negaron sus productos? 

¿Por qué ahora qué Rusia ataca a Ucrania, hacemos la vista gorda a los hechos pasados y a estos los calificamos de malos contra buenos? Por qué los protagonistas son otros, porque es política y socialmente correcto defender a Ucrania por la invasión que sufre. Y repito, estoy en contra de lo que está sucediendo. Pero no puedo evitar pensar que estamos pasando muchas cosas en alto. 

Un ejemplo claro de que socialmente está más aceptado los ataque a países africanos/asiáticos son las decenas de películas que se hacen sobre estos territorios. Francotirador, Misión de Rescate y Tierra Hostil son las muestras perfectas. Tenemos tan instalado en nuestra mente que cada vez que se atacan ciudades de otros continentes los buenos van por los malos. Pero lo que no muestran es como a su vez atacan a otros individuos. ¿Y por qué pasa esto? Porque nos hacen creer que todos son terroristas, pero en realidad se basan en conflictos políticos o económicos.

Escrito por Federico Galante

Más notas en Tiempo Libre

Tesla usará Litio de Argentina para sus autos