“TRASH: EL CAMINO DE LA BASURA”: ESTRENÓ EL PRIMER DOCUMENTAL INTERACTIVO SOBRE RESIDUOS

El documental “TRASH: EL CAMINO DE LA BASURA” de la productora Escritura Crónica fue dirigido por Agustina Grasso, quien estuvo acompañada en el evento por el conductor Mauro Irigoyen, Eyal Weintraub, cofundador de Jóvenes por el Clima; Chiara Sacchi, de Jóvenes por el Clima Conurbano; Virginia Pimentel, fundadora de la cooperativa de reciclado “Abuela Naturaleza”, entre otros. TRASH: EL CAMINO DE LA BASURA

El evento comenzó con un video introductorio que dio pie a la pregunta “¿qué pasa con la basura desde que sale de nuestras casas?”. Luego Agustina Grasso y Mauricio Irigoyen comenzaron a contar un poco más sobre que trataba este documental. En el Auditorio Oeste también se podía encontrar un mercado ecológico (frutas verduras, etc.) con productos agroecológicos que podían adquirir todos aquellos que se acercaron al lugar bajo estricto protocolo.

En ese lugar se presentó este primer documental interactivo de la Argentina, en el cual las personas podrán ir haciendo click en cada una de las letras de “trash” y no solo la pantalla va a cambiar de color, sino que también  podrán ir viendo distintos videos sobre el camino de la basura. TRASH: EL CAMINO DE LA BASURA

TRASH el camino de la basura

¿A dónde va nuestra basura?

El primer video es el de la letra “T”, que parte de la pregunta “¿A dónde va nuestra basura?”. Se muestra como todos los días se generan alrededor de 45 toneladas de residuos. Por el camino del Buen Ayre se trasladan los camiones que llevan entre 5 y 10 toneladas de basura. A su vez se hace mención a la ley nacional de gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Esta ley le da el poder a las provincias que luego pasa a los municipios, quienes con su presupuesto gestionan la disposición final y el transporte de los residuos. El segundo video es el de la letra “R”, se plantea que el 80% de la basura es enterrada, mientras que lo restante va directo a los basurales a cielo abierto.

Para esto entrevistaron al coordinador de Basura Cero de taller ecologista de Rosario, Mirko Moskat quien les habló sobre los rellenos sanitarios. Agustina Grasso cuenta que el destino de la basura es un tema tabú, mucho no se habla,
nadie sabe bien a dónde van los residuos, a pesar de que se trabaja con distintas tecnologías, hay varios tipos de rellenos sanitarios.

TRASH el camino de la basura

El camino de la basura, seguir haciendo click.

El tercer video de la letra “A” es uno de los que más impactó a todos, se trata de la “realidad” que viven varios sectores de la sociedad a causa de la contaminación con la que conviven a diario. Grandes cantidades de basura son depositadas en González Catán, La Matanza, y eso llevó a que muchos vecinos y vecinas comenzaran a padecer ciertas enfermedades: cáncer, lupus, problemas respiratorios.

A raíz de esta lucha vecinal, desde 2007 toda la basura del conurbano dejo de ir a González Catán y solo van los residuos pertenecientes a su municipio. En el siguiente film de la letra “S” se cuenta cuánto se recicla en nuestro país y de qué está compuesta la bolsa de basura que sacamos a la calle.

Se calcula que en la Argentina hay entre 120 mil y 200 mil personas cartoneras. Algunos de ellos se fueron organizando hasta formar cooperativas. Uno de esos casos es MadreSelvas en Núñez. Allí llegan los residuos de distintas partes de la Ciudad de Buenos Aires y se reciclan.

Usar la basura como solución a otros problemas ambientales.

La última letra es la “H” y de esta manera se forma la palabra “TRASH” al ir pasando por los diferentes episodios. En este video se hace hincapié en algunas ideas a tomar para el futuro sobre qué hacer con nuestra basura. Una de las posibles soluciones al problema de la desertificación de los suelos es el compostaje que ya se viene trabajando en otras partes del mundo.

Estos grandes sistemas de compostaje lo que hacen es “fertilizar las tierras y tratar de equilibrar el tema de la desertificación”. Agustina Grasso, directora de este documental, se pregunta “¿qué es un compost?”. “Un compost es cuando tomamos la basura, en general desechos de frutas y verduras, y lo que hacemos es volverla a la tierra.”Afirmó Grasso.

Esa basura que se descompone hace que esa tierra se convierta en fértil. Y emana unos líquidos llamados “lixiviados” que al ser mezclados con el agua se pueden usar como fertilizantes para las plantas. Para la segunda parte del evento se realizaron una serie de entrevistas. El primer entrevistado fue Juan Barallobres quien se encargó de realizar toda la música del documental. TRASH: EL CAMINO DE LA BASURA

Después se presentó frente a cámara Perla Herro, co-fundadora del Mercado agroecológico del Oeste. Allí se ofrecen alimentos saludables para todos los vecinos de la zona. Desde la cooperativa Abuela Naturaleza se acercó al evento una de las fundadoras, Virginia Pimentel, para contar sobre la historia de la asociación y su relación con el reciclaje.

Así como también se hicieron presentes: Alex Portugheis de la cooperativa Alto Impacto, Ecointensa influencer ecológica, Chiara Sacchi de jóvenes por el clima conurbano y Eyal Weintraub cofundador de jóvenes por el clima. El documental se encuentra disponible en la página web de Escritura Crónica como también el e-book, y los distintos talleres y capacitaciones que se dictan. TRASH: EL CAMINO DE LA BASURA

Escrito por Lorena Papaianni

Más notas en Tiempo Libre

documentalesMEDIOAMBIENTEtrash